Download Bioseguridad y manejo de citostáticos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FARMACOLOGÍA CLÍNICA Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas Bioseguridad y manejo de citostáticos Dra. Fabiana de Armas* Resumen En las últimas décadas la aparición de nuevos medicamentos antineoplásicos, entre ellos los citostáticos, ha mejorado las expectativas de supervivencia y calidad de vida de los pacientes con enfermedad neoplásica. Sin embargo, muchos de estos fármacos han demostrado ser cancerígenos, mutagénicos y teratógenos; es decir, han sido implicados en la aparición de neoplasias secundarias y muchos de ellos causan daño local en el epitelio cutáneo y membranas mucosas debido a su acción irritante, vesicante o alérgica. De allí la importancia de conocer la bioseguridad y el manejo de los citostáticos. Palabras claves: Fármacos, citostáticos, seguridad Summary In recent decades the development of new anticancer drugs, including cytostatics, have improved survival expectations and quality of life of patients with neoplastic disease. However, many of these drugs have been shown to be carcinogenic, mutagenic and teratogenic; that is, they have been implicated in the onset of secondary malignancies and many cause local damage to the skin and mucous membrane epithelium because of its irritant or allergic vesicant action. Hence the importance of knowing biosecurity and management of cytostatics. Keywords: Drugs, cytostatics, security Fecha de recibido: 22 de julio de 2014 Fecha de aceptado: 11 de agosto de 2014 Correspondencia: Dra. Fabiana de Armas | dearmasf@adinet.com.uy 6 BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2011, 2014,6 8(2) (2)| |6 6- -1416| |ISSN ISSN1510-9747 1510-9747 Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas Aspectos generales Se denomina cáncer a un proceso maligno celular caracterizado por la pérdida de los mecanismos de control normales y que tiene como resultado un crecimiento sin regulación, ausencia de diferenciación y con la capacidad de invadir los tejidos locales. Es un grupo de más de 300 tipos diferentes de enfermedades caracterizadas por crecimiento celular anormal o por formación de tumores. Además de producir daño al tejido en el sitio de origen, el cáncer puede extenderse a distintas partes del cuerpo a través de las metástasis1. Basados en estos datos se han desarrollado dos sistemas paralelos de estadios clínicos, el de la Unión Internacional contra el Cáncer- U.I.C.C. y el de la American Joint Committee for Cancer Staging and End Result Reporting- A.J.C1. Tratamiento del cáncer El objetivo primario del tratamiento es curativo, a través de la destrucción o control del crecimiento de las células cancerosas, reduciendo al mínimo los efectos sobre células normales. Esta acompañado del tratamiento dirigido al alivio del dolor y los síntomas asociados a la enfermedad con la finalidad de mejorar la calidad y duración de la vida del paciente1. Para el tratamiento del cáncer se emplean tres métodos: la cirugía, la radioterapia y el tratamiento farmacológico1. Error de medicación El personal sanitario (y no sanitario) encargado de la manipulación de citostáticos debe concientizarse del riesgo potencial asociado a estos medicamentos y de la necesidad de trabajar con precaución basados en unos esquemas de trabajo previamente definidos y consensuados. El error de medicación (EM) se define como cualquier actuación, prevenible, que puede causar daño al paciente o da lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos cuando están bajo el control de los profesionales sanitarios o el paciente o el consumidor2. Los datos de incidencia de EM en terapia antineoplásica, correspondientes a cada uno de los diferentes procesos de la cadena terapéutica, publicados, son muy variables y dependen del sistema de prescripción, preparación y administración utilizado2. ¿Qué