Download Mujeres en la Música - Gobierno de Canarias
Document related concepts
Transcript
LABOR TITÁNICA: RESCATAR DEL OLVIDO A LAS COMPOSITORAS Siempre ha habido mujeres compositoras y éstas han sido excluidas de la historia de la creación musical por la idea misógina de que ellas no son capaces de una creatividad tan abstracta como la música y que, por lo tanto, cualquier creación femenina en este campo tiene que ser algo de escasa calidad… Demostrar la falsedad de estas ideas y revelar la presencia constante de compositoras a lo largo de la historia, implica desempolvar los restos arqueológicos y códices prehispánicos, hurgar en los archivos de los conventos para empezar a rescatar sus creaciones y aportes y dar a conocer sus obras editándolas e interpretándolas. También debemos revisar la historia de los grandes músicos varones, pues detrás de su magnificencia muchas veces quedó enmudecida la inteligencia musical de una mujer… Entre los años 60 y 70, algunos documentos empiezan tímidamente a destacar la labor musical femenina y se comienza a tener noticias de algunas compositoras que pudieron haberse perdido en el olvido… yMúsica Colectiva Mujeres en la Música AC Aleyda Aguirre Francia (1492-1549) Suecia Suecia (1587-1640) (1587-1640) Margarita de Navarra Francesca Caccini Margarita de Angulema fue la esposa de Enrique III de Navarra desde 1527. Enrique III mantiene esta unión matrimonial hasta que la repudió en 1599, parece que por razones de estado, para casarse con María de Médicis. Llamada también «la Cecchina» de origen sueco, nació un 18 de septiembre de 1587 y murió hacia 1640. Hija del compositor y cantante Giulio Caccini, fue la primera mujer que compuso una ópera: La liberazione di Ruggiero dal isola d' Alsina, estrenada el 2 de febrero de 1625 y una sinfonía para órgano: Elfrida Andrée. Con Francesca se produce una excepción, pues fue bastante reconocida en su tiempo, y gozaba de una fama tal que estaba considerada como «la Monteverdi de Florenci». Margarita de Navarra, fue considerada como «la Minerva de Francia», calificada como docta entre los doctos. Se la estimaba tan culta y experta en asuntos de estado como en doctrina cristiana. Con obras de inspiración renacentista, de ella se dijo que inauguró un género, la entrada del «yo» en la literatura y la música, y fue la creadora de la primera obra mística francesa. Italia (1619-1677) Alemania (1805-1847) Barbara Strozzi Fanny Mendelssohn-Hensel Compositora barroca nacida en Venecia el 6 de agosto de 1619, muere después de 1664. Su madre, Isabella Strozzi, era la sirvienta de Giulio Strozzi, libretista, poeta y figura intelectual en Venecia, por el cual fue adoptada o era su hija ilegítima, y la apoyó en su carrera musical como cantante y compositora. Cuando Félix Mendelssohn visitó Inglaterra en 1846 tuvo una audiencia privada con la reina Victoria. Ella le contó que le gustaban mucho sus canciones y le preguntó si podía cantarle su favorita, Italien, de su colección Op8. Después de cantarla, Félix admitió que la obra no era de él sino de su hermana Fanny. En 1635 fue llamada la «virtuosissima cantatrice» en la dedicación de un volumen de canciones de Nicolo Fontei. El uso del nombre Strozzi fue documentado por primera vez en 1638 en Le Veglie de'Signori Unisoni, una publicación que describe los encuentros de la Accademia degli Unisoni, una institución fundada en 1637 por Giulio Strozzi. Fanny nació en una próspera familia judía en Hamburgo y era nieta del filósofo Moisés Mendelssohn. Recibió la formación musical inicial de su madre y, como su hermano menor, estudió composición con Zelter, quien le dio a conocer la música de J. S. Bach. Su talento musical fue evidente desde muy temprana edad y pronto recibió el apoyo familiar. Sin embargo, sus logros fueron limitados debido a la actitud existente contra las mujeres que asumían roles profesionales en la música. Su padre la ayudó a desarrollar sus dotes creativas enviándola a estudiar con Cavalli, un importante compositor de la época. Su primer volumen de música, Il primo de'madrigali... a due, tre, quatro e cinque voci, fue publicado en 1644. Francia (1857-1944) Alemania (1819-1896) Clara Schumann Pianista desde los ocho años y compositora, antes de su matrimonio se llamaba Clara Wieck. Nació en Leipzig (Alemania), y estudió con su padre, Friedrich Wieck. Ya era conocida en Europa cuando en 1840 se casó con el compositor Robert Schumann a pesar de las objeciones de su padre. Se mantiene a la sombra de su marido, y después de la muerte de Schumann, se convirtió en una de las mejores pianistas de su época. Ayudó a promover la música de su amigo Johannes Brahms. Editó