Download Resumen - Infoagro.Net

Document related concepts

Siembra directa wikipedia , lookup

Digitaria sanguinalis wikipedia , lookup

Hyparrhenia rufa wikipedia , lookup

Onobrychis viciifolia wikipedia , lookup

Medicago truncatula wikipedia , lookup

Transcript
Evaluación agronómica del Chan (Hyptis suaveolens L. Poit) como un cultivo alternativo para la producción de alimentos y fármacos en cuatro municipios del departamento de León, Nicaragua Por: Modesto A Gómez Peralta Gustavo Galo Tapia Víctor Calderón Corea UNAG­León Flor de Chan Foto: Modesto Góm ez Resumen Chan es el nombre común de una especie vegetal altamente aromática originaria de Centroamérica y el sur de México. En Nicaragua es considerada una maleza, pero esta especie tiene propiedades alimenticias y medicinales. De la semilla de Chan se hace un rico refresco con igual preparación que la chía o la linaza. Con el objetivo de que la población conozca y aproveche los beneficios alimenticios y medicinales de esta especie como también el manejo productivo con fines comerciales, se establecieron siete ensayos en fincas. En estos experimentos se evaluaron 3 factores: 1) Sistemas de labranza (labranza cero y labranza convencional); 2) Fertilización (con fertilizante y sin fertilizante) y 3) Densidades de siembra (2, 4 y 8 plantas /m lineal). Se uso un diseño de parcelas divididas en donde la labranza y la fertilización se ubicaron en parcelas grandes y la densidad en las parcelas pequeñas o subparcelas. Los ensayos se establecieron en la época de postrera en diferentes fechas entre el 3 de agosto y el 11 de septiembre del 2004 en cuatro municipios del departamento de León (León, Telica, Quezalguaque y Malpaisillo). En el análisis del conjunto de las siete localidades se encontró que el Chan responde eficazmente a la fertilización y de esta manera la fertilización incrementó los rendimientos en un 43.40 %. Se encontraron diferencias significativas entre las diferentes densidades de siembra. La densidad con ocho plantas /m lineal obtuvo el mayor rendimiento por unidad de superficie, ya que las parcelas con las menores densidades incrementaron sus rendimientos individuales por planta por la disminución en la competencia intraespecífica. No hubo diferencias significativas entre los sistemas de labranza, pero en algunas localidades las plantas crecieron más en las primeras etapas del crecimiento en la labranza convencional. A pesar de que las plantas fueron sembradas en fechas diferentes y en algunos casos con un mes de diferencia, las plantas florecieron en el mismo momento en los primeros 15 días del mes de octubre. Esto se explica por el hecho que Hyptis suaveolens es una planta de día corto y su mecanismo de floración se activa en respuesta a la variación del fotoperíodo. En todas las localidades la cosecha se realizó en la última quincena del mes de diciembre. El mayor rendimiento obtenido fue de 30.81 qq/ha en la comunidad de El Gurú para el tratamiento LOCF8 (Labranza cero con fertilizante y 8 plantas/m lineal), y el más bajo rendimiento fue de 0.58 qq/ha en la comunidad de El Ojochal para el tratamiento LOSF8 (Labranza cero sin fertilización y 8 plantas /m lineal. Entre los insectos asociados al cultivo se identificó la especie Pyrausta tenuilinea (Lepidoptera: Crambidae). La especie tiene distribución de México hasta Panamá y constituye un nuevo reporte para la fauna de Nicaragua. Esta especie es probablemente el insecto plaga más importante del cultivo de Chan. El adulto aparece en el momento que inicia la floración y la hembra deposita sus huevos en las inflorescencias, luego las larvas penetran las campanitas y se alimentan de las semillas tiernas. De establecerse el Chan en áreas comerciales habrá que tomar en cuenta el daño por esta plaga y definir estrategias de control.