es la bioseguridad? La bioseguridad es el conjunto de medidas que van a prevenir la ocurrencia de eventos que resulten en daños a la salud de las personas3. ¿Cuáles son los citostáticos? Los citostáticos, según la European Pharmaceutical Marketing Research Association, se pueden clasificar en varios grupos de acuerdo al mecanismo de acción o estructura química4,5: • Agentes alquilantes • Antimetabolitos • Productos naturales • Antibióticos citostáticos • Hormonas • Otros citostáticos a) Complejos de metales pesados: Carboplatino, Cisplatino b) Derivados antraquinónicos: Mitoxantrona c) Irinotecan • Medicamentos citoprotectores a) Mesna b) Leucovorina c) Fludarabina ¿Qué significa “manejo de citostáticos”? Se entiende como manejo de citostáticos al conjunto de operaciones que incluye desde la recepción del medicamento hasta la eliminación de los residuos1. El correcto manejo debe realizarse de modo de asegurar la protección del paciente, del am* Dra. en Medicina. Médico Internista. Alumno de la Maestría en Farmacología Clínica. UM continúa... L os objetivos del presente artículo son explicar el significado del manejo de citostáticos y su importancia, conocer la clasificación de los citostáticos, así como la normativa que los rige, explicar el mecanismo de aplicación de los mismos y los riegos de a su exposición, identificar los accidentes que pueden ocurrir, mecanismos regulatorios y el manejo de los residuos de citostáticos. BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2014, 2011,8 6(2) (2)| |6 6-16 - 14 | ISSN | ISSN 1510-9747 1510-9747 7 FARMACOLOGÍA CLÍNICA Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas biente y del personal de salud encargado de la manipulación de estos fármacos1. ¿Cuál es la importancia de la bioseguridad en el manejo de citostáticos? Muchos agentes antineoplásicos han demostrado ser cancerígenos, mutagénicos y teratógenos; en concreto, han sido implicados en la aparición de neoplasias secundarias y muchos de ellos causan daño local en el epitelio cutáneo y membranas mucosas debido a su acción irritante, vesicante o alérgica6. El personal sanitario (y no sanitario) encargado de su manipulación debe concientizarse del riesgo potencial asociado a estos medicamentos y de la necesidad de trabajar con precaución en base a unos esquemas de trabajo previamente definidos y consensuados6. ¿Cuáles son los efectos tóxicos de los citostáticos? Los efectos tóxicos de los citostáticos son la carcinogenicidad, mutagenicidad y teratogenicidad. Según la Sociedad Americana de Farmacéuticos Hospitalarios (ASHP), los medicamentos que representan un peligro ocupacional son los que presentan las características siguientes7: 1. Genotoxicidad o daño al material genético como son la teratogenicidad, mutagenicidad y clastogenicidad. 8 2. Carcinogenicidad en modelos animales, en pacientes o en ambos; según lo reportado por la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC). 3. Teratogenicidad en animales o pacientes tratados. 4. Evidencia de toxicidad en órganos vitales, a bajas dosis, en modelos animales o pacientes tratados. ¿Cuáles son las normativas? Existe guías internacionales del manejo de citostáticos, la Organización Mundial de la Salud hace alusión a la bioseguridad pero solo enfocada en los agentes biológicos. El Ministerio de Salud Pública (MSP), cuenta con una guía de manejo de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios. Cada institución de salud pública o privada tiene su propio protocolo de manejo de citostáticos basadas en guías internacionales. ¿Que implica su aplicación? El manejo de citostáticos comprende las siguientes operaciones1: •Recepción y almacenamiento de medicamentos en el servicio •Generación de la orden médica •Revisión e interpretación farmacéutica de la indicación médica •Preparación de citostáticos •Dispensación y distribución BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2011, 