Download Sala Especializada 7: Manejo da ramulária e das viroses

Document related concepts

Virus del enrollamiento de la hoja de papa wikipedia , lookup

Potato Virus Y wikipedia , lookup

Fitovirus wikipedia , lookup

Infección viral wikipedia , lookup

Transcript
Sala Especializada 7: Manejo da ramulária e das viroses
ENFERMEDAD AZUL TÍPICA Y ATÍPICA EN LA ARGENTINA. RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS.
Ana Julia Distéfano1
1
Instituto de Biotecnología, CICVyA, INTA. Buenos Aires, Argentina (adistefano@cnia.inta.gov.ar)
El algodón es un cultivo clave para el Noreste de Argentina (NEA) siendo la cadena
agroindustrial del algodón muy importante en el aspecto económico y social de la región. La
enfermedad de origen viral más importante en el cultivo de algodón en Sudamérica es la
enfermedad azul. La enfermedad fue reportada en la Argentina durante la campaña agrícola
1982/83 y actualmente causa importantes pérdidas en el cultivo si no se implementan medidas
adecuadas de control. La enfermedad es producida por el Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) y el
virus es transmitido exclusivamente por un insecto vector, el pulgón del algodón Aphis gossypii
Glover. Los síntomas característicos de esta enfermedad son enanismo, enrollamiento de las hojas
y textura coriácea con coloración verde oscura-azulada y amarillamiento de las nervaduras. Nuestro
grupo obtuvo recientemente la secuencia completa del virus asociado a la enfermedad azul del
algodón en Argentina confirmando que el virus CLRDV debe clasificarse como una nueva especie
dentro del género Polerovirus, familia Luteoviridae. El CLRDV posee un genoma de RNA de simple
cadena (ssRNA) positivo de 5,866 kb. Los Polerovirus se caracterizan por su modo de propagación y
su tropismo celular. El CLRDV está limitado a las células acompañantes del floema de su planta
huésped y es transmitido únicamente por el áfido vector no siendo posible su transmisión en forma
mecánica a nuevas plantas de algodón. Nuestro grupo ha desarrollado una estrategia alternativa de
infección, mediante la obtención de un clon infectivo de cDNA del virus y un método eficiente de
inoculación vía agroinfección, independizándose de la transmisión por el insecto vector. Este
sistema es importante para el estudio de la interacción plata-virus-vector a nivel molecular y para la
evaluación y selección de plantas tolerantes y/o resistentes al virus en los programas de
mejoramiento genético del algodón. El clon infectivo del CLRDV logró establecer la infección en
plantas de algodón susceptibles, que desarrollaron los síntomas típicos de enfermedad azul,
detectándose la presencia del virus en las hojas sistémicas por Northern y Western blot. Por otro
lado nos propusimos desarrollar un sistema de infección sencillo en el cuál se pueda evaluar un
volumen de plantas mayor con respecto al sistema tradicional de evaluación con el áfido. Para ello
desafiamos variedades de algodón en las cuales se conoce su respuesta ante la infección
(variedades susceptibles y resistentes al CLRDV) con el método tradicional de infección no natural
por el áfido y con el clon infectivo para analizar si hay diferencias en la respuesta de las variedades
estudiadas. Los diferentes cultivares estudiados no mostraron diferencias frente a la infección
utilizando ambos sistemas y fueron consistentes con lo esperado (los cultivares resistentes y los
susceptibles lo fueron por ambos métodos). A partir de los resultados concluimos que el clon
infectivo del CLRDV podría implementarse como sistema de infección de rutina en los programas de
mejoramiento genético de algodón, siendo un método más sencillo y procesivo que el sistema de
áfidos infectivos.
Durante las campañas algodoneras 2009/10/11/13 en varias regiones de la provincia de
Chaco se detectó una virosis similar a enfermedad azul, pero con algunas diferencias en la
sintomatología, en cultivares de algodón susceptibles y resistentes a CLRDV, produciendo el primer
Brasilia, 3-6 Setembro 2013
quiebre de resistencia del germoplasma. Los síntomas se caracterizaban por enrollamiento de las
hojas y deformaciones foliares en la zona apical con aspecto “arrosetado”. Para la identificación de
la posible virosis se realizaron ensayos de PCR para intentar amplificar virus pertenecientes a cuatro
familias virales: Luteovirus, Geminivirus, Ilavirus y Potyvirus. Cuando se utilizaron primers
diagnósticos para el grupo taxonómico de los Luteovirus se logró amplificar una región del genoma
viral de 1400 pb (una región de la polimerasa, la región intergénica y la cápside viral) indicando que
el virus desconocido pertenecería a esta familia. Se secuenció la región amplificada y se observó
identidad de secuencia con el Cotton leafroll dwarf virus. Cuando se utilizaron los primers
diagnósticos para las otras familias virales no se observó amplificación descartando, en principio,
una co-infección. A esta nueva enfermedad se la denominó enfermedad azul “atípica”. Realizamos
la secuenciación completa de esta variante virulenta del CLRDV, analizamos su organización
genómica y estudiamos el origen evolutivo y las relaciones filogenéticas de esta nueva virosis. El
RNA genómico está formado por seis marcos abiertos de lectura (ORFs) y presenta la organización
típica de los Polerovirus. Las diferentes proteínas mostraron una identidad de secuencia con las
proteínas codificadas por el CLRDV que varía entre el 88% y el 98%. Siguiendo el criterio establecido
por el comité internacional de taxonomía viral (ICTV) para definir una nueva especie dentro del
género Polerovirus (donde la diferencia de identidad en la secuencia de aminoácidos de alguno de
los productos de los genes sea mayor al 10% con respecto a los virus relacionados), proponemos
que esta nueva variante del CLRDV debe ser considerada una nueva especie del género Polerovirus
y sugerimos denominarla Cotton leafroll bushy virus (CLRBV). Finalmente, el estudio del patógeno
es de vital importancia para desarrollar estrategias antivirales efectivas o perfeccionar las que se
emplean en la actualidad, tanto por ingeniería genética como por mejoramiento convencional
asistido por biotecnología.
Brasilia, 3-6 Setembro 2013