Download Estudio premiado en el 34th European Cystic Fibrosis Conference
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estudio premiado en el 34th European Cystic Fibrosis Conference, Hamburg, Germany ECFS 2011 (European Cystic Fibrosis Society) Validación de las plataformas de videojuegos interactivas como sistema de entrenamiento en niños con Fibrosis Quística (FQ) El estudio, llevado a cabo por la Asociación Madrileña de Fibrosis Quística (AMFQ) y O2 Health Link, S.L. determina que el ejercicio realizado mediante video-juegos es factible y permite alcanzar intensidades elevadas sostenibles en el tiempo. El proyecto se enmarca en el proyecto Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España Madrid, 26 de abril de 2011.- La Asociación Madrileña de Fibrosis Quística ha anunciado hoy los resultados de la primera fase obtenidos a través del área de pacientes de ActivaCentral (www.activacentral.com) del estudio “RESPUESTA FISIOLÓLOGICA AL ESFUERZO DURANTE TRES MODALIDADES DE EJERCICIO CON PLATAFORMA DE VIDEOJUEGO EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA” que determina que las plataformas de videojuegos pueden usarse como sistema de entrenamiento en pacientes con (FQ). El entrenamiento mediante sistemas que aumenten la adherencia a los programas de rehabilitación pulmonar de dichos pacientes es un factor clave para asegurar buenos resultados en el tratamiento. Los principales beneficios del ejercicio y por tanto del uso de estas plataformas como sistema de entrenamiento incluyen la mejora: en la tolerancia al ejercicio, en el drenaje de secreciones, en la resistencia muscular, en el incremento del apetito y densidad ósea; así como en la reducción del grado de disnea, el volumen residual, la ansiedad y la depresión. Todo ello conlleva un descenso del número de ingresos hospitalarios, una mejora de la capacidad pulmonar y un aumento de la calidad de vida El conocimiento de las demandas físicas y energéticas, de la satisfacción, motivación, estrés o cansancio físico de diferentes plataformas y juegos, permitirá determinar los juegos-ejercicios más adecuados para el entrenamiento de los pacientes. Nuestro objetivo fue valorar la respuesta fisiológica a diferentes ejercicios realizados con una plataforma de video-juegos Wii para determinar su eficacia como sistema de entrenamiento en los pacientes con FQ. Para ello realizaron cuatro tipos de ejercicio diferentes mantenidos durante un periodo de seis y cinco minutos, respectivamente: 1) prueba de marcha de seis minutos (6MWT); 2) ejercicio con plataforma WiiTM Fit Plus ; 3) ejercicio con plataforma WiiTM Active y 4) ejercicio con plataforma WiiTM Family Training. Todos los participantes iban equipados con un sistema de análisis de gases (Fitmate. Cosmed, Italy) para analizar, respiración a respiración, las principales variables fisiológicas durante el ejercicio. Los resultados fueron concluyentes y determinaron que la plataforma WiiTM Active, y la WiiTM Family Trainer permiten alcanzar intensidades elevadas sostenibles en el tiempo y de que estos ejercicios, son susceptibles de generar cambios fisiológicos importantes si son utilizados como sistema de entrenamiento en niños con FQ. La AMFQ ya ha puesto en marcha la segunda fase del proyecto en colaboración con la plataforma colaborativa ActivaCentral y su aplicación Activa Móvil que permite que los participantes en el estudio puedan capturar datos biométricos desde sus casas con la ayuda de un teléfono móvil (Smartphone) y responder a cuestionarios médicos durante todo el proceso de evaluación. Tanto las mediciones como sus respuestas a los cuestionarios son accesibles para los directores del estudio en tiempo real y de forma estadística simplemente entrando en su laboratorio virtual de ActivaCentral. Los resultados de ésta segunda fase estarán listos a finales de verano. El estudio has sido desarrollado por la Asociación Madrileña de Fibrosis Quística en colaboración con las siguientes personas e instituciones: Tamara del Corral, y Fisioterapeuta de la AMFQ Janaína Percegona y Melisa Seborga alumnas del Máster de Medicina Respiratoria, y Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Adrián Rejas, director de programa ActivaCentral Móvil e Ingeniero informático en O2HTM. Jordi Vilaró, investigador de FCS Blanquerna, Univesidad Ramon Llull. Fundació Clinic (IDIBAPS), Barcelona Y financiado por Avanza Proyecto AVANZA, TSI-020110-2009-431. Ministerio de Industria Turismo y Comercio, España Acerca de la Fibrosis Quística La Fibrosis Quística (abreviatura FQ) es una enfermedad genética y crónica que afecta al organismo en forma generalizada principalmente al aparato respiratorio, al digestivo y al reproductor. Su prevalencia es mayor entre caucásicos; una de cada 25 personas es portadora asintomática de un gen para FQ, siendo la enfermedad genética heredable más frecuente entre esta población. La principal anomalía genética supone que se produzca una secreción anormalmente espesa que hace difícil el correcto funcionamiento de los órganos afectados. La dificultad para respirar es el síntoma más común, emergente de infecciones pulmonares crónicas, las cuales pueden mostrarse resistentes al tratamiento con antibióticos y otros fármacos. Una variedad de síntomas, incluyendo infecciones sinusales, disminución del crecimiento, diarrea son el resultado de los efectos de la FQ sobre los distintos órganos. El tratamiento de la FQ es diario y vital y consta de la toma de medicación dirigida a evitar o contrarrestar las infecciones pulmonares, fisioterapia respiratoria e ingesta de encimas pancreáticas con cada comida, así como controles médicos frecuentes para realizar el seguimiento y evolución del paciente. Esta enfermedad es actualmente incurable y cursa de manera degenerativa, en muchas ocasiones es necesario un trasplante pulmonar. La esperanza de vida de estos niños es de 28 años. La Asociación Madrileña de Fibrosis Quística La AMFQ fue creada en 1987, por un grupo de padres conscientes de que la complejidad de la problemática que plantea la FQ, exigía la actuación asociativa, ante la imposibilidad de resolverla a través de actuaciones individuales. De esta forma el conjunto de padres, enfermos y amigos que componen la Asociación pretenden asegurar los medios para la prevención, control y tratamiento efectivo de la FQ. Tiene como objetivo fundamental contribuir al conocimiento, estudio y asistencia de la FQ potenciando la mejora de los servicios idóneos y precisos dirigidos a las personas con FQ, así como la acogida, información y orientación dirigida a los padres o tutores. Además la AMFQ juega un papel muy importante como interlocutor cualificado frente a la Administración Pública, Nacional, Autonómica y Local, tanto en el Area Sanitaria como en la Social y Educativa; los Medios de Comunicación y la Sociedad en general. Más información: www.fqmadrid.org Gabinete de prensa AMFQ 91 301 54 95 comunicación@fqmadrid.org