Download Piscine myocarditis virus
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rudy Suárez – Jefe Servicios Veterinarios – ETECMA Año 01/ Sep. de 2011 - Nº 03 rudy.suarez@etecma.cl Piscine myocarditis virus (PMCV), Virus de la Familia Totiviridae, agente etiológico del Síndrome Cardiomiopático (CMS) El Síndrome cardiomiopático (CMS) es una patología que afecta al salmón del Atlántico (Salmo salar), descrita por primera vez el a mediados de los años 80. Después de 26 años, se describe por primera vez como agente etiológico a Piscine myocarditis virus (PMCV), Virus de la Familia Totiviridade. Introducción El síndrome cardiomiopático (CMS), también llamado “insuficiencia cardiaca aguda” o “ruptura cardiaca” (Grotmol, 1997), es una patología de signología inespecífica que afecta principalmente al Salmón del Atlántico (Salmo salar), asociándose con mortalidades acumuladas entre un 10 a 15 porciento en centros diagnosticados con Síndrome Cardiomiopático durante el ciclo de engorda (Brun y Poppe, 2003). Después de 26 años de investigación, se describe por primera vez a Piscine myocarditis virus (PMCV), Virus de la Familia Totiviridae, como agente etiológico del Síndrome Cardiomiopático. Epidemiología El Síndrome Cardiomiopático se manifiesta en salmón del Atlántico (Salmo salar) entre doce a dieciocho meses después de la transferencia al mar (Amin y Trasti 1988, Ferguson et al., 1990), afectando preferentemente a peces entre dos a cinco kilos de peso (Brun y Poppe, 2003; Kongtorp et al., 2006). Los primeros reportes del Síndrome Cardiomiopático fueron descritos en Noruega (Amin y Trasti, 1988; Ferguson et al., 1990). Posteriormente registran casos en distintos países productores de salmónidos del hemisferio norte como Islas Faroe (Poppe y Sande, 1994), Escocia (Wood et al, 1995; Rodger y Turnbull, 2000) y Canadá (Brocklebank y Familia Totiviridae Genero Totivirus Genero Giardiavirus Genero Leishmaniavirus Genero Victoriavirus Imagen 1: Géneros pertenecientes a la familia Totiviridae Piscine myocarditis virus (PMCV), Virus de la Familia Totiviridae, agente etiológico del Síndrome Cardiomiopático (CMS) El Síndrome cardiomiopático (CMS) es una patología que afecta al salmón del Atlántico (Salmo salar), descrita por primera vez el a mediados de los años 80. Después de 26 años, se describe por primera vez como agente etiológico a Piscine myocarditis virus (PMCV), Virus de la Familia Totiviridade. Raverti, 2002). Adicionalmente en Noruega se ha reportado casos de Síndrome Cardiomiopático en salmónidos salvajes capturados en ríos (Poppe y Seierstad, 2003). Noruega 1985 I. Faroe 1996 Escocia 2000 Canadá 2002 (Sospecha) CMS stribución geográfica de casos de CMS en Noruega, año 2010 Imagen 2: Distribución mundial de reportes de Síndrome Cardiomiopático Imagen 5: Mionecrosis Viral del Camarón. En la imagen superior se observan los signos macroscópicos del Mionecrosis Viral del Camarón, observándose diversos grados de necrosis del musculoesqueletico, evidenciado por un color opaco. En la imagen inferior se observa una decoloración del abdomen (Poulos et al, 2006) Piscine myocarditis virus (PMCV) el agente etiológico del Síndrome Cardiomiopático (CMS) CMS Imagen 3: Distribución geográfica del Síndrome Cardiomiopático en Noruega, año 2010 (Fuente: National Veterinary Institud) 120 101 Nº de casos 100 85 Nº de casos 80 77 85 75 60 20 20 30 76 53 45 40 85 32 0 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años Imagen 4: Evolución de casos de CMS en Noruega (Fuente: National Veterinary Institud). Nota: Año 2003 sin información El Síndrome Cardiomiopático es producido por un virus de la familia Totiviridae, denominado Piscine myocarditis virus (PMCV). El PMCV fue recientemente aislado en cultivo celular a partir de muestras de peces que presentaban la patología. Adicionalmente se logró aislar el virus en muestras de peces sanos que previamente fueron inoculados con el patógeno (Haugland et al., 2011). En la familia de los virus Totiviridae se han descrito cuatro géneros, los cuales afectan principalmente a hongos y levaduras. Entre los virus pertenecientes a esta familia se encuentra solo un agente que afecta Piscine myocarditis virus (PMCV), Virus de la Familia Totiviridae, agente etiológico del Síndrome Cardiomiopático (CMS) El Síndrome cardiomiopático (CMS) es una patología que afecta al salmón del Atlántico (Salmo salar), descrita por primera vez el a mediados de los años 80. Después de 26 años, se describe por primera vez como agente etiológico a Piscine myocarditis virus (PMCV), Virus de la Familia Totiviridade. a invertebrados, el cual produce la Mionecrosis Viral del Camarón (INMV). Es por esto que el PMCV es el primer virus descrito de esta familia que afecta a vertebrados, específicamente peces. Transmisión Durante el año 2009 en Noruega, Fritsvol et al. (2009), inyecta en condiciones controladas por vía intraperitoneal smolt con homogenizado de peces provenientes de centros marinos con CMS, pudiendo evidenciar seis semanas después signología asociada al Síndrome Cardiomiopático. El mismo año en Escocia, Bruno y Noguera (2009) inyectan en condiciones controladas por vía intraperitoneal