INTRODUCCIÓN Chan es el nombre común de una especie vegetal altamente aromática nativa del sur de México y América Central (Hyptis suaveolens: Lamiaceae). En Nicaragua se le conoce como una maleza y comúnmente se le puede encontrar en caminos, potreros y asociada a cultivos. En Nicaragua, esta especie ha cobrado mayor importancia debido a una gran variedad de usos tanto en el área alimenticia como en la medicinal. Del Chan se puede hacer un refresco con igual preparación que la Chía o la linaza y con un mejor sabor. A diferencia de Nicaragua, en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y otros países se aprovecha la semilla de esta especie como refresco. En los supermercados de Costa Rica se puede saborear un buen refresco de Chan y la semilla se puede encontrar a la venta en paquetes desde 125 g. Son muchos los usos reportados para esta especie entre los cuales se mencionan: § Se menciona que el mucílago con el que se recubre la semilla del Chan cuando se les moja, puede servir para eliminar y degradar el ácido úrico en la sangre. § La infusión de raíz del Chan es usada por algunas familias Nicaragüenses para aliviar la fiebre o calentura. § Entre las actividades farmacéuticas se incluyen propiedades tumorigénicas (Tumores), propiedades antiespasmódicas (para dolores y espasmos), antirreumáticas y micóticas (para controlar hongos). § Recientemente se ha demostrado que el extracto de las Hojas del Chan puede servir para detener el desarrollo de afectaciones en la piel causadas por hongos. § Para el tratamiento de malestares estomacales en general. § En las Filipinas las hojas son usadas para la preparación de baños antirreumáticos y antisuporíficos e internamente como un antiespasmódico § También se reporta el uso de cocimiento de raíces como un aperitivo y para afecciones en el útero § Se reporta que mascar un poco de semilla es bueno para afecciones del estomago, para heridas y afecciones de la piel. § La infusión de hojas de chan es buena para el dolor de cabeza y para la curación de diviesos. § El jugo de hojas maceradas de chan mezclado con jugo de limón se ha usado como una toma para dolores estomacales y para problemas de cólicos. § En Malasia es usado como un estimulante y sudorífico y contra afecciones por catarro. § La semilla contiene ácidos que ayudan a disminuir el colesterol malo en la sangre La UNAG­León, con el apoyo la Fundación para el desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA), promueven esta especie con el objetivo de que la población conozca y aproveche el Chan como un cultivo alternativo para la producción de alimentos y fármacos. Asimismo que los productores aprendan a cultivarlo para el establecimiento de áreas comerciales. El Chan ha estado presenten siempre en las fincas de los productores, pero ha sido desaprovechado por falta de conocimientos sobre sus bondades alimenticias y medicinales. Para esto se establecieron un total de siete ensayos en fincas con la participación de pequeños productores de los municipios de León, Telica, Quezalguaque y Malpaisillo. MATERIALES Y MÉTODOS Para el establecimiento de las parcelas experimentales de Chan se utilizó semilla recolectada en la comunidad de Amatitán al Sureste del municipio de León de la cosecha
2003­2004 cosechadas el mes de enero del 2004. Se seleccionaron y se establecieron un total de siete sitios en cuatro municipios del departamento de León en los meses de agosto y septiembre del 2004: En el municipio de León en las comunidades de Lechecuagos y El Gurú; en Telica en las comunidades de Paso de Laja y El Ojochal; en Quezalguaque en las comunidades de Cristo Rey y Puntarenas y en el municipio de Malpaisillo en Las Brisas. En cada sitio se estableció una repetición de un diseño trifactorial en parcelas divididas en donde se evaluaron los factores como: 1) Labranza (Labranza convencional y labranza cero) en la parcela grande; 2) Fertilización (Con fertilizante y Sin Fertilizante) en la parcela grande combinada con la labranza y 3) Densidad de siembra (2, 4 y 8 plantas / m líneal) en la parcela pequeña) para