2014,6 8(2) (2)| |6 6- -1416| |ISSN ISSN1510-9747 1510-9747 •Administración •Eliminación de residuos Unidad Centralizada de Preparación de Citostáticos (UCPC) Para el manejo correcto de los citostáticos se requiere de una UCPC lo que supone un gran beneficio tanto para el manipulador de este tipo de fármacos, al asegurar una mayor protección frente a sus efectos potencialmente tóxicos, como para aumentar la calidad asistencial de los pacientes (6). Las ventajas de una UCPC6: Dentro de las ventajas se destacan: • Seguridad del personal sanitario frente a la exposición a citostáticos. • Aumenta la calidad asistencial de los pacientes, estandarizando las normas de preparación y disminuyendo la carga asistencial del personal de las unidades de enfermería. • Permite optimizar los recursos a través de la minimización de la contaminación y de los recursos materiales empleados • Aporta beneficios adicionales como asegurar la estabilidad y la esterilidad de los citostáticos preparados Para asegurar todo lo expuesto la UCPC deberá disponer de una cabina de seguridad biológica de flujo laminar vertical clase II tipo B o clase III6. Características del área de trabajo La cabina de seguridad biológi- Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas Se trata de recintos provistos de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) para la limpieza del aire lo que asegura disminuya al mínimo el número de partículas circulantes6. Protección del manipulador6 Los trabajadores de la UCPC deberán cumplir conun protocolo de trabajo que incluye las herramientas necesarias para su propia protección. Ellas son: 1) Uso de guantes los que deben utilizarse tanto en la preparación de mezclas intravenosas de medicamentos citostáticos como en la manipulación de los contenedores de residuos, preparación y reenvasado de dosis orales de medicamentos citostáticos, en la manipulación de excretas de pacientes que reciban tratamiento citostático y cuando se produzcan derrames. Los guantes deben ser quirúrgicos de látex. No deben utilizarse guantes delgados de cloruro de polivinilo (PVC), puesto que son permeables a ciertos preparados, ni tampoco guantes empolvados ya que atraen las partículas de citostáticos. Hay que emplear doble guante o, preferentemente guantes de doble grosor (aproximadamente 0,45 mm en los dedos y 0,27 mm en la palma de la mano) sobre todo para la limpieza de superficies, materiales y envases que contengan residuos de citostáticos y, especialmente, cuando hay riesgo de exposición por algún derrame. que cumplan con la normativa vigente. Las mascarillas quirúrgicas no ofrecen protección respiratoria frente a los aerosoles citostáticos. Ningún guante es completamente impermeable a todos los citostáticos. La permeabilidad de los mismos depende del tipo de medicamento, tiempo de contacto y del grosor, material e integridad del guante. Los guantes deben cambiarse aproximadamente cada 30 minutos cuando se trabaja de forma continua con citostáticos, e inmediatamente, cuando se contaminen con alguno de ellos, cuando se rompan o al finalizar la sesión de trabajo. 4) El uso de gafas no es necesario cuando se trabaja en una cabina de flujo vertical, ya que ésta viene dotada de pantalla protectora. El uso de las mismas no sustituye a la cabina de flujo laminar. 2) Uso de bata de protección, preferentemente, de un solo uso, de baja permeabilidad, con la parte delantera reforzada y cerrada, mangas largas y puños elásticos ajustados. Las dosis terapéuticas de citostáticos pueden producir efectos nocivos en la salud8. Si existe exposición se cambiará la bata lo antes posible, quedando prohibido salir con la bata fuera de la zona de flujo laminar vertical. 3) El uso de mascarilla no es imprescindible para la protección respiratoria pero se recomienda su uso, si se trabaja en una cabina de seguridad biológica. Se pueden usar como complemento pero nunca como sustitución de las mismas. 