homogenizado de peces provenientes de centros marinos con signología de CMS, pudiendo observar semanas más tardes signología asociada al Síndrome Cardiomiopático en los peces sanos inoculados con homogenizado de peces enfermos. Ambos estudios demuestran que la enfermedad puede ser reproducida e infecciosa, dejando en evidencia que CMS es una patología de carácter infeccioso. Signos clínicos El Síndrome Cardiomiopático (CMS) se caracteriza por presentar signología inespecífica asociada a trastornos circulatorios. El comportamiento de los peces es variable, pudiéndose observar letargia y pérdida de la apetencia. Entre los signos clínicos externos se observa exoftalmia, hemorragias oculares y edema cutáneo (Rodger y Turnbull, 2000; Poppe y Seierstad, 2003). Por otro lado, internamente es posible evidenciar sangre en la cavidad cardiaca producto de la ruptura auricular, líquido en la cavidad abdominal (ascitis) y seudomenbranas en el hígado (Amin y Trasti, 1988; Fergunson et al., 1990; Poppe y Sande, 1994; Rodger y Turnbull, 2000; Brockelebank y Raverty, 2002). Imagen 6: Ruptura auricular en salmón del Atlántico (Salmo salar) afectado por Síndrome Cardiomiopático (Fotografía Dr. Trygve Poppe) Imagen 7: Síndrome Cardiomiopático. En la imagen izquierda se observa la presencia de sangre coagulada en el saco pericárdico. En la imagen derecha se observa corazón deforme con sangre coagulada fuera del saco pericárdico (Fotografía Dr. Oystein Evensen) 1985 - Primer reporte de CMS en Noruega (Amin y Trasti, 1988) 1994 - Reporte de CMS en Islas Faroe (Poppe y Sande, 1994) 1995 - Reporte de CMS en Escocia (Wood et al., 1995) 1997 - Asociación causal entre Nodavirus-like y CMS (Grotmol et al., 1997) 2002 - Problemas cardiacos asociados a CMS en Canada (sospecha) (Brocklebank y Raverty, 2002) 2003 - Diagnóstico de CMS en Salmón del Atlántico silvestre en Noruega (Poppe y Seierstad, 2003) 2009 - Transmisión experimental por inoculación de peces sanos en Noruega (Fristvold et al., 2009) 2009 - Transmisión experimental por inoculación de peces sanos en Escocia (Bruno y Noguera, 2009) 2010 - Relación entre Piscine reovirus (PRV) y CMS (Lovoll et al., 2010) 2011 - Piscine myocarditis virus (PMCV) agente etiológico de CMS (Haugland et al., 2011) 2011 - Relación entre Paranucleospora theridion y CMS (Nylund et al., 2011) Imagen 8: Línea de tiempo de la evolución del conocimiento relacionado con el Síndrome Cardiomiopático Piscine myocarditis virus (PMCV), Virus de la Familia Totiviridae, agente etiológico del Síndrome Cardiomiopático (CMS) El Síndrome cardiomiopático (CMS) es una patología que afecta al salmón del Atlántico (Salmo salar), descrita por primera vez el a mediados de los años 80. Después de 26 años, se describe por primera vez como agente etiológico a Piscine myocarditis virus (PMCV), Virus de la Familia Totiviridade. Histopatología Diagnóstico y control Entre los hallazgos histopatológicos se observa una intensa inflamación y degeneración de la capa esponjosa del corazón, pudiéndose observar los mismos cambios en el atrio. La inflamación se caracteriza por una infiltración de células inflamatorias (linfocitos y macrófagos) con intensa proliferación del endocardio (Ferguson et al., 1989; Bruno y Poppe, 1996; Fritsvold et al., 2009; Bruno y Noguera, 2009; Haugland et al., 2011). Además, se observan disturbios circulatorios y necrosis multifocal en hígado (Grotmol et al., 1997; Haugland et al., 2011). El diagnóstico de CMS se basa en la asociación de los signos clínicos y el hallazgo de alteraciones histopatológicas evidenciados a nivel cardiaco, el cual debe ser confirmado mediante PCR o hibridación in situ. Complementariamente,análisis sanguíneos muestran una ligera disminución del hematocrito, disminución de la albúmina e incremento significativo de los valores de creatinin quinasa (CK), esta última es una enzima que evidencia falla cardiaca (Rodger y Turnbull, 2000). Utilizando tecnología de secuenciación masiva Løvol et al. (2010) detectó la presencia de Piscine reovirus (PRV), agente etiológico de la Inflamación del músculo esquelético y cardiaco (HSMI), en muestras de corazón provenientes de brotes natural de CMS e infectado mediante desafíos en condiciones controladas. Adicionalmente se describe la presencia de un nuevo Totivius en todas las muestras analizadas. En base a estos resultados es posible que PRV puede jugar un rol como patógeno oportunista asociado a la presentación de CMS, mientras que PMCV estaría más directamente vinculado a la presentación de CMS (Lovoll et al., 2010). 4 3 Histoscores Piscine reovirus (PRV) agente causal del HSMI y su relación con Piscine myocarditis virus (PMCV) agente causal del Síndrome Cardiomiopático Finalmente, siempre se debe considerar como diagnóstico diferencial cuadro que se asocien clínicamente a disturbios circulatorios y alteraciones cardiacas, como Pancreas Diseases (PD) e Inflamación del músculo cardiaco y esquelético (HSMI). 2 1 0 30 28 26 24 22 20 18 16 14 Cp values Imagen 9: Correlación entre el daño histológico (histoscore) y la carga viral de Piscine myocarditis virus (expresado como CP) (Haugland et al, 2011) lo mejor siempre espera adelante...