Document related concepts
Transcript
iridisciencias ¿Por qué andan diciendo por ahí que estamos hechos de material estelar? Paola D´Alessio* Sandra Ayala** ties.com marcano.topc NOVA / http.// R PE SU A N U IMAGEN DE burbujas y el agua de la parte inferior más caliente suben (porque están más cercanas a la fuente de calor) mientras que al agua fría que está más arriba baja a calentarse. En las estrellas la convección lleva parte del material químicamente procesado desde el centro de la estrella hasta la superficie. El gas de las capas más externas de la estrella va enriqueciéndose con el tiempo, y cuando pasado el tiempo es expulsado al medio interestelar que rodea a la estrella, este gas constituye el principal ingrediente del que se forman las nuevas generaciones de estrellas. S A B A D O 2 6 D E A B R I L D E 2008 Aunque vistas “más de cerca” con el telescopio espacial Hubble, se ha descubierto que las nebulosas planetarias tienen una estructura bastante compleja, que refleja la interacción de diferentes vientos estelares, combinado con la rotación y probablemente con el campo magnético de la estrella original. En los centros de las estrellas se forman nuevos núcleos atómicos a través del proceso de fusión, del que hablaremos más abajo. Además, en el interior de la estrella la energía se transporta de un lugar a otro mediante un proceso que se llama convección. Este proceso es justamente lo que pasa en el agua de una olla cuando la ponemos a hervir, y las pluralia Esta mañana, siguiendo una arraigada tradición familiar, a una de nosotras se le quemaron las rebanadas de pan que puso a tostar. Y mientras abría todas las ventanas para que se fuera el olor y para disimular un poco el desaguisado, se acordó de unas frases del libro COSMOS, de Carl Sagan, famoso astrónomo y divulgador de la astronomía en la década de los 70. En este texto, Sagan describía cómo “la mayor parte de lo negro de una tarta de manzana quemada (y podríamos agregar, de los panes matutinos quemados) es carbono”. No parece una frase muy memorable, pero tiene que ver con otra frase de Sagan, mucho más famosa, que dice algo así: “we are star stuff” o que estamos hechos de material estelar. Resulta que los ingredientes de lo que comemos, tomamos, tocamos y somos, están constituidos por átomos, de algunos de los ciento y pico de elementos que se listan en la tabla periódica. De esa lista cerca de 90 elementos se encuentran en la Tierra en forma natural, y el resto son sintetizados en el laboratorio. Y de todos los elementos, sólo el hidrógeno, y unas pequeñas cantidades de helio, litio, berilio y otros, se formaron durante la gran explosión (conocida por los astrónomos como el Big Bang) que dio origen a nuestro Universo. El resto de los elementos que se encuentran en la naturaleza fueron fabricados en los núcleos de muchísimas generaciones de estrellas. Pero los átomos más pesados (aquellos con más protones y neutrones) se formaron durante las explosiones de supernovas, que son el dramático final de estrellas de mucha masa (todas aquellas cuya masa es mayor que 8 veces la masa del Sol). ¿Cómo llegaron estos elementos a formar parte de nuestros cuerpos y todo lo que nos rodea? La mayoría de las estrellas pasan su vida enriqueciendo el medio interestelar a través de vientos estelares, que expulsan gas de sus capas más externas. Pero es en las últimas etapas de su vida como estrellas, que la expulsión de material se hace verdaderamente importante. En el caso de las estrellas de mucha masa explotan como supernovas, produciendo unas nebulosas de gas brillante conocidas como remanentes de supernovas, que parecen jirones de estrella que se esparcen por el espacio y se van mezclando poco a poco con el gas ambiente. Por su lado, las estrellas de masa intermedia se expanden volviéndose gigantes rojas, con fuertes vientos al final de sus vidas que expulsan casi todo el material que rodea al núcleo estelar. Estas estrellas forman también nebulosas brillantes, llamadas nebulosas planetarias, pero no tienen nada que ver con planetas. El nombre salió de que las primeras que se descubrieron se veían muy redondas en el cielo y de color verdoso; muy parecidas a como se ven los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). 13