un total de 12 tratamientos. Esto nos da una población de 20000, 40000 y 80000 plantas/ha respectivamente. Cada subparcela contenía cuatros surcos y una área efectiva de 42 m 2 para un área total de 504 m 2 por repetición o finca. La distancia entre surcos fue de un metro, igual para todas las parcelas y fincas. Los ensayos se establecieron entre el 3 de agosto (4 localidades en agosto) y el 11 de septiembre (3 localidades en este mes). La labranza convencional consistió en la preparación del terreno con el uso de tracción animal o tractor en dependencia de la zona. Cuando se preparó con bueyes se le dio dos pases de arado más la nivelación y cuando se hizo con tractor, dos pases de grada al suelo. En la labranza cero solamente se rompió un surco para depositar la semilla. La fertilización consistió en la aplicación de 2 qq/Mz de completo 12­30­10 (o sea 2.86 qq/ha) al momento de la siembra en el fondo del surco y 2 qq de Urea 46% (o sea 2.86 qq/ha) en dos momentos ( a los 25 días después de la siembra y luego al momento de la floración del cultivo). La semilla fue depositada a una profundidad entre ½ a 1 pulgada ( o sea entre 1.25 a 2.5 cm). El control de las malezas se realizó con machete y en promedio se realizaron cuatro limpias por todo el ciclo del cultivo. No se realizó ningún aporque al cultivo. Plano de Campo para una Parcela Experimental en Finca. Labranza cero. Labranza convencional. 2 plantas/m lineal 4 plantas/m lineal 8 plantas/ m lineal 2 plantas/m lineal 4 plantas/m lineal 8 plantas/ m lineal 2 plantas/m lineal 4 plantas/m lineal 8 plantas/ m lineal 2 plantas/m lineal 4 plantas/m lineal 8 plantas/ m lineal Con f ertilizante 21m = 25 v Sin fertilizante 24 m = 28.6 v
Distancia entr e surcos: 1 m = 1.20 v Área total por finca o Parcela Experimental: 504 m 2 = 715 v 2 . El rendimiento de semilla seca fue medido en la parcela útil en un área de 10 m 2 en los dos surcos centrales de cada subparcela. Para la cosecha de la semilla se realizaron previamente las siguientes labores: 1) corte de las plantas; 2) emparve; 3) secado (aprox. 2­3 días); 4) aporreo; 5) zarandeo; 6) Limpieza; para finalmente pesar la semilla. El corte de las plantas se realizó en la última quincena del mes de diciembre a excepción de la localidad de Las Brisas en donde se tuvo que cosechar el día 8 de diciembre porque la semilla se estaba cayendo. La altura de las plantas se midió cada 10 días en 20 plantas de la parcela útil previamente marcadas en cada una de las localidades. Se llevó registro de los insectos asociados al cultivo y el número presente en cuatro plantas de cada subparcela en la parcela útil. Para lograr esto, no se programó ni se realizó ninguna aplicación de ningún tipo de pesticidas para el control de insectos plagas. La longitud de las ramas se midió al final y poco antes de la cosecha en cuatro plantas de la parcela útil de cada subparcela. En cada planta se medían las cuatro ramas del centro de las planta en los cuatro costados del tallo principal. Se anotó el número de inflorescencias con flores abiertas en cuatro plantas previamente marcadas de cada subparcela en la parcela útil. Se colocó un pluviómetro en cada localidad para llevar registro de la precipitación. Asimismo se colectó muestra de suelo en cada localidad para realizar el análisis de suelo correspondiente. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Rendimiento de semilla: El rendimiento promedio de semilla por localidad, tomando en cuenta todos los tratamientos, varió entre 2.28 qq/ha en la comunidad de Lechecuagos y 13.49 qq/ha en el Gurú (Figura 1). Rendimiento por localidad Lech Efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento: Aunque la fecha de siembra no afectó significativamente el rendimiento de las diferentes localidades (P>0.05), la figura 2 muestra la tendencia de un mayor rendimiento en las fechas de siembra más tarde en el mes de septiembre a excepción de la localidad de Lechecuagos con el más bajo rendimiento correspondiente a la ultima fecha de siembra. Fechas de siem bra
