Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XI CONGRESO NACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO XI CONGRESO NACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO tolerancia de metalófitas nativas y plantas de uso agrícola a niveles crecientes de cobre con vistas a su utilización en biorremediación de suelos contaminados total de bacterias fue de 3,44 x 106 entre las cuales el 19% fueron proteolíticas, el 16,86% celulolíticas, 5,81% xilanolíticas y el 0,52% amilolíticas. En Agosto la biomasa total en L. divaricata fue de 10971,24 x 106, de estas el 92,24% presentó dos actividades: amilolítica y proteolítica, en el parche B. retama la biomasa total de bacterias fue de 6020,40 x 106 de las cuales el 40% fueron bacterias xilanolíticas, el 36% presentó dos actividades xilanolíticas y proteolíticas, el 4% fueron bacterias amilolíticas y proteolíticas. Pablo Cornejo1*, Sebastián Meier1, Cecilia García1 y Fernando Borie1 Núcleo Científico y Tecnológico de Biorecursos BIOREN, Universidad de La Frontera, Casilla 54-D, Temuco, Chile. *pcornejo@ufro.cl 1 Conclusiones: En el ambiente Médano en el parche B. retama la abundancia total de bacterias como así también la biomasa de bacterias con actividades enzimáticas fue mayor en el periodo de menor precipitación y en el Intermédano en ambos parches se observa el mismo patrón. Resumen Chile es el principal productor de Cobre (Cu) en el mundo, pero esta actividad minera repercute de una manera igualmente considerable en los ecosistemas naturales, donde el depósito de materiales enriquecidos en este metal afecta a los suelos, generando condiciones fitotóxicas que sólo algunas especies de plantas son capaces de soportar, las denominadas metalófitas. En este contexto, el contar con metalófitas endémicas y/o nativas que sean capaces de tolerar un fuerte estrés por altos niveles de elementos potencialmente fitotóxicos, y crecer bajo esas condiciones sería muy valioso al momento de diseñar y ejecutar programas de biorremediación de suelos altamente contaminados por las actividades humanas. Por lo anterior, se realizó un estudio con el objetivo de analizar patrones de tolerancia a niveles crecientes de Cu, medidos como elongación radical y contenido de Cu, de dos plantas metalófitas, y comparar estos patrones con los presentados por dos plantas de uso agrícola. Para esto, se recolectaron semillas de Oenothera affinis (Onagraceae) y estolones de Imperata condensata (Poaceae) desde un matorral mediterráneo aledaño a la fundición Ventanas, en el Valle de Puchuncaví (Región de Valparaíso, Chile Central), que ha recibido la descarga de material particulado enriquecido con Cu por más de 40 años. Desde estos órganos, y de semillas de Lupinus albus (Fabaceae) y Heliantus annus (Asteraceae) se obtuvieron plántulas que fueron acondicionadas en medio hidropónico, para posteriormente ser incluidas en medios hidropónicos enriquecidos con Cu (como CuCl2 x 2H2O) en las siguientes concentraciones: 0; 0,125; 0,25; 0,5; 1 y 2 mg Cu L-1, donde permanecieron durante 14 días. Los resultados muestran una clara disminución en la elongación radical en O. affinis, con posterioridad a la aplicación de los tratamientos de Cu, registrándose un escaso crecimiento de 2,8 cm a 0 mg Cu L-1 y de 0,1 cm a 2 mg Cu L-1. Las plantas agrícolas utilizadas igualmente presentaron una fuerte inhibición de la elongación radical a medida que aumentó la concentración de Cu, disminuyendo de 4,8 a 1,1 cm en H. annus y de 10 a 2 cm en L. albus al pasar de una concentración de 0 a 2 mg Cu L-1. Por su parte, I. condensata presentó la mayor elongación radical a 0 mg Cu L-1 (2,2 cm), encontrándose elongaciones entre 0,6 a 1,3 cm en el resto de concentraciones de Cu utilizadas. En cuanto a la concentración de Cu, todas las plantas estudiadas presentaron valores relativamente bajos en su parte aérea (entre 14 y 40 µg Cu g-1), excepto O. affinis, que presentó 116 µg Cu g-1 en la concentración más alta de Cu. Sin embargo, las diferencias más notables se presentaron en las concentraciones de Cu en la parte radical, donde en todas las especies estudiadas se observó un incremento sostenido a medida que aumentaba la concentración de Cu en la solución, alcanzando entre 530 y 660 µg Cu g-1 en todas las especies a la concentración de Cu más elevada, salvo en O. affinis, donde en iguales condiciones se alcanzó 2660 µg Cu g-1. Estos resultados sugieren que, aun presentando una elongación 56 57