Download INVITACION TORRES 14 FEB
Document related concepts
Transcript
Apreciados profesores, estudiantes de maestría y estudiantes doctorales. El Programa Visitantes Distinguidos Cátedra Corona y el grupo de investigación Historia y Empresariado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes lo invitan a la conferencia: “La internacionalización de las empresas españolas: el caso de las grandes empresas de construcción (1960-2008)”. A cargo de: Eugenio Torres Villanueva Profesor Titular Departamento de Economía Aplicada Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid Fecha: Hora: Salón: Lunes 14 de febrero 2011 10:00 a 11:20 a.m. SD-1003 Uniandes Por favor confirmar su asistencia al mail jc.zuluaga139@uniandes.edu.co o al teléfono 3394949 Ext. 4743 antes del medio día del viernes 13 de febrero 2011. Para quienes quieran asistir al evento y no estén vinculados a la universidad, deben dar el nombre y número de su cédula cuando confirmen para que quede registrada en la portería y se facilite el acceso. En archivo adjunto remito el CV del profesor Eugenio Torres y un artículo sobre el tema de la conferencia. Cordialmente. Julio Cesar Zuluaga Grupo Historia y Empresariado Abstract de la conferencia La internacionalización de la empresa española es un fenómeno relativamente reciente, pues no va más allá de las tres últimas décadas, coincidiendo con la apertura exterior de la economía española, acelerada con su entrada en la Unión Europea en 1986. A pesar de todo, se trata de un fenómeno intenso, si nos atenemos al volumen de inversión directa realizada por los operadores españoles en el exterior, especialmente concentrada en América Latina y en Europa. Entre las empresas que han tenido un mayor protagonismo en este proceso se encuentran media docena de grandes firmas constructoras: Actividades de Construcción y Servicios (ACS), Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), Acciona, Ferrovial, ObrasconHuarte-Lain (OHL) y Sacyr-Vallehermoso), que en apenas cuarenta años han pasado de culminar su implantación en el mercado interior español a convertirse en operadores globales capaces de construir y gestionar infraestructuras de todo tipo (obra civil) en cualquier parte del mundo. El caso de las grandes empresas españolas de la construcción constituye un buen ejemplo en el que explorar las claves del surgimiento y consolidación de empresas multinacionales en países de desarrollo económico tardío o en los denominados países emergentes. A la luz de las teorías disponibles sobre la internacionalización de la empresa, la experiencia de las constructoras españolas demuestra que un aspecto clave de su presencia en el exterior ha sido la acumulación que han hecho a largo plazo de capacidades técnicas, organizativas y financieras, necesarias para poder ejercer de contratistas generales de los proyectos en licitación en cualquier país. Asimismo, deben considerarse fundamentales otros factores externos a las empresas, tales como las actuaciones del sector público a favor de la exportación e internacionalización de las empresas; la creación de organizaciones empresariales específicas del sector con el objeto de apoyar la salida al exterior, así como su vinculación con organizaciones similares de nivel europeo; y la acción diplomática del Gobiernos españoles, de eficacia creciente desde su entrada en la Unión Europea y su papel más activo en los organismos internacionales. Eugenio Torres Villanueva es Profesor Titular del Profesor Titular en el Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Sociología, Licenciado en Sociología y Licenciado en Ciencias Políticas de la misma universidad. Es codirector del Grupo de Investigación Complutense de Historia Empresarial (GICHE) y miembro de los consejos asesores de tres revistas académicas españolas. Su actividad investigadora en los últimos diez años la ha enfocado en los grupos económicos, la internacionalización de las empresas españolas y los determinantes del espíritu empresarial desde una perspectiva comparativa. Es autor y/o co-autor de varios libros, cuatro de ellos en los últimos diez años: Banco Urquijo. Un banco con historia (2008, con Núria Puig); Historia de la cooperación entre las Cajas; La Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1928-2007 (2008, con Francisco Comín); La Compañía Marítima del Nervión (1899-1986) (2008, con Manuel Torres y Jesús M. Valdaliso) y Los 100 empresarios españoles del siglo XX (2000). En la última década ha sido autor de una docena de capítulos en libros publicados en España, Inglaterra, Holanda y Colombia y de otra docena de artículos en revistas académicas arbitradas.