16 Rendimiento (qq/ha) Para efectos de este informe, se ha analizado sobre la base de los promedios obtenidos en las localidades tomando como repetición cada una de los sitios. 14 El Gurú 12 10 8 Las Bris Paso de L 6 Puntar C. Rey
4 El Ojoc 2 Lech 0 Localidad 25­Jul 06­Ago 18­Ago 30­Ago 11­Sep 23­Sep Fech a Puntar Figura 2. Efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento del cultivo en las diferentes localidades Las Bris C. Rey 0 10 20 Rendimiento (qq/ha) Figura 1. El rendimiento promedio por localidad (n = 12) En el análisis por tratamiento, el rendimiento promedio, tomando en cuenta las siete localidades, varió entre 3.06 y 10.26 qq/ha para los tratamientos LOSF2 (Labranza cero sin fertilizante y 2 plantas /m lineal) y LOCF8 (labranza cero con fertilizante y 8 plantas/m lineal) respectivamente. El mayor rendimiento obtenido por unidad experimental (subparcela) fue de 30.81 qq/ha en la comunidad de El Gurú para el tratamiento LOCF8 (Labranza cero con fertilizante y 8 plantas/m lineal), y el más bajo rendimiento fue de 0.58 qq/ha en la comunidad de El Ojochal para el tratamiento LOSF8. Las fechas de siembra son de vital importancia para el Chan por ser una planta de día corto. Hyptis suaveolens es una planta muy sensible a los cambios de la duración del día y responde a la variación del fotoperíodo entre 11 horas (inductor) y 12 horas (inhibidor). Este efecto se ha demostrado con la siembra en meses sucesivos en la cual la floración ocurre simultáneamente independientemente del tamaño y la edad (Piringer y Borthwick, 1955). Iguales resultados se han obtenido en estos experimentos ya que la floración ocurrió simultáneamente en los primeros diez días del mes de octubre en todas las localidades independientemente de la fecha de siembra. Pero claro, habrá que seleccionar o decidir una fecha de siembra en la cual la planta adquiera el crecimiento y desarrollo necesarios para garantizar una buena cosecha de semillas. Por otro lado esta el factor económico ya que entre más largo es el ciclo de producción, los costos se aumentarán por las diferentes labores agrícolas que habrá que practicarle al cultivo en un período más largo. Se observó en algunas localidades que en las parcelas con labranza convencional el chan se embalconaba, lo que sugiere que probablemente sea necesario realizar aporque para ayudar a la planta a fijar su sistema radicular. Este fenómeno se observó con mayor frecuencia en las parcelas con la más alta densidad (8 plantas/m lineal). Foto: Modesto Gómez Fotografía 1. Localidad de Puntarenas (Quezalguaque). El bloque de la derecha con labranza convencional, Izq. Con labranza cero y la faja del fondo abarcando ambas labranzas las plantas que fueron fertilizadas. 50 DDS. Efecto de la fertilización sobre el rendimiento: El Chan responde eficazmente a la aplicación de fertilizantes. Se encontraron diferencias altamente significativas entre las parcelas aplicadas con fertilizantes y las que no fueron aplicadas (sin fertilizante) (P < 0.01). Este fue uno de los factores en estudio del que más se obtuvo respuesta del cultivo del Chan (figura 3). La adición de fertilizantes incrementó en un 43.40 % el rendimiento de semilla en el cultivo. Sobre la base de estos resultados, será necesario evaluar dosis de nutrientes a fin de determinar la fase óptima de producción del cultivo. Rendimiento por tratamiento
Rendim iento de sem illa (qq/Mz) Efecto de la labranza sobre el rendimiento: No hubo diferencias significativas entre los sistemas de labranza (P >0.05) (Figura 3). En cuatro casos la labranza convencional fue relativamente mayor que el rendimiento de la labranza cero y las diferencias se observaron visualmente en el campo. El rendimiento fue mayor para la labranza cero en las localidades como Las Brisas, Paso de Laja y El Ojochal. La diferencia fue bien marcada (más del 50 %) en la localidad de Las Brisas. En esta localidad la precipitación fue menor a partir del mes de octubre; momento en el cual se inició la floración. En este caso, la labranza cero ayudo al suelo a conservar la humedad lo que al final se tradujo en un incremento