Download Rodrigo Sigal y su música electroa cústica
Document related concepts
Transcript
Proceso.com.mx - Revista Proceso 28/6/04 13:19 28-Jun-2004 12:22 Política Internacional Justicia Reporte Especial Estados Reportaje Medios Cultura Libros Espectáculos Deportes Rodrigo Sigal y su música electroa cústica Columba Vértiz La computadora es el mejor instrumento que toca Rodrigo Sigal. Al compositor mexicano, quien ha lanzado su nuevo disco Space within (Espacio interior) en España, Estados Unidos, Inglaterra y México, el monitor y el mouse le permiten reflejar lo que quiera. Dedicado a la música electroacústica, resalta la importancia de la computadora en su Análisis Columnas Cartones Foros Palabra de Lector Tribuna de Lector ¿Qué crees que pase después de la marcha del domingo 27? a) Las autoridades actuarán b) Disminuirá la criminalidad c) Todo seguirá igual Enviar Usuario: Regístrate Clave: Entrar ¿Olvidaste tu clave? carrera: "La utilizo como un instrumento musical normal, no como herramienta de escribir música o como procesador de palabras, sino como generador de sonidos que ningún otro instrumento puede hacer." Sus obras han sido interpretadas en más de 20 países, varias premiadas. Antes de salir de México para continuar su gira de conciertos en otras naciones, resalta que Space within es el primer CD -de más de 10 que ha realizado- disponible en la República Mexicana (en librerías Gandhi y su página de Internet www.rodrigosigal.com) y pronto en Chile, donde actualmente reside. Encuesta Busca en el archivo de proceso.com Sinuoso camino Sigal nace en la Ciudad de México en 1971. Realiza la licenciatura en composición en el Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM), ubicado en el Distrito Federal, y un doctorado en composición con medios electroacústicos en la City University de Londres. Además, se integra al taller de Mario Lavista; luego estudia con Javier Álvarez, Franco Donatoni, Michael Jarrel, Denis Smalley, Juan Trigos y Judith Weird, entre otros. Desde 1991 trabaja como compositor, ingeniero de sonido y de grabación en sus estudios particulares de México y Londres, en obras para danza, video, radio y televisión, y coordina de 1994 a 1998 el Laboratorio de Música por Computadora en el CIEM. Advertencia Legal La exploración más consciente que ha tenido es trabajar el sonido para ver cómo puede hacer una obra para marimba, fagot o chelo. Su reto es ir más allá de los límites físicos de los instrumentos, gracias a la tecnología; pero aclara enseguida que la computadora no sustituye instrumentos ("es más bien un complemento del instrumento real para hacerlo más poderoso"). En México, expresa, la música electroacústica no es nueva, pero enfrenta obstáculos: "No hay discos de este género musical ni un espacio donde se produzca, ni tampoco existen lugares para conciertos. Hay muchos compositores, pero cada quien se rasca con sus propias uñas. En otros lados hay laboratorios o se hacen discos, o hay grupos de http://www.proceso.com.mx/articulo_revista.html?arid=134401&seccion=11 Page 1 of 3 Proceso.com.mx - Revista Proceso 28/6/04 13:19 compositores que fomentan y promueven conciertos. En México, como en muchas otras áreas, cada quien tiene que hacerlo por su lado." Arguye que si no hay discos en general de música contemporánea, mucho menos de la electroacústica, que es música de concierto todavía más especializada: "Este género cuenta con su atractivo de otras maneras: fomentas la música, se hacen conciertos, empiezan a producir partituras y sí puede llegar incluso a ser negocio; pero no a los tamaños de la música popular, por eso no se produce un disco, ni en México ni en otros países. La promoción y distribución del movimiento de la música electroacústica, en general, se ha ido hacia el Internet en muchos países. Este género es atractivo para los jóvenes clavados en la música y que no necesariamente van por lo que la radio los obliga a comprar." Medio siglo Rodrigo Sigal expone la alborada de la música electroacústica: "La integración de todo lo que tiene que ver con la tecnología en las artes creativas, incluida la composición, es posterior a la Segunda Guerra Mundial. Comenzó en Europa y Estados Unidos, pero en otros países, como Argentina, desde los sesenta hay un laboratorio