5) El uso de gorro desechable debe es obligatorio y debe colocarse antes que se coloque la bata. ¿Cuáles son los riesgos de exposición? Es difícil establecer los posibles efectos adversos que pueda causar la exposición profesional crónica a bajos niveles de concentración de compuestos citostáticos8. Los efectos pueden ser subclínicos durante años (o generaciones) de exposición continuada8. Pero aun en ausencia de datos epidemiológicos, la toxicidad de los agentes citostáticos obliga a tomar precauciones para minimizar sistemáticamente la exposición a los mismos8. Pueden presentarse reacciones de tipo local como pigmentaciones, dermatitis, mucositis, continúa... ca debe situarse en salas blancas (o limpias)6. BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2014, 2011,8 6(2) (2)| |6 6-16 - 14 | ISSN | ISSN 1510-9747 1510-9747 9 Para su eventual utilización se dispondrá de mascarillas FARMACOLOGÍA CLÍNICA Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas quemaduras o alergias. Las cefaleas, náuseas, vértigos pueden alertar de una posible absorción de estos medicamentos durante su manipulación9. Vía de penetración 10 Las diferentes vías de penetración de los citostáticos son: a) Inhalación de los aerosoles y microgotas que se desprenden durante la preparación de las soluciones de citostáticos y durante su administración, o por rotura de ampollas, al purgar el sistema, etc. b) Por contacto directo, por penetración del medicamento a través de la piel o de las mucosas. c) Por vía oral: ingestión de alimentos, bebidas, cigarrillos contaminados. Es la vía menos frecuente. d) Por vía parenteral: Introducción directa del medicamento a través de pinchazos o cortes producidos por rotura de ampollas. ¿A quiénes puede afectar? La exposición a citostáticos en el ámbito sanitario no implica exclusivamente al personal sanitario (áreas de preparación de citostáticos -farmacia- y de administración -enfermería) sino, que también, puede afectar al personal de suministro, recepción y almacenamiento, transporte, laboratorio y tratamiento de residuos, así como personal auxiliar y de la limpieza, por contacto con excretas de pacientes sometidos a quimioterapia o 10 en caso de accidentes (vertidos, salpicaduras o punciones)8. Accidentes: A- Extravasación La extravasación de citostáticos se define como la salida no intencionada de un fármaco citostático durante su administración intravenosa hacia los espacios perivascular y subcutáneo. Sus consecuencias clínicas pueden ir desde el dolor local hasta la necrosis que podría llegar a causar pérdida de la función del miembro afectado. Así pues, cada caso de extravasación debería ser tratado como una urgencia médica11. Generalmente, los citostáticos se clasifican según su capacidad potencial de agresión tisular una vez extravasados en vesicantes, irritantes y no agresivos (o no vesicantes). Los citostáticos vesicantes son aquellos capaces de causar necrosis tisular; los irritantes, los que provocan únicamente irritación local sin progresar a necrosis y los no agresivos, los que no causan problemas de importancia cuando se extravasan. La gravedad y extensión del daño producido depende además de la cantidad de citostático extravasado y de las características de sus excipientes11. (Tabla 1). La extravasación es un accidente oncológico cuya incidencia exacta se desconoce. Se ha descrito que varía entre el 0,1 y el 6% 2, 3, aunque su incidencia real podría ser mucho menor, no superando el 0,5% en estudios recientes11. BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2011, 2014,6 8(2) (2)| |6 6- -1416| |ISSN ISSN1510-9747 1510-9747 La reducción del riesgo de extravasaciones se basa en la prevención mediante protocolos normalizados de trabajo, con el fin de asegurar una técnica de administración de quimioterapia óptima, y en la instauración