Document related concepts
Transcript
10 ALBACETE SOLIDARIDAD CM Martes 19.07.11 LA VERDAD FUNDACIÓN CAJAMURCIA Unos 50.000 niños españoles tienen autismo, la nueva epidemia del siglo XXI Los expertos creen que la detección precoz de estos trastornos mejora el pronóstico y puede hacer que los síntomas desaparezcan Incremento no esperado :: RAQUEL SUÁREZ LA VERDAD. La prevalencia e incidencia de los TEA han aumentado en los últimos años; en España, afecta a cerca de 50.000 menores, a los que habría que añadir los adultos, un número considerablemente mayor, ya que se trata de una enfermedad crónica. Los expertos abogan por el incremento de estudios poblacionales y la mejora de los recursos específicos para el diagnóstico y la terapia precoz en los primeros años del desarrollo, momento en el que el cerebro es mucho más plástico. La epidemiología de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), el diagnóstico, la genética, el tratamiento y las necesidades asistenciales, son algunos de los temas que se han abordado en el curso ‘Autismo: ¿Epidemia del siglo XXI?’, recientemente celebrado, en el marco de los Cursos de Verano de San Lorenzo de El Escorial. Los estudios epidemiológicos actuales muestran que los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son más frecuentes de lo que se pensaba hace unos años. Las primeras estimaciones de prevalencia de Autismo clásico en la década de los 80-90 eran, aproximadamente, de 2 a 4 casos por cada 10.000 habitantes y teniendo en cuenta no sólo el Trastorno Autista, sino todos los Trastornos Generalizados del Desarrollo o TEA, las estima- BERSAM). En la última década, estas estimaciones se han incrementado de manera muy significativa. Los últimos datos de prevalencia procedentes del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en población infanto-juvenil, muestran un incremento en los últimos años: de 4 de cada 1000 en 2002; a 6,7 de cada 1000 en 2007; y hasta 11 de cada 1000 habitantes en 2009. Niños con deficiencias psíquicas y adultos con esclerosis múltiple, participan en una piscina de Alicante en una terapia pionera con leones marinos. :: EFE/MORELL La enfermedad, bajo vigilancia «Hay que tener en cuenta que determinados factores pueden estar justificando, al menos en parte, este incremento. Entre ellos está, sin duda, la mejora en la detección tanto en el contexto sanitario pediátrico como en el escolar. El propio diagnóstico se realiza actualmente a edades más tempranas», comenta el doctor Arango. Los cambios en los criterios diagnósticos y la ampliación del concepto a casos limítrofes así como el hecho de que se obtienen apoyos y recursos educativos y sociales más específicos en el caso de tener un diagnóstico de TGD pueden ser otros motivos. «Sin embargo, a pesar de que algunos de estos factores puedan estar contribuyendo al aumento de la prevalencia, no se descarta la existencia de una epidemia larvada de autismo debida a factores no bien conocidos. Para comprobar si realmente estos datos se corresponden a un aumento real debemos recurrir a los escasos estudios de incidencia (los nuevos casos detectados cada año)», explica el doctor Arango. ciones aumentaban de 21 a 35 por cada 10.000 habitantes. No cabe duda que los TEA están recibiendo una atención mediática y científica importante. «Sólo en los últimos años se han publicado más de 2.600 artículos centrados en la epidemiología del autismo y con mucha probabilidad este número se encuentre justificado por la importancia y complejidad de su estudio» señala el doctor Celso Arango, Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), jefe de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CI- Se ha llegado a hablar de «epidemia» en términos de un incremento no esperado y de ser una «emergencia nacional» para la salud pública en EEUU No hay que olvidar que los costes asociados al autismo se estiman en, aproximadamente, 35 billones de dólares al año para EEUU. Los estudios europeos muestran datos muy similares a los anteriores, 38,9 por cada 10.000 para Trastorno Autista y 116,1 casos por cada 10.000 para todo el espectro, según el Registro de Servicios Educativos de Necesidades Especiales de Gran Bretaña. Según el doctor Arango, «los TEA son un conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil. Estas alteraciones se producen porque existe un trastorno orgánico de base. La forma en la que estas alteraciones se manifiestan varía mucho de un niño a otro, de ahí que se hable de un ‘espectro’ o ‘continuo de trastornos’, es decir, que existen diferentes maneras en las que los síntomas de este tipo de trastornos aparecen, y la gravedad de los mismos varía de unos casos a otros». Los trastornosse van a presentar principalmente en tres áreas del desarrollo: alteraciones en sus habilidades de comunicación y lenguaje, alteraciones en sus habilidades de interacción social, así como por la presencia de un repertorio muy restringido de intereses y comportamientos, que limitan la variedad de las actividades y de las conductas cotidianas de la persona. Con apoyo adecuado, los menores afectados mejoran la comunicación y desarrollan rutinas :: R. SUÁREZ LA VERDAD. Según el doctor Arango, «en España, desconocemos los datos reales de incidencia y prevalencia del autismo, ya que no existen estudios poblacionales para estas enfermedades. La mayoría de los trabajos realizados en España se basan en muestras de conveniencia, situaciones de oportunidad y accesibilidad a los casos o estudios con sesgos de selección». Utilizando los últimos datos de prevalencia, el número en España se acercaría a los 50.000 menores, a los que habría que añadir todos los adultos, un número considerablemente mayor, ya que estamos hablando de una enfermedad crónica. Independientemente de los datos epidemiológicos, según el doctor Arango, «la realidad es que los servicios públicos que atienden a esta población se encuentran desbordados en recursos, sobre todo, humanos. Son excepcionales los recursos asistenciales específicos para personas con estas enfermedades a pesar de las necesidades específicas que presentan para, por ejemplo, tener acceso a la asistencia médica». «Los TEA son trastornos crónicos. Sin embargo, disponiendo de intervenciones y de los apoyos adecuados los niños pueden desarrollar sus habilidades en diferentes ámbitos (social, de comunicación, rutinas diarias y otros)», añade. Un ejemplo de este tipo de programas es la recientemente inaugurada unidad de Atención Médica Integral a las personas con TEA (AMI-TEA) de psiquiatría infanto- juvenil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, donde las personas con autismo reciben un trato personalizado que reduce las complicaciones típicas en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades médicas que presentan estas personas. Otro aspecto que es necesario abordar de forma urgente «es la posibilidad de realizar diagnósticos precoces que han demostrado mejorar el pronóstico y en algunos casos leves se ha conseguido incluso la desaparición de los síntomas tras terapias intensivas en los primeros años del desarrollo, momento en el que el cerebro es mucho más plástico». «En este país aún no tenemos recursos específicos para realizar estos diagnósticos por lo que éstos Otro momento de las sesiones de terapia. :: EFE/MORELL pueden tardar años en realizarse y por lo tanto realizar las intervenciones oportunas que mejoren el pronóstico de una de las enfermedades más graves del cerebro», concluye el doctor Arango.