Download GUIA DE PASO PRACTICO DE ANATOMIA Nº 7
Document related concepts
Transcript
1 GUIA DE PASO PRACTICO DE ANATOMIA Nº 7 Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física TEMA: Artrología de Miembro Inferior MATERIALES: Un Esqueleto humano articulado. Piezas anatómicas con articulaciones pertenecientes al miembro superior pre-disecadas. Uno o más Atlases de Anatomía (Netter, Sobotta, figuras del texto Moore). El cuadro resumen “Clasificación de las Articulaciones” obtenido de la sección “Clases Prácticas” de www.geocities.com/drjeria/index.htm. METODOLOGÍA: Usando esta guía proceda paso a paso. 1..En el interior de la Pelvis ubique el borde anterior prominente del cuerpo de S1. llamado “el Promontorio”. En el vivo el área se ve aún más abultada por sumársele, desde arriba, la cara anterior del Disco Intervertebral Lumsosacral ubicado entre L5 y S1. Esta disco es más grueso por ventral que por dorsal, lo que contribuye a producir la lordosis lumbar, además de impedir que el cuerpo de L5 se deslice hacia ventral. Los procesos articulares inferiores de L5 al articularse con los superiores de S1 en forma muy vertical también frenan este deslizamiento. Cuando el Istmo ( tambien llamado Pars Interarticularis ), intercalado entre estos procesos, se quiebra ( Espondilolisis), se produce la Espondilolistesis, es decir, una protrusión exagerada y muy dolorosa del cuerpo de L5 hacia ventral. 2. En un Atlas ubique el poderoso Ligamento Iliolumbar, que ayuda a reforzar tanto la articulación entre L5 y S1 (“Charnela Lumbosacra”) como la Articulación Sacroilíaca. 3. Prepárece para observar la muy importante Articulación Sacroilíaca. En un Atlas y en un Coxal observe la superficie articular con forma de oreja ubicada en el aspecto medial del hueso (Superficie Auricular del Coxal). Esta superficie articula en forma sinovial con la homóloga del Sacro. Mas atrás de esta área se ubica , tanto en el Coxal como en el Sacro, la llamada Tuberosidad. Ambas Tuberosidades se unen entre sí por medio del Ligamento Interóseo Sacroilíaco. Por lo tanto, tome conciencia que la Articulación Sacroilíaca está compuesta por dos porciones ,una de tipo Sinovial Plana (entre las Superficies Auriculares) y otra de tipo Fibroso Sindesmosis (entre las Tuberosidades). Esta combinación le da una mezcla de movilidad y firmeza. Se suman a todo esto los Ligamentos Sacroilíacos Ventrales y Sacroilíacos Dorsales, siendo los Ventrales bastante mas delgados que los Dorsales. Todo este complejo une firmemente el Esqueleto Axial al Miembro Inferior y le transmite, vía Sacro, todo el peso superior del cuerpo ( cabeza, tronco y miembros superiores). En sentido inverso, recibe desde abajo la fuerza ascendente de la pisada (“reacción del suelo”) y la neutraliza. Su lesión, por lo tanto, produce dolor en la articulación a cada paso. 2 4. En un Atlas y/o preparación cadavérica ubique el Ligamento Sacroespinoso y el Ligamento Sacrotuberoso. Note que el primero se ubica en un plano más antero-superior que el segundo por razones de inserción. Por esta razón es más fácil observar el Ligamento Sacrotuberoso por completo desde atrás. Estos ligamentos estabilizan la Articulación Sacroilíca, limitando la Nutación durante el acto de tocarse la punta de los pies sin doblar las rodillas. 5. ¿Qué es “Nutación”? Respuesta: “Se entiende por Nutación el movimiento de báscula hacia delante y abajo que hace el Promontorio del Sacro cuando este hueso gira en torno a un eje transversal. (Nutare en latín significa decir Sí inclinando la cabeza). Como consecuencia lógica el coxis bascula hacia atrás. 