Download Forni - Facultad de Ciencias Sociales
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA PROGRAMA (2016) 1. CARRERA: Licenciatura en CIENCIA POLÍTICA, Licenciatura en RELACIONES INTERNACIONALES, Licenciatura en SOCIOLOGÍA. 2. MATERIA MATERIA: Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales 3. AÑO ACADÉMICO ACADÉMICO:: 2016 4. SEDE: Centro 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA CÁTEDRA: Dr. Pablo Forni; Mg. Jimena Ramos Berrondo 6. ASIGNACIÓN HORARIA HORARIA:: Materia cuatrimestral (54hs). 7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: La investigación cualitativa constituye una tradición particular en las ciencias sociales que se nutre de diversos paradigmas y modos de investigación. Se interesa por lo que son los sujetos y el sentido que le dan a sus acciones. Así, el investigador busca observar e interactuar con la gente en su propio territorio para comprender su modo de vida. A partir de la década del 80 se experimenta una revalorización de las estrategias cualitativas en la investigación social, volviéndose crecientemente útiles tanto en las organizaciones del mercado como en los organismos públicos y multilaterales. Esto es particularmente visible en el campo de las políticas públicas, donde se utilizaron diversas técnicas cualitativas para diagnósticos y evaluación de programas sociales así como políticas públicas en general. La investigación social constituye un área de formación fundamental del cientista social. El aprendizaje de las diferentes formas de investigar en ciencias sociales constituye un requisito fundamental de un egresado de las carreras que se enmarcan dentro del conjunto de las ciencias sociales. 8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA MATERIA:: Ciclo de Formación Básica – Eje Común 9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO MATERIA/SEMINARIO: El objetivo de este curso es familiarizar a los estudiantes con el abordaje cualitativo en Ciencias Sociales. Para ello, se analizan diferentes técnicas de recolección de datos, mostrando trabajos (clásicos y contemporáneos) de diversas disciplinas. Como objetivos específicos buscamos que nuestros estudiantes: 1. Aprendan las diferencias entre los métodos cualitativos y cuantitativos y sepan distinguir lo que los caracteriza, sabiendo la manera en que puede alcanzarse la objetividad, la validez y la confiabilidad en la investigación cualitativa. 2. Conozcan el origen de los métodos de investigación cualitativa y los debates que han surgido a lo largo de la historia entre técnicas positivistas e interpretativas 3. Estén familiarizados con las diferentes técnicas de recolección de datos que existen en la investigación cualitativa, sabiendo distinguir cuándo utilizar cada una y los diferentes métodos que emplean. 4. Aprendan a analizar los textos cualitativos, distinguiendo la pregunta de investigación, el estado del arte, las hipótesis, la metodología y el análisis de datos que hacen los autores. 10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA: Unidad I Características de la investigación en Ciencias Sociales Pressler, C. & Dasilva, F. Introduction. En, Sociology and Interpretation. From Weber to Habermas (Introducción, pp. 1-7). Albany: State University of New York Press. Wright Mills, C. (1986). Sobre Artesanía Intelectual. En, La Imaginación Sociológica (pp. 1-18). México: Fondo de Cultura Económica. 1 Kirk, J. & Miller, M. (1991). Reliability and Validity in Qualitative Research [traducción en castellano]. Thousand Oaks, California: Sage Publications. Sautu, R. (2011). Acerca de lo que es y no es investigación en ciencias sociales. En C. Wainerman & R. Sautu (Eds.), La trastienda de la investigación (pp. 2-12). Buenos Aires: Editorial Manantial. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/t.2_sautu_r_wainermanc.___la_trastienda_de_la_investigacion. pdf Unidad II Tipologías Grounded Theory y estudios de caso Cohen, N. & Gómez Rojas, G. (2011). Las tipologías y sus aportes a las teorías y la producción de datos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (1), 36-46. Glasser, B. & Strauss, A. (1967). El método de comparación constante de análisis cualitativo. En, The discovery of grounded theory (pp. 1-11), New York: Aldine Company. [Traducción en castellano]. Unidad III Estudios comparativos, etnografía e historias de vida Forni, P. (2012). De Bacon y Mill a la lógica difusa. La investigación comparativa en Ciencias Sociales. Prisma Social, (9), 28-56. Recuperado de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/9/secciones/tematica/02-logica-difusa.html Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía (capítulos 1 y 7). Buenos Aires: Paidos Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (capítulos 4 y 7). Paidos: Buenos Aires. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/Guber_el-salvaje-metropolitano.pdf Mallimaci, F. & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-209). Buenos Aires: Gedisa. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf Unidad IV Entrevistas, análisis documental y medios audiovisuales Rubin, H.J & Rubin, I. (2005). Structuring the interview. En, Qualitative Interviewing. The art of hearing data (pp. 129-151). California: Sage Publications. Kamberelis, G. & Dimitriadis, G. (2015). Grupos focales: pedagogía, política e investigación. En N. Denzin & Y. Lincoln (Comps), Manual de Metodología Cualitativa. Métodos de Recolección y análisis de datos (Vol IV) (pp. 494-533). Buenos Aires: Gedisa. Hermann, M. (2008). Content Analysis. En A. Klotz & D. Prakash (Eds.), Qualitative Methods in international relations. A pluralist guide. (pp. 151 -168). New York: Palgrave Macmillan. Charmaz, K. (2006). Textual Analysis. En, Grounded Theory (pp. 24-27). London: Sage Publications. Harper, D. (2015). ¿Cuáles son las novedades visuales? En N. Denzin & Y. Lincoln (Comps.), Manual de Metodología Cualitativa. Métodos de Recolección y análisis de datos. (Vol. 4, pp. 235- 260). Buenos Aires: Gedisa. Baer, A. & B. Schnettler. Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El vídeo como instrumento de investigación social en Aldo Merlino (ed.), Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales: Temas y problemas, Buenos Aires. Unidad V Etnografía global, análisis de datos y triangulación Burawoy, M. (1991) Etnography Unbound. Power and Resistance in the Modern Metropolis (Introducción, capítulo 13 y 14). Berkeley: University of California Press. Charmaz, Kathy (2008). Coding in grounded Theory practice/ Memo Writing. En K. Charmaz, Constructing Grounded Theory. A Practical Guide through Qualitative Analysis (pp. 28 - 46). Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Grounded Theory, Thousand Oaks: Sage Publications. (Parte II, capítulos 5, 6, 7 y 8) Forni, Pablo (2010) “Reflexiones metodológicas en el Bicentenario: La triangulación en la investigación social: 50 años de una metáfora”, Revista Argentina de Ciencia Política, nº 13/14, Eudeba. 2 Cantor, Guillermo (2002) “La triangulación metodológica en Ciencias Sociales. Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica”, Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales , No.13, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 11. RECURSOS METODOLÓGICOS: La idea del seminario es que los estudiantes se familiaricen con las diferentes técnicas de investigación cualitativa de dos maneras: 1) leyendo trabajos de investigación que empleen diversas técnicas de recolección de datos. En este sentido, cada clase deberán leer y discutir los textos que se indican para los trabajos prácticos. Los estudiantes se organizan en equipos y analizan trabajos cualitativos de diversas áreas disciplinarias: sociología, antropología, ciencias políticas y relaciones internacionales. Cada clase, los estudiantes tienen la oportunidad de elegir las lecturas que quieran realizar para los trabajos prácticos según la temática de su interés. 2) Realizando ejercicios donde aprenden cómo se hace una investigación cualitativa tras bambalinas. Así, tendrán la oportunidad de hacer ejercicios en clase que les permitan ver las diferentes etapas de una investigación: i) preparación de guías y contacto de los informantes clave, desafíos de entrar al campo; ii) análisis de extractos de entrevistas y grupos focales. Se les muestran datos de investigaciones realizadas y cómo se analizaron en Atlas Ti, un software especial para el análisis de datos cualitativos. 12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL: Consiste en un examen parcial donde el alumno debe reflexionar sobre los contenidos teóricos y prácticos de las 8 primeras clases. Para presentarse a este examen el alumno deberá haber entregado y aprobado todos los trabajos prácticos que se realizaron hasta ese momento. 13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL: Para llegar a la instancia del final, los alumnos deberán cumplir con el 75% de asistencia y aprobar los trabajos prácticos y el examen parcial o su recuperatorio (Si no se aprueba el 1er examen parcial y su recuperatorio el alumno deberá recursar la materia). Para la instancia de evaluación final el alumno puede optar entre realizar un trabajo de análisis sobre una investigación cualitativa de su interés o un examen donde se tomarán todos los contenidos de la materia vistos en el cuatrimestre (teóricos y prácticos). El alumno tendrá la posibilidad de promocionar la materia, siempre y cuando, haya aprobado todos los trabajos prácticos y el examen parcial con una nota igual o mayor a 7 (siete). El 40% de la nota equivale a los trabajos prácticos (lectura y participación en clase) y el 60% restante al examen parcial. 3