relativo del rendimiento del cultivo. En el caso de Paso de Laja con un suelo franco arenoso conservó la humedad hasta el final del mes de diciembre. En el Ojochal el ensayo de estableció en un área que estuvo en barbecho dos años. 14 12 10 8 8 6 2 4 8 4 8 4 2 2 4 4 2 8 2 0 LC LO Sistem as de Labranza Figura 3. Rendimiento del cultivo del Chan por tratamiento. Barras verdes indican tratamientos con fertilizante y barras rojas sin fertilizante. Números indican la densidad: 2,4 y 8 plantas /m lineal. Efecto de la densidad sobre el rendimiento: Hubo diferencias significativas entre las densidades de siembra del cultivo (P < 0.05). Como se observa en la figura 3, el rendimiento de semilla por parcela se incrementa con el aumento de la densidad de siembra. Aunque el rendimiento individual por planta fue menor en las parcelas más densas producto de la competencia intraespecífica de las plantas de Chan en el área. De acuerdo a estos resultados, probablemente la densidad de siembra del Chan debe ser mayor que 80,000 plantas/ha (densidad que se estableció en las parcelas con 8 plantas/m lineal y 1 m entre surco). Quizás habría que disminuir la distancia entre surco de 1 m a 0.7 ó 0.8 m para evaluar esta densidad. La importancia del aumento de la densidad se observó en la incidencia de malezas. En las parcelas con la más alta densidad, las malezas incidieron menos o fueron inhibidas por efecto de la sombra del cultivo después de que el cultivo cerró calle (cosa que ocurrió entre 6 a 8 semanas después de la siembra del Chan, en dependencia de la fecha de siembra). Esto es importante para establecer estrategias de control de malezas en ese período con el objetivo de minimizar el efecto negativo de las malezas y permitir al cultivo capturar espacio. Efecto de la labranza sobre el crecimiento: No hubo diferencias significativas entre los sistemas de labranza sobre la altura de las plantas (P > 0.05). En algunas localidades se observó mayor crecimiento en la labranza convencional en las etapas iniciales del cultivo. En la fotografía 1 (en Puntarenas) se observan los efectos de los tratamientos sobre el crecimiento y apariencia de las plantas (ver también figura 6 donde no se observa efecto) La altura de las plantas: Altura vs Rendimiento: La variación en el rendimiento de semilla no fue explicado por el crecimiento en altura de las plantas. Se observó mayor crecimiento en altura en las parcelas más densas, pero este crecimiento fue en detrimento del rendimiento de semilla por unidad de planta. Así que las parcelas menos densas obtuvieron un mayor rendimiento de semilla por unidad de planta y a su vez las parcelas más densas obtuvieron mayor rendimiento por unidad de superficie. Las plantas de Chan simulan el tipo de crecimiento sigmoide a través del tiempo (Figuras 4 y 5). En las primeras seis a ocho semanas el crecimiento es lento y luego un crecimiento más acelerado hasta que este se estabiliza a partir de la semana catorce después de la siembra. Pero estos períodos de crecimientos son más largos o más cortos en dependencia de la fecha de siembra. Así por ejemplo, en El Gurú el período inicial de crecimiento duró aproximadamente seis semanas (localidad sembrada el 10 de septiembre), mientras que en El Ojochal este período inicial de crecimiento lento y se alarga a ocho semanas (Localidad sembrada el 3 de agosto) Altura media (cm)
300 250 El Gu r ú Sie mb r a: Se p t ie mb r e 200 150 100 50 0 10­dic 30­nov 20­nov 10­nov 31­oct 21­oct 11­oct altura media (cm) 300 Localidad: El Ojoc hal Siem bra: Agosto 250 200 150 100 50 Altura vs. Densidad: Aunque no hubo diferencias significativas entre las densidades de siembra con respecto a la altura de las plantas (Figura 4), la densidad si afectó significativamente el rendimiento de semilla ya que las parcelas más densas incrementaron su rendimiento por unidad de superficie. Esto nos sugiere que habrá que buscar una densidad que nos garantice un rendimiento adecuado, pero sin mermar la calidad de la semilla. Quizás las plantas que crecen con menos densidad logren obtener una mejor calidad de la semilla (por ejemplo, semillas más grandes). En este caso, habrá que tomar en cuenta la finalidad del uso de la semilla, porque si es para refresco, en dependencia del gusto, quizás tenga preferencia la semilla pequeña sobre la grande. Si el fin es obtener más mucílago para fines medicinales o aceites esenciales probablemente servirá de mucho tener semillas más grandes. 