las obras completas de Schumann y desde 1872 hasta 1892 fue profesora en el Conservatorio de Frankfurt. Cecile Chaminade Nace el 8 de agosto de 1857 en París, comienza su acercamiento al violín como elemento de ocio. Gracias a su madre toma contacto con el piano y comienza su carrera en el canto. Georges Bizet, amigo de la familia, encuentra en la muchacha un gran talento. Su padre, aconsejado por Bizet, apoyó sus estudios de piano, armonía y composición. Fue miembro de la Societé Nationale de Musique desde 1880. Su composición de 1902 del Concertino 107 de Op. Sys. para flauta, es obra obligada para ese instrumento en el examen de fin de carrera en el Conservatorio de París. LA MUJER EN LA MÚSICA CULTA En una sociedad androcéntrica como ha sido la nuestra la mujer siempre ha tenido desventajas en todos los aspectos de la sociedad. Si miramos hacia atrás en el tiempo, observaremos que rara vez una mujer ha destacado en cualquiera de las artes, y la música culta no iba a ser una excepción. yMúsica Esta ausencia casi femenina en el arte de la música puede deberse más al modo en que se cuenta la historia que a la falta de actividad musical por parte de la mujer, cuya labor en ese sentido la desarrollaba en la intimidad del hogar. En el siglo XIX y XX las mujeres han tenido una presencia cada vez más notoria como intérpretes profesionales. Pese al oscurantismo que ha pesado sobre las mujeres en la historia de la música, podemos comprobar que la música tiene nombres femeninos, ya que podemos encontrar más de cuatro mil mujeres compositoras catalogadas desde los tiempos medievales hasta hoy. En los últimos treinta años se han producido grandes avances, y se aprecia una mayor valoración del papel de la mujer en la música. En marzo de 2004 nació en Madrid la primera Orquesta Sinfónica de Mujeres. Francia (1877-1979) Polonia (1838-1861) Nadia Boulanger Tekla Badarzewska Compositora polaca del siglo XIX nacida en Varsovia. Ese siglo trajo una demanda de composiciones cortas para piano, música de salón principalmente, para su uso durante reuniones sociales. Por ese motivo, Tekla Badarzewska-Baranowska, en aquél tiempo compositora aficionada y con sólo 22 años, creó una pequeña composición que le llevó a convertirse en inmortal, Plegaria de una virgen (The Maiden's Prayer-Gebet einer jungfrau, 1856). Publicada inicialmente en francés con el título La priere d'une vierge. Esta pieza solía ser muy popular entre los pianistas amateurs, sin embargo ha sido olvidada casi por completo. Unos la apreciaban por su melodía encantadora y romántica, otros la describieron como «paparruchas sentimentales de salón». Sin embargo, fue probablemente la pieza para piano más vendida jamás escrita. En el siglo XIX se publicaron más de 100 ediciones, y en 1924 una editorial comunicó que había vendido diez mil copias de esta pieza en un año. Con el paso del tiempo se ha arreglado para diversos instrumentos como el clarinete, la flauta, la guitarra, el harmonium, la trompeta y la cítara. Tekla Badarzewska murió tempranamente a los 27 años, 5 años después de haber compuesto su famosa obra. Argentina (1925) Pía Sebastiani Nació en Buenos Aires en 1925. A los dieciséis años de edad comenzó su carrera internacional con una exitosa actuación en el Teatro Ateneo. Fue discípula de Milhaud, Messiaen y Coplan (composición). Esta pianista y compositora argentina consiguió infinidad de premios por sus obras sinfónicas. Como solista ofreció conciertos junto a destacados grupos de cámara, como el Cuarteto de la Sinfónica de Chicago. Actualmente dirige el Conservatorio Beethoven de Buenos Aires, donde creó en 1997 la Fundación Beethoven. Profesora, directora de orquesta y compositora francesa, influyó en varios compositores importantes, estadounidenses sobre todo. Nació en París y estudió con el compositor francés Gabriel Fauré. En 1918 dejó de componer tras la muerte de su hermana Lili (también música). Boulanger fue profesora en el Conservatorio de París (1909-1924 y desde 1946), y en el Conservatorio Americano de Fontainebleau (comenzó en 1921; en 1949 fue nombrada directora). Como profesora desarrollaba el estilo personal de cada compositor, mostrando todas sus tendencias e influencias musicales posibles, consiguiendo en sus discípulos gran variedad de estilos. Como directora de orquesta, fue una de las primeras en recuperar las obras de Monteverdi (1930), y la primera mujer que dirigió un concierto para la Royal Philharmonic Society de Londres (1937), la Orquesta Sinfónica de Boston (1938) y la Orquesta Filarmónica de Nueva York (1939). Teressa Procaccini Nació en Foggia (Italia) en 1934, comenzó sus estudios de piano y