Document related concepts
Transcript
ciencia >> miércoles, 22 de septiembre del 2010 | la voz de la escuela 7 Antibióticos en los cerebros de las cucarachas El descubrimiento puede aportar datos de interés para la obtención de nuevas sustancias bactericidas Desde la obtención de la penicilina a mediados del siglo pasado, la guerra contra las infecciones bacterianas parecía que estaba definitivamente ganada, pero en pocos años comenzaron a aparecer las primeras cepas microbianas inmunes al medicamento. Hoy preocupa la difusión, especialmente en los servicios sanitarios de todo el mundo, de bacterias resistentes a los antibióticos más potentes de que se dispone. La búsqueda de nuevos fármacos que puedan combatir estas infecciones persistentes ha dado recientemente un resultado sorprendente. Científicos de la universidad británica de Nottingham han descubierto en el cerebro de cucarachas y otros insectos sustancias con propiedades antibióticas. Identificaron hasta nueve moléculas que son tóxicas para dos tipos de bacterias resistentes; los nueve productos fueron efectivos contra los cultivos Escherichia coli, y siete fueron capaces de matar el 90% de las cepas más fuertes de Staphylococcus aureus, y sin dañar las células humanas. Los antibióticos que actualmente se utilizan contra este tipo de microorganismos tienen el inconveniente de que producen graves efectos secundarios. Así pues, es un primer paso importante en una nueva línea de investigación, pero esta deberá seguir avanzado hasta lograr un producto eficaz y seguro que pueda comercializarse. RESISTIR O MORIR El que las cucarachas, unos insectos que producen repulsión y que se asocian con falta de higiene, puedan ser fuente de antibióticos no deja de ser una paradoja, pero tiene una explicación. Según los autores de este estudio, son animales que viven en ambientes muy insalubres, donde se encuentran muchos tipos de bacterias; su cerebro, parte vital de su organismo, probablemente ha evolucionado gracias a que ha sido capaz de desarrollar este tipo de sustancias bactericidas para sobrevivir. Una de las primeras bacterias en mostrar resistencia a los antibióticos fue precisamente la que estaba utilizando Fleming cuando descubrió la sustancia de la que se obtendría la penicilina, la Staphylococcus aureus. El desarrollo de esta inmunidad a los fármacos tiene que ver con el hecho de que las bacterias portan diferencias en su material genético, unas veces producto de mutaciones, otras por intercambios o por incorporación de nuevos genes a través de anillos de ADN (llamados plásmidos) que proporcionan ligeras pero determinantes variantes en algunas de sus funciones. Cuando se administra un antibiótico, generalmente mata la mayoría de los patógenos a los que va dirigido, pero aquellos que, por azar, son algo diferentes pueden sobrevivir y reproducirse sin problemas hasta ser el tipo predominante en la población. Es el mecanismo básico de la selección natural. Las estrategias habituales por las que las bacterias inutilizan los antibióticos son tres. Una de ellas consiste en la producción de una enzima que destruye o altera el fármaco hasta hacerlo ineficaz. La segunda se basa en la existencia de genes con instrucciones para la fabricación de un mecanismo que expulsa el antibiótico, reduce su concentración dentro de la bacteria y evita así su muerte. La tercera tiene que ver con las dianas, las proteínas de las bacterias que reconoce el fármaco para actuar sobre ellas; en este caso los organismos resistentes tienen cambiada este sustancia diana. Tomar antibióticos de forma incorrecta —cuando no es necesario, no es del tipo indicado o no se usa durante el tiempo preciso— permite el crecimiento de bacterias resistentes, pues cada vez que esto ocurre se mata a las más sensibles y van quedando las inmunes. > Susana Pérez La evolución del cerebro de las cucarachas ha llamado la atención de los investigadores > RECURSOS EN LA RED ■ Consejos sanitarios. Según datos del Ministerio de Sanidad, España está entre los países europeos de mayor consumo de antibióticos. El 90% de ellos se usan fuera de los hospitales, principalmente para tratar infecciones respiratorias. Las autoridades y profesionales sanitarios insisten en la importancia de utilizar estos medicamentos de forma adecuada para evitar que acaben siendo ineficaces. En esta dirección encontrarás algunos consejos a tener en cuenta: www.antibioticos.msc.es/ info_pacientes.htm ■ La web de las cucarachas. Existen más de 4.000 especies de cucarachas y solo una veintena interfieren en nuestra vida. Para saber un poco más sobre estos insectos, que viven prácticamente en todos los lugares de la Tierra, puedes acceder a la web que les dedica el Museo de Historia Natural de Londres: www.nhm.ac.uk/kidsonly/life/life-small/ cockroaches/ ■ En el fondo del mar. Tradicionalmente la búsqueda de nuevos antibióticos ha recurrido a microor- Altruismo bacteriano El problema de la resistencia ocupa a muchos grupos de investigación que intentan conocer mejor su dinámica. Acaba de publicarse en la revista «Nature» un estudio descrito por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) en el que se revela un comportamiento singular de las bacterias sometidas a antibióticos. Ensayando con bacterias de la especie «Es- cherichia coli», encontraron que aquellas con mutaciones que les conferían resistencia eran capaces de producir una sustancia que se introduce en las no mutantes y dispara en ellas mecanismos de protección contra el fármaco, facilitando el crecimiento de todo el conjunto. Desde el punto de vista de la bacteria como especie, esta estrategia favorecería la supervivencia de una pobla- ción entera sin tener que esperar a que apareciera una mutación para la resistencia, y aseguraría el mantenimiento de la diversidad genética que porta. El aspecto altruista reside en que estos microorganismos ayudan a sus congéneres produciendo la sustancia protectora y en que la mayoría de estas bacterias solidarias no crecen tanto, porque gastan energía en este proceso. Imagen de bacterias «Scherichia coli» aumentada mil veces ganismos del suelo, pero actualmente se han abierto otras líneas de investigación y se estudian otros seres vivos, como las cucarachas. También se ha puesto la mirada en los ecosistemas marinos, donde se han encontrado bactericidas en la sangre de cangrejo herradura. El mar es una importante fuente de recursos para la investigación biosanitaria. Explora sus posibilidades a través de la guía didáctica de la exposición «Farmacuáticos. La botica del mar»: www.mc2paginas.blogspo t.com/2008/06/ farmacuaticos.html