6. ¿Qué es “Contranutación” Respuesta: ¡es lo contrario de Nutación !, es decir, el Promontorio del Sacro retrocede hacia atrás y arriba. Como consecuencia lógica el coxis bascula hacia delante. 7. Los movimientos de Nutación y Contranutación son importantes durante el parto. La Contranutación sucede al inicio del parto facilitando la pasada del feto al ampliar el Estrecho Superior de la Pelvis. La Nutación ocurre a continuación y facilita la pasada por el Estrecho Inferior de la Pelvis ayudando en la expulsion final del feto. Durante la flexión del muslo sobre el tronco (flexion de cadera), ocurre Nutación y la Pelvis bascula en Retroversión respecto al Sacro (la punta del sacro junto con el coxis se va hacia atrás). Lo contrario ocurre en extension de cadera ( sujeto acostado con sus muslos extendidos o hiperextendidos). Nota: Anteversion de Pelvis ocurre cuando el sujeto efectúa un movimiento coital hacia delante. Sucede simultáneamente con la hiperextención de ambos muslos. 7. El movimiento de Nutación está limitado por los Ligamentos Sacroespinoso, Sacrotuberoso y Sacroilíaco Anterior (Kapandji). El movimiento de Contranutación está limitado por el conjunto de ligamentos Sacroilíacos Dorsales. (Kapandji). 8. Observe que estos ligamentos Sacroespinoso y Sacrotuberoso contribuyen a formar los Forámenes Isquiático Mayor e Izquiatico Menor por los que pasan músculos, vasos y nervios. 9. En un Atlas y/o preparación cadavérica observe la Sinfisis Púbica compuesta de fibrocartilago Posee una fina hendidura mediana sin sinovia. Está reforzada por los Ligamentos Púbico Anterior, Superior e Inferior. La Sínfisis Púbica es una articulación de tipo Anfiartrosis de movilidad casi nula. Las hormonas producidas durante el embarazo la hacen más móvil. 10. En un Atlas y/o preparación cadavérica observe la Articulación Sacrococcígea, Es una Anfiartrosis que permite movimientos de Flexion y Extensión esencialmente pasivos durante la defecación y el parto. 11. En un Atlas y/o preparación cadavérica observe la Articulación Coxofemoral. Reconozca : Acetábulo, Faceta Semilunar, Escotadura Acetabular, Fosa Acetabular (en el suelo del Acetábulo, no articular y rodeada por la Faceta Semilunar), Labio Acetabular (de fibrocartílago), Ligamento Transverso Acetabular, Ligamento de la Cabeza del Fémur tambien llamado “Ligamento Redondo” (note que es intracapsular pero extrasinovial), Cápsula de la articulación Coxo-femoral y sus ligamentos de refuerzo: Ligamentos 3 Ileofemoral y Pubofemoral (observables por delante) y Ligamento Izquiofemoral (observable por detrás). Estos ligamentos, además de darle estabilidad a la articulación Coxofemoral, neutralizan la fuerza de gravedad sin gasto de energía. La Coxofemoral se luxa muy fácilmente hacia atrás cuando el muslo pertinente está flectado sobre el tronco y aducido (sujeto en posición sentado cruzado de piernas) y recibe una choque desde anterior. En esa posición los ligamentos citados están laxos. 12. En un Atlas, modelo y/o preparación anatómica observe la Articulación de la Rodilla. Reconozca : Cápsula, Ligamentos Colateral Medial y Colateral Lateral, Menisco Medial con forma de C y adherido al Lig.Colateral Medial, Menisco Lateral con forma de O, no adherido al Lig.Colateral Lateral, Ligamento Cruzado Anterior (oblicuo hacia abajo y medial, como manos en los bolsillos), Ligamento Cruzado Posterior ( dispuesto en dirección contraria). Los Ligamentos Cruzados son intracapsulares pero extrasinoviales. Confirme esta afirmación analizando su Atlas. Cuando se rompe el Ligamento Cruzado Anterior se produce el fenómeno clínico de “Cajón Anterior”, es decir la Tibia se va libremente hacia delante al ser traccionada hacia delante (el paciente sentado en el borde de la mesa con la pierna colgando). Cuando se rompe el Posterior ocurre lo contrario: “Cajón Posterior”. 