escritura a los 8 años. Se graduó en piano en el Conservatorio de Foggia en 1952. Después de terminar sus estudios de órgano en el Conservatorio de Santa Cecilia en Roma, continuó sus estudios de postgraduado en esa ciudad, en Nápoles y Siena. Entre 1971-1973 fue directora del Conservatorio de Música de Foggia. Impartió composición en el conservatorio de Santa Cecilia (Roma) y en la Accademia Musicale'O Respighi (Assisi). Ha escrito composiciones para orquesta, órgano, piano, canto y ballet clásico. Camerún (1969) Coco Mbassi La camerunesa Coco Mbassi está radicada en Paris desde hace varios años. Autora y compositora, su extraordinaria voz acompaña las exquisitas melodías creadas con un solo objetivo: hacer feliz a la gente a través de su música. En 1996 obtuvo el premio «Descubrimiento» de la Radio France Internationale en la categoría música africana. Coco comenzó siendo voz líder en el coro gospel africano «Les Cherubins». Desde entonces acompañó con su voz a diversos artistas como Salif Keita, Toure Kunda, Oumou Sangare, Manu Dibango, Ray Lema, Demis Roussos, Nino Ferrer, Jocelyne Beroard (Kassav), entre otros. En ocasiones ha intervenido en composiciones de música clásica. EE.UU. (1970) Ani DiFranco "Evolve” La evolución de una mujer con talento Ani DiFranco es cantante y compositora originaria de Buffalo, New York. Su música refleja la inspirada mezcla de géneros que en su estructura individual parecerían no tener relación. Di Franco combina el eclecticismo del folk con diversas influencias extraídas de blues, jazz, punk, indie rock y alternative. Ani DiFranco es una feminista que en sus canciones expone temas que responden al clamor de mucha gente que en silencio escucha su música y se identifica con su sentir, y sorprende su capacidad de llevar su trabajo a niveles de exposición, todo por medio de su propio esfuerzo, siendo el vivo ejemplo de lo que es ser una artista independiente, respondiendo al concepto «Do it yourself-hazlo tú mismo» al realizar todo su trabajo musical y discográfico bajo su propio sello «Righteous Babe». Italia (1934) Argentina (1974) Cantante, autora y compositora argentina, nacida en Rosario. A los once años Carolina Bossa comenzó tocando la guitarra y cantando temas clásicos de rock nacional. Años más tarde incursionará en la composición. Carolina Bossa La Escuela nacional de Música es el primer escenario en donde debuta como solista, en el año 1987. Tres años después se presenta en el concurso «Santa Fe, su música y su gente» llegando a la final de éste. Las presentaciones como solista se repiten en distintos lugares, hasta que en 1993 forma su primera banda «La Súplica» con la que toca hasta diciembre de 1995. El estilo de este grupo era una mezcla de rock y blues. Las primeras composiciones son básicamente idealistas tocando temas como la amistad y el amor con mezclas de ritmos, que van del blues al country. En 1996 decide retomar su carrera solista con material nuevo y algunos temas viejos. Con el tiempo surge en sus letras la disconformidad frente al mundo que la rodea y en el ritmo se vuelca al rock, a algunas melodías del pop y a la música alternativa. A mediados de 1997 Carolina se traslada a Buenos Aires y toca en distintos lugares de la capital porteña. En el 2004 editó su segunda producción independiente, llamada Compilado 10 años, en la cual incluye nueve temas de diversas etapas de su carrera. España (1951) Ana Belén Ana Belén es el nombre artístico de María del Pilar Cuesta Acosta, nacida en Madrid en 1951. Comenzó su carrera artística a los 10 años participando en un concurso de Radio España, que se llamaba Todo vale. Sus primeros estudios musicales los realizó con el maestro Estebarena. A los 15 años empezó a trabajar en Radio Madrid para cubrir el hueco dejado por Rocío Dúrcal. A principio de los años setenta comenzará su carrera como cantante, apareciendo en discos como Tierra (1973) o Calle del Oso, algunas de cuyas canciones presentan un claro contenido político y social. Casada con el cantante Víctor Manuel, viajará a Cuba donde conocerán a distintos integrantes de la Nueva Trova Cubana y al poeta Nicolás Guillén. A partir de 1980 edita una serie de discos, teniendo como referencia los viajes realizados a Cuba, Brasil, etc., destacando, en 1986, Para la ternura siempre hay tiempo, disco que incluye la canción La puerta de Alcalá. En 1989, Rosa de Amor y Fuego; en 1991, Como una novia; en 1993, Veneno para el corazón… En 1994 realiza junto a Víctor Manuel, Miguel Ríos y Joan Manuel Serrat la gira El gusto es nuestro, que arrasa en toda España con más de 500 000 espectadores y que llegó a toda Latinoamérica con un éxito rotundo