de música electroacústica y ahí hay compositores muy importantes. En los setenta había un laboratorio en México, en el Conservatorio Nacional de Música. "El movimiento tiene por lo menos medio siglo de existir. La tecnología avanza a toda velocidad y se integran nuevas herramientas, pero no es algo novedoso, lo nuevo es que desde hace algunos años se ha integrado al ambiente académico. Las universidades tienen su laboratorio donde se ha empezado a discutir y fomentar que la exploración estética debe incluir la tecnología y no es nada más aprender a manejar las máquinas." No obstante, ve que en el país "todo mundo cree que incluir computadoras al hacer música, o cualquier otra cosa, es sólo aprender a usar las máquinas y no se piensa lo que eso significa para la parte creativa". -¿Cuál es su definición de música electroacústica? -Depende ciento por ciento de la tecnología. La definición sería: música que integra elementos tecnológicos con instrumentos convencionales y los mezcla. Es la incorporación de la tecnología a la música de concierto, por lo tanto no puede existir sin la tecnología. "Lo importante es diferenciar la música electroacústica de la electrónica, de la cual sí hay mucha en México... Se confunden mucho porque las dos son música por computadora. La música electroacústica es música de concierto que no está basada en repeticiones como la electrónica. Trabaja el sonido en sí mismo y no tiene el objetivo de ser bailable o de pasarse por la radio, es música que requiere de una participación del oyente para que funcione." Para Sigal, el género electroacústico es muy versátil "porque así es la tecnología" y sus fronteras son "muy borrosas": funciona para las artes escénicas ("la danza, por supuesto, es casi su hermana, pero http://www.proceso.com.mx/articulo_revista.html?arid=134401&seccion=11 Page 2 of 3 Proceso.com.mx - Revista Proceso 28/6/04 13:19 en general está abierta a todas las posibilidades", explica). Fusión El creador platica, en su departamento de Coyoacán, que antes de estudiar música le gustaban las computadoras y en la licenciatura de composición se dio cuenta de la posibilidad de fusionar ambas. Se fue a Inglaterra a realizar su doctorado ("porque en México no hay estudios de postgrado que incorporen la composición y la tecnología"). Sus temas surgen por dos causas: cuando un intérprete le encarga una obra para su instrumento o cuando le ronda una idea propia; sin embargo, la primera es la que más ocurre. Con otros géneros musicales, compara, se puede recibir dinero de lo que son los derechos de autor o de las transmisiones por radio y de ventas masivas de discos, pero la música electroacústica no funciona así: "Los discos tienen ventas reducidas y la radio no los toca. En México hay una o dos estaciones que podrían pasarla al aire, igual en otros países. Vives de los intérpretes y de ofrecer conciertos." Space within es el séptimo disco que produce CIEM y el segundo que le graba a Sigal como solista (el anterior se titula Manifiesto). Son seis pistas, creadas entre 1999 y 2002, parte de su tesis doctoral titulada Estrategias de composición en música electroacústica. Entre ellas, destacan Cycles (1999), primer premio en el Concurso Internacional de Composición Luigi Russolo en Italia; Twilight, finalista en Bourges 2002, en Francia, así como Tolerance, mención honorífica en la edición 2000 de la competencia Luigi Russolo de Italia. Las obras son interpretadas por músicos de Estados Unidos e Inglaterra y fueron compuestas con apoyos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), el Fideicomiso para la Cultura MéxicoEstados Unidos y el Estudio LIEM y el Ministerio de Cultura en España. Ahora está concentrado en el nuevo proyecto Oreja digital que presentó en Puerta de las Américas. Se trata de un concierto de música electroacústica con video-multimedia. A mitad de la gira, se ha presentado en España y México; luego vendrán Ecuador, Costa Rica, Chile, Argentina y Brasil. Así continúa su creación de piezas con tecnología para flauta, y un concierto para piano y orquesta que tocarán la Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) y la Orquesta Carlos Chávez. Sigal no para. l http://www.proceso.com.mx/articulo_revista.html?arid=134401&seccion=11 Page 3 of 3