0 10­dic 30­nov 20­nov 10­nov 31­oct 21­oct 11­oct 1­oct 21­sep 11­sep 1­sep Fecha ­ año 2004 Figuras 4 y 5. Crecimiento en el tiempo de las plantas de de chan para dos localidades sembradas en fechas diferentes (Agosto y Septiembre). Efecto de la fertilización sobre la altura de las plantas: Las plantas con más crecimiento en altura fueron las fertilizadas (P < 0.05). (Figura 4). Pero este crecimiento no fue el factor determinante en la obtención de un mayor rendimiento según los resultados. El efecto de la fertilización no se limitó al crecimiento en altura, sino que en el desarrollo integral de las plantas. El número y longitud de ramas es una variable importante para la producción de semilla. Se observó que las plantas fertilizadas obtuvieron una mayor longitud de ramas. La longitud de ramas fue significativamente mayor en las parcelas fertilizadas (P <0.05) y no hubo diferencias significativas entre los sistemas de labranza (P > 0.05). Tampoco se encontró diferencias entre las densidades de siembra (P > 0.05) Inflorescencias con Flores Abiertas: CRISTO REY Altura media (cm) Labranza, fertilización y densidad 200 180 160 140 8 2 4 8 120 4 8 2 100 2 4 2 80 4 8 60 40 20 0 LC LO Si st em as de Labr anz a Figura 6. Altura de las plantas por tratamiento en la localidad de Cristo Rey. Barras verdes indican tratamientos con fertilizante y barras rojas sin fertilizante. Números indican la densidad: 2, 4 y 8 plantas /m lineal Longitud de ramas: La variación en la longitud de ramas es explicada en un 49 % por el incremento de la altura de las plantas (p < 0.05) (Figura 5). Ya que las inflorescencias del Chan son seudoterminales, una longitud de ramas mayor puede traducirse en un aumento en la producción de semillas. Longitud de ramas Al t ura v s Lon gi tud d e ram as
80 R 2 = 0,4953 70 60 50 40 30 150 160 170 180 190 200 210 A lt ur a (cm ) Figura 7. La relación entre la altura de las plantas (cm) y la longitud de las ramas Todas las plantas iniciaron la floración en los primero 15 días del mes de octubre independiente de la fecha de siembra. Aparentemente existen dos picos de floración en el Chan. Como se observa en la figuras 8, 9 y 10 en las localidades de Cristo Rey, Puntarenas y El Ojochal. A pesar de que las plantas indicaban el momento de la cosecha, las plantas aparentemente comenzaban un nuevo período de floración. En algunos casos las plantas presentaban flores abiertas al momento del corte. Asimismo se encontraban semillas en estado inmaduro o lechoso momento del corte. Aunque la decisión de cosechar se tomó porque las plantas comenzaban a votar las semillas secas. Dentro de una misma rama se podían encontrar, en algunas plantas, flores, semillas en estado inmaduro y semillas secas, listas para la cosecha al momento del corte. Probablemente estas diferencias se deban al mismo efecto del manejo o a los tratamientos aplicados entro de las localidades. Será necesario evaluar la floración hasta la expresión de los posibles picos en el ciclo del cultivo. Los picos de floración que se observan en la figuras 8, 9 y 10 ocurren entre el 12 al 25 de noviembre. El segundo pico probablemente ocurre a finales del mes de diciembre o a inicios del mes de enero. Aunque no se midió la humedad, las localidades donde más se conservó la humedad hasta el momento de la cosecha fueron Cristo Rey y Paso de Laja. En estas localidades el número de inflorescencias con flores abiertas fue mayor que en las otras localidades (Ver figuras 8, 9 y 10). chan se mantuvo más verde, con presencia de flores y semillas en estado inmadura. Caso contrario ocurrió en Las Brisas Malpaisillo en donde las lluvias que cesaron más temprano nos obligó a cosechar para evitar la caída de la semilla. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fecha 100 500 400 300 200 100 40 Lechec El Gurú Puntar. P. de Laja Las Bris 60 Ojoch C. Rey 0 80 Localidad 20 Fecha 9­dic 29­nov 19­nov 9­nov 0 30­oct No.Inflorescencias con flores abiertas El Ojochal Precipitación (mm) 13­dic 3­dic 23­nov 13­nov 3­nov 24­oct Precipitación mensual por localidad Año 2004