13. Recuerde que desde el punto de vista anatómico la Articulación de la Rodilla se clasifica como Diartrosis Sinovial Bicondilar, y desde el punto de vista fisiológico como una Diartrosis Sinovial Troclear (Ginglimo, Bisagra). Además hay que agregar que la Articulación Fémoro-patelar es una Diartrosis Sinovial Plana (Artrodia). 14. La Rodilla también permite un pequeño movimiento de Rotación Axial en torno al eje vertical de la Tibia. Esta rotación solo se puede efectuar con la rodilla en flexión (Kapandji). 15. Durante la Extension los Meniscos son desplazados hacia delante. Durante la Flexion son desplazados hacia atrás (Kapandji). Est puede producir peñiscamientos traumáticos y desgarros, especialmente en jugadores de fútbol. 16. En la Articulación Talocrural (Articulación del Tobillo).observe que el Maléolo Lateral es más voluminoso y mas largo hacia abajo que el Maléolo Medial. Esto hace que sea mas fácil sufrir esguinces por Inversion que por eversion del pié. También observe que la Tróclea del Talo es transversalmente mas ancha en el extremo anterior que en el posterior, lo que hace que la articulación con el pié en Plantoflexion sea más inestable ( uso de tacos altos). La Articulación Talocrural permite exclusivamente Plantiflexion y Dorsiflexion por ser una Diartrosis Sinovial Troclear (Ginglimo, Bisagra) 17. Observe que la Cápsula Articular está reforzada medialmente por un Ligamento Medial que tiene forma de abanico o letra delta (Ligamento Deltoídeo) y lateralmente por tres ligamentos acordonados llamados : Lig.Talofibular Anterior, Lig. Talofibular Posterior y Lig. Calcáneofibular. 18. En un Pié articulado observe que la Articulación Talocalcánea (Sub-talar) permite solo Inversion-Eversion del Pié. Lo mismo sucede con la Articulación 4 Transversa del Tarso ( Talo-navicular+Calcáneo-cuboide).o Articulación. Mediotarciana de Chopart. Esta articulación es utilizada por Biomecánicos, Kinesiólogos y Cirujanos para dividir el Pié en Retropié y Antepié. Observe que la Articulación Tarso Metatarsiana ( Articulación de Lisfranc) permite solo Planto y Dorsiflexion. 19. En un Pié articulado y en el Texto Kapandji observe : el Arco Longitudinal Medial, formado por el Proceso Medial del Calcáneo, Cabeza del Talo, 1ª Cuña, Cabeza del 1er Metatarsiano con su Hueso Sesamoídeo. Note que está sostenido por la forma en que encajan los huesos, el Ligamento Calcáneonavicular (“Lig. Resorte”), el Tendón del músculo Tibial Posterior que llega a insertarse en el tubérculo del Navicular, el Flexor del Halux y el Aductor del Halux que actùan como cuerdas del Arco. Ahora observe el Arco Longitudinal Lateral formado por el Calcáneo, el Cuboide y la cabeza del 5º Metatarsiano. Note que está sostenido por el Ligamento Calcáneo-Cuboídeo Largo y el tendón de Músculo Fibular(Peroneal) Largo que atraviesa oblicuamente el pié por debajo del tarso para ir a insertarse en la base del 1er Metatarsiano. Por último observe el Arco Transverso a nivel de Cuneiformes y Metatarsianos. Note que está mantenido por la forma de los huesos, los múltiples ligamentos que los unen, los Arcos Longitudinales que le sirven de pilares, la Porción Transversa del Músculo Aductor del Halux y el tendón del Músculo Fibular(Peroneal) Largo.