de los accesos venosos centrales, aunque estas medidas no eliminan totalmente el riesgo11. En el caso de sospechar una extravasación, se adoptará inmediatamente una serie de medidas iniciales generales y, después, se aplicará un tratamiento específico, si lo hubiera. (Tabla 2). En primera instancia, se deberá suspender la infusión, aspirar a través de la aguja de infusión el posible fármaco residual de espacio extravascular, retirar la aguja y mantener la extremidad elevada. Las medidas específicas pueden comprender medidas físicas como la aplicación local de frío o calor seco y/o tratamiento farmacológico como el uso de antídotos según el caso. En caso de fracaso de estas medidas, se deberá valorar la intervención quirúrgica reparadora11. A pesar de existir numerosas revisiones, no hay un consenso general en las medidas específicas a aplicar en el caso de extravasarse los agentes citostáticos11. ¿Cómo identificar la extravasación? La sintomatología de extravasación de un fármaco citostático incluye los siguientes signos locales: edema, eritema, dolor que Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas En cuanto a la localización no tiene por qué ser cerca del punto de inyección. También pueden observarse signos de extravasación en el lugar donde se había producido una extravasación previa12. Se puede manifestar la sintomatología de forma inmediata (no confundir con flebitis, reacciones de hipersensibilidad, etc.) y en ocasiones la lesión no se manifiesta totalmente hasta 4 o 12 semanas después de la administración12. B- Contaminación del lugar de trabajo Cuando se produce la rotura de envases o se derrama el contenido de los mismos, las medidas a seguir serán1: • Colocarse un segundo par de guantes para recoger con una gasa los restos de vidrios y evitar así la contaminación de las manos. • Colocar la solución neutralizante correspondiente a ese medicamento. • Volcar agua sobre los líquidos derramados o cubrir los polvos con gasas húmedas. • Colocar los restos de envases y gasas con que se ha recogido el medicamento en una caja de cartón e introducirlos en el descartador de residuos tóxicos. • Lavar a continuación la superficie contaminada con abundante agua y secarla con gasas o compresas. Introducir estas compresas en una bolsa de plástico roja, cerrarla y colocarla en el recipiente descartador. • Informar al personal de limpieza sobre qué debe hacer con estos desechos. El personal que realiza la descontaminación, después deberá lavar bien la zona contaminada con agua y solución jabonosa. (Tabla 3). Tratamiento de los residuos citostáticos Se considera residuo citostático al resto de medicamento antineoplásico no apto para su uso terapéutico, a todo el material sanitario de un solo uso que haya estado en contacto con el medicamento (agujas, jeringas, bolsas, guantes, batas…) y a las excretas de los pacientes que han recibido tratamiento con este tipo de fármacos13. Los residuos deben acumularse separados del resto de residuos generados por el hospital y en envases exclusivos para ellos. Todo el material contaminado se desechará en recipientes estancos (contenedores) y a prueba de perforaciones para evitar su fácil apertura. Estos recipientes deberán estar bien rotulados de forma que adviertan claramente del material que contienen. Estos residuos no deben acumularse en las habitaciones de los enfermos ni en zonas donde se realicen actividades directas con enfermos13. Los contenedores serán de polietileno o poliestireno y de un solo uso, de manera que permitan la incineración completa. Además deberán ser resistentes a agentes químicos y materiales perforantes y dispondrán de cierre hermético13. Los residuos citostáticos no se pueden reutilizar ni reciclar y han de ser obligatoriamente incinerados a 1000º C en hornos dotados con filtros de alta seguridad (HEPA). La carga del horno se hará sin ninguna manipulación directa