14­oct No.Inflorescenci as con flores abiertas Cristo Rey Figuras 8, 9 y 10. Número de inflorescencias con flores abiertas en el cultivo del Chan Precipitación por localidad: La precipitación mensual para cada una de las localidades se presenta en la figura 11. La precipitación se empezó a medir a partir del mes de agosto hasta diciembre del 2004. En las localidades donde más llovió fueron El Ojochal (Telica) con 1102.66 mm seguido Por El Gurú (León) con 836.02 y Cristo Rey (en Quezalguaque) con 823.56 y en la localidad de Las Brisas (Malpaisillo). La localidad con menor precipitación fue Las Brisas (Malpaisillo) con 512.56 mm por los 4 meses. Aunque la humedad es importante en las plantas de chan para su crecimiento, desarrollo y producción de semilla se pudo observar que es una especie poco exigente a las cantidades de agua que pueden estar disponibles en el suelo. Pero en los suelos con mayor capacidad para retener la humedad, el Figura 11. Precipitación (mm) por mes par cada una de las localidades desde el mes de agosto al mes de diciembre 2004. Análisis del suelo: Se realizó análisis de suelos para cada una de las localidades (Cuadro 1). La regresión entre rendimiento y las variables del cuadro 1 resultaron no significativas. Mientras que, si hubo regresión significativa entre la altura de las plantas y el % de nitrógeno y % de materia orgánica por localidad (P < 0.05). La variación en la altura de las plantas fue explicada en un 60 % por el porcentaje de Nitrógeno presente en cada localidad. El porcentaje de materia orgánica presente en el suelo explicó el 64.74 % de la variación en la altura de las plantas (ver figuras 12 y 13). El hecho de que el % de Nitrógeno y el % de materia orgánica no hayan explicado la variación en el rendimiento pero si para la altura de las plantas, tiene que ver probablemente con que el rendimiento final de semilla por cada planta se ve afectado por otros factores externos como por ejemplo insectos plagas (caso de la comunidad El Ojochal en donde hubo fuerte ataque de afidos, chinches (Miridae: Reuteroscopus ornatos), cochinillas y de la Palomilla del Chan (ver fotografías). En todo caso el crecimiento en altura fue la variable más fácil para medir este efecto en el chan. Aunque como se observa en la figura 3, hay un claro efecto de la fertilización mineral sobre el rendimiento del cultivo. Cuadro 1. Análisis de suelos para cada una de las localidades Descripción Localidad CE k ph p N% MO% Textura Crey 39,6 9,8 6,1 17,4 0,15 2,7 AF Ojochal 105,5 42,1 6,5 17,8 0,27 5,7 F Las Brisas 49,6 33,1 6,3 21 0,04 0,6 FA P. de Laja 41,7 30,9 6,5 19,3 0,2 4,2 FA Puntar. 49,6 33,7 6,5 20,9 0,16 2,9 FA El Gurú 67,3 38,1 6,5 19,6 0,13 2,4 FA Lechec 30,2 14,4 6,9 19,2 0,08 1,4 AF A: Arenoso; F: Franco Altura vs Materia Or gánica Altura media (cm) 200 180 160 140 120 Insectos asociados al cultivo: Los insectos asociados al cultivo de Chan se presentan en la página web www.bio­ nica.org/cultivos/Hyptissuaveolens.htm De todos los insectos mencionados, la especie Pyrausta tenuilinea (Lepidoptera: Crambidae) constituye un nuevo reporte para la fauna de Nicaragua y aparentemente el insecto plaga más importante del chan. El adulto de esta especie aparece al momento que inicia la floración. La hembra deposita sus huevos en las inflorescencias y luego la larva penetra por la base de las campanitas que contienen las semillas y se alimenta de estas en estado lechoso mermando el rendimiento de semillas. El manejo de esta plaga con el uso de medidas de control convencional como los insecticidas será bastante difícil ya que la larva, que es la que causa daños, se encuentra protegida por el conjunto de la inflorescencia.
R² = 0,6474 100 80 0 1 2 3 4 5 6 Materia Orgánica (%) Figura 12. Efecto del porcentaje de Materia Orgánica presente en el suelo sobre el crecimiento en altura de las plantas de chan. 2004 Altura vs Nitrógeno
Altura media (cm) 200 180 160 140 Foto: Modesto A Gómez Peralta 120 R² = 0,6002 100 80 0 0,1 0,2 0,3 % Nitrógeno Figura 13. Efecto del % de Nitrógeno presente en el suelo sobre el crecimiento en altura de las plantas de chan. 2004 Esta especie fue identificada por Alma Solis del USDA ­ Smithsonian Institution (Washington) a través del enlace y colaboración de Jean Michael Meas del museo entomológico de León, Nicaragua Foto: Modesto Gómez Homoptera : Pseudococcidae Foto: Modesto A Gómez Peralta Larvas de Pyrausta tenuilinea. La inflorescencia fue cortada para observar las larvas CONCL USIONES Y RECOMENDACIONES v El mayor rendimiento de semilla por parcela fue de 30.81 qq/ha (1400 kg/ha) en El Gurú y el menor rendimiento fue de 0.58 qq/ha (26.36 Kg/ha) en El Ojochal para los tratamientos LOCF8 (labranza cero con fertilizante y 8 plantas /m lineal) y LOSF8 (labranza cero sin fertilizante y 8 plantas/m lineal) respectivamente. v El Chan responde eficazmente a la fertilización mineral. El uso de fertilizantes incrementó el rendimiento en un 43.4 % el rendimiento de semilla. Foto: Modesto Gómez Homoptera : Aphididae sp Foto: Modesto Gómez Miridae : Reuteroscopus ornatus (REUTER, 1876) (1­X­2004) (Identificación Diego Carpintero, Argentina v El rendimiento de semilla por unidad de superficie se incrementó con el aumento de la densidad de siembra. Aunque individualmente las plantas rindieron más en densidades menores. v No hubo diferencias significativas en el rendimiento por efecto de las fechas de siembra. Aunque se observó cierta tendencia a incremento del rendimiento en las localidades sembradas más tarde con excepción de la localidad de Lechecuagos que obtuvo el más bajo rendimiento.
v Todas las localidades iniciaron la floración en los primeros días del mes de octubre independientemente de la fecha de siembra. El Chan es un planta de día corto que responde al fotoperíodo. Es decir que el mecanismo de floración es activado en respuesta al fotoperíodo (días cortos) y las plantas florecen independiente de la edad y el tamaño. v Investigar más detalladamente sobre los temas abordados en esta investigación preliminar y otros aspectos agronómicos del cultivo. Asimismo investigar sobre aspectos alimenticios y medicinales. v Reforzar los aspectos promocionales de chan como alimento y como fármaco con miras a ganar mercado tanto en ámbito nacional como internacional Agradecimientos: El equipo técnico del proyecto chan quiere agradecer el apoyo y el aporte financiero del FAITAN – FUNICA para la realización de este trabajo. A Jean Michael Maes por su apoyo incondicional en la identificación de las especies asociadas al cultivo. A directivos de la UNAG­León y especialmente a los productores que participaron en la experimentación. _______________________________ UNAG­León: De la Iglesia San Francisco 2.5 c al norte. León, Nicaragua Telefax: (505) 3112948 E­mail: unagleon2004@yahoo.es modestogmez@yahoo.com.ar Área de investigación
ANEXO FOTOGRAFÍAS Plantas del fondo fueron fertilizadas. Se puede observar las diferencias en la coloración de las plantas
Extensionista tomando datos de altura. Lechecuagos La familia participando en la recolección de datos. El Gurú
Familia aporreando y zarandeando el chan. El Gurú Productor de Las Brisas –Malpaisillo zarandeando para sacar la semilla de chan
Parvas de chan listas para aporrear. Pasuelaja