de los residuos por parte de los operarios. Si no se pueden incinerar se ha de realizar una destrucción química (mediante neutralizantes químicos) o enterrarlos en un vertedero de residuos peligrosos autorizado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente13. Tratamiento de las excretas Las excretas de los pacientes tratados con citostáticos pueden contener una cantidad elevada del medicamento o de sus metabolitos. Cuando se utilicen para realizar pruebas analíticas, la recogida, almacenamiento y manipulación deberán realizarse con especial precaución. El personal sanitario deberá tomar medidas de protección al eliminar las excretas llevando guantes y bata para evitar la contaminación13. Es recomendable que las excretas sean eliminadas, si es posi- continúa... puede ser lancinante o dolor simplemente, ardor, picazón y hematoma. Estos síntomas se confirman por la disminución del flujo de la infusión y por falta de retorno venoso a la aspiración12 BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2014, 2011,8 6(2) (2)| |6 6-16 - 14 | ISSN | ISSN 1510-9747 1510-9747 11 FARMACOLOGÍA CLÍNICA Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas ble, a través de sistemas de evacuación independientes al del resto de residuos, o bien que las excretas sean tratadas, en función del citostático, con un neutralizante químico antes de ser vertidas a la red de desagües, muy diluidas con agua13. También se deben extremar las precauciones cuando se manipulen muestras sanguíneas o fluidos biológicos de pacientes tratados con antineoplásicos. Es conveniente rotularlas con alguna señal que avise de la presencia de citostáticos13. Acreditación La acreditación según la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) es el proceso de evaluación de los recursos institucionales, voluntario, periódico y reservado que tiende a garantizar la calidad de la atención a través de los estándares previamente aceptados. Los estándares pueden ser mínimos (definidos como piso o base) o más elaborados y exigentes, según los diferentes niveles de satisfacción. Se podría decir que un establecimiento asistencial se acredita cuando el ordenamiento y la organización de sus recursos y actividades, conforman un proceso cuyo resultado final tiende a obtener una atención médica asistencial de adecuada calidad1. Conclusiones Basado en todo lo expuesto concluimos que es importante la bioseguridad, el uso de protocolos, contar con personal entrenado y con procesos de monitoreo continuo que aseguren el uso seguro de estos medicamentos. t 12 Tabla 1: Clasificación de los citostáticos según los efectos de su extravasación. (Extraído de: Guía Farmacoterapéutica. Protocolo de prevención y tratamiento de la extravasación de citostáticos. Servicio de Farmacia. La Mancha Centro. Actualización 2012. Disponible en: http://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/index.php?option=com_kb&task=article&article=4 8&Itemid=202). Rev junio 2014 VESICANTES IRRITANTES POCO IRRITANTES Actinomicina D Bortezomib - riesgo bajo- Asparraginasa Amsacrina Carmustina Bevacizumab Daunorubicina Cisplatino Bleomicina Doxorubicina o Adriamicina Dacarbacina Carboplatino Epirubicina Docetaxel Cetuximab Idarrubicina Doxorubicina liposomal Ciclofosfamida Mecloretamina Estramustina Citarabina Mitomicina Estreptozotocin Cladribina Paclitaxel Etoposido Fludarabina Vinblastina Raltitrexed Mitoxantrone Fluorouracilo Vincristina Oxaliplatino Gemcitabina BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2011, 2014,6 8(2) (2)| |6 6- -1416| |ISSN ISSN1510-9747 1510-9747 Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas Vindesina Teniposido Ifosfamida Vinorelbina Tiotepa Irinotecan Melfalan Metotrexato Pemetrexed Rituximab Topotecan Trastuzumab t Tabla 2: Resumen de medidas específicas en la extravasación de citostáticos según la evidencia actual. (Extraído de: D. Conde-Estévez, J. Mateu-de Antonio. Actualización del manejo de extravasaciones de agentes citostáticos. Vol. 36. Núm. 01. Farm Hosp. 2012;36:34-42). Citostáticos Condiciones Medidas farmacológicas Medidas físicas > 0,4 mg/ml DMSO 90-99% tópico, 4 gotas/10 cm2 de superficie cutánea cada 8h en el doble del área afectada durante 7-14 días. Dejar secar al aire sin vendajes. Frío local durante 1hora repetido cada 8h, tras la aplicación de DMSO, durante 3 días. Medidas adicionales Derivados del Pt Oxaliplatino Antraciclinas Doxorubicina Daunorubicina Epirubicina Idarubicina Antraciclinas liposomales Doxorubicina liposomal Daunorubicina liposomal Calor moderado seco local durante 30 min. Alternativamente 15 minutos cada 6 horas por dos días Extravasación confirmada de volumen > 5 mL o Sospecha de extravasación de volumen >10 mL o Extravasación a través de vía central Dexrazoxanob IV en perfusión de 1-2 h una vez al día durante 3 días en el brazo contralateral. Dosis diarias: 1.000, 1.000 y 500 mg/m2. 1.a dosis antes de 6h postextravasación, luego a las 24 y 48 h. Ninguna de las anteriores DMSO 90-99% tópico, 4 gotas/10 cm2 de superficie cutánea cada 8h en el doble del área afectada durante 7-14 días. Dejar secar al aire sin vendajes DMSO 90-99% tópico, 4 gotas/10 cm2 de superficie cutánea cada 8 h en el doble del área afectada durante 7-14 días. Dejar secar al aire sin vendajes Frío local durante 1 h repetido cada 8 h tras la aplicación de DMSO, durante 3 días Si aparición de lesión: uso de GM-CSF 1ml de GM-CSF (300 mg/l) diluido en 9ml de suero fisiológico solución de 30 mg/l). Administrar varias inyecciones en bordes de úlcera Frío local durante 1h repetido cada 8h tras la aplicación de DMSO, durante 3 días BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2014, 2011,8 6(2) (2)| |6 6-16 - 14 | ISSN | ISSN 1510-9747 1510-9747 continúa... Cisplatino 13 FARMACOLOGÍA CLÍNICA Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas Derivados de antraciclinas Mitomicina Mitoxantrona Alcaloides de la vinca Vinblastina Vincristina Vindesina Vinorelbina Vinflunina Taxanos Paclitaxel Docetaxel Análogos de pirimidinas Fluorouracilo Si grandes cantidades o reacción inflamatoria local DMSO 90-99% tópico, 4 gotas/10 cm2 de superficie cutánea cada 8h en el doble del área afectada durante 7-14 días. Dejar secar al aire sin vendajes Frío local durante 1 h repetido cada 8h tras la aplicación de DMSO, durante 3 días Hilauronidasa 250 U en 6ml de suero fisiológico administradas en 6 punciones subcutáneas alrededor de la zona afectada Calor moderado seco local durante 30 min tras la hialuronidasa. Alternativamente 15 minutos cada 6 horas por 2 días Hilauronidasa 250 U en 6ml de suero fisiológico administradas en 6 punciones subcutáneas alrededor de la zona afectada. Ninguna DMSO 90-99% tópico, 4 gotas/10 cm2 de superficie cutánea cada 8h en el doble del área afectada durante 7-14 días. Dejar secar al aire sin vendajes. Frío local 1 h cada 8 h tras la aplicación de DMSO, durante 3 días Fotoprotección en el caso de mitomicina Fotoprotección en el caso de mitomicina Otros citostáticos Etopósido Tenipósido Hilauronidasa 150 U en 6ml de suero fisiológico administradas en 6 punciones subcutáneas alrededor de la zona afectada Dacarbacina Tiosulfato sódico 1/6M administradas en 6 punciones subcutáneas alrededor de la zona afectada Fotoprotección del área afectada Tiosulfato sódico 1/6M administradas en 6 punciones subcutáneas alrededor de la zona afectada Fotoprotección del área afectada Mecloretamina 14 BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2011, 2014,6 8(2) (2)| |6 6- -1416| |ISSN ISSN1510-9747 1510-9747 Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas Tabla 3: Recomendaciones para el personal manipulador en caso de contaminación. (Extraído de: Maricel Inés Barbaricca, Ana María Menéndez. Reconstitución y Dispensación de Medicamentos Citostáticos. Guía para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios. SERIE MEDICAMENTOS ESENCIALES Y TECNOLOGIA. No. 5.10. Argentina. 1997). Contaminante Recomendación Adriamicina - Asparaginasa Carboplatino - Ciclofosfamida Cisplatino - Citarabina Epirrubicina - Etopósido Lavar con agua 10 minutos Fluoruracilo Ifosfamida Metotrexato - Mitomicina Mitoxantroma Vinblastina Bleomicina Dacarbazida Lavar con agua y jabón Dactinomicina Lavar con agua 10 minutos Enjuagar con buffer fosfato Daunorrubicina Lavar con solución fisiológica Bibliografía 1. Barbaricca MI, Menéndez AM. Reconstitución y Dispensación de Medicamentos Citostáticos. Guía para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios. Serie medicamentos esenciales y tecnologia. No. 5.10. Argentina. 1997. 2. Jiménez Torres NV, Albert MaríA, Almenar Cubells D, Vandenbroucke J. La Seguridad del Paciente Oncológico. Estándares Internacionales para el Manejo de Citotóxicos. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid-España. 2008. 3. Normas básicas de bioseguridad. Disponible en: http://www.ino.org.pe/epidemiologia/ bioseguridad/Normas/normastodos.pdf. Rev junio 2014 4. Berkow, R., Fletcher, M.B. y colaboradores (1994), El Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica, Doyma Libros S.A., 90 Edición, 1406-33. 5. Sociedad Española de Farmacéuticos de Hospitales. Medicamentos Citostáticos. Guía de utilización. Segunda Edición, 1993. continúa... t BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2014, 2011,8 6(2) (2)| |6 6-16 - 14 | ISSN | ISSN 1510-9747 1510-9747 15 FARMACOLOGÍA CLÍNICA Bioseguridad y manejo de citostáticos | Fabiana de Armas 6. Jordi Ginés. Manual de recomendaciones para la manipulación de medicamentos citostáticos. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Son Dureta. Marzo 2002. Disponible en: http://www. elcomprimido.com/farhsd/mpcitoscompleto.pdf. Rev Junio 2014 7. Rodríguez Morales I, Valdés Yolanda C., Proveyer Derich S. Citostáticos: medicamentos riesgosos. Rev Cubana Med [revista en la Internet]. 2004; 43(2-3):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0034-75232004000200009&lng=es. Rev junio 2014 8. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo NTP 740: Exposición laboral a citostáticos en el ámbito sanitario. Colección Notas Técnicas de Prevención. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. INSHT Madrid. Disponible en: http://www.insht.es/inshtweb/Contenidos/Documentacion/fichastecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_740.pdf. Rev junio 2014 9. Buedo García, J. López López, I. Citostáticos en el hospital: manejo y precauciones. Disponible en: http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev52/artic04.htm. Rev junio 2014 10. Manejo de citotóxicos/citostáticos. Prevención de riesgos laborales. Departamento de salud, consumo y servicios sociales- diputación general de Aragón. Disponible en:http://www.google.com. uy/url?Sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0cckqfjaa&url=http%3A% 2F%2Faragon.satse.es%2Fcontent%2Fdownload%2F111241%2F997423%2Ffile%2FGUIA%2520 manejo%2520de%2520citost%25C3%25a1ticos%2520(DGA).pdf&ei=_hciut3eg9kekqeunogiaw& usg=afqjcnhfdypjgrxptnwdmxltsetfc_kb9w Rev junio 2014 11. Conde-Estévez D., Mateu-de Antonio J.. Actualización del manejo de extravasaciones de agentes citostáticos. Vol. 36. Núm. 01. Farm Hosp. 2012;36:34-42. 12. Vía clínica extravasación de citostáticos. UGC Oncología Médica y Hematología. 2011. Disponible en: http://www.google.com.uy/url?Sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=5 &ved=0ceuqfjae&url=http%3A%2F%2Fwww.seom2013.org%2Fpublic%2Fweb%2Farchivos% 2Fcomunicaciones2013%2F574_viaclinicaextravasaciondecitostaticos.doc&ei=qzsiuo_cnsi1kafi4gaaw&usg=afqjcng7_ffxhdaei2oodvd4iljt8mbjjw. Rev junio 2014 16 BIOMEDICINA, BIOMEDICINA,2011, 2014,6 8(2) (2)| |6 6- -1416| |ISSN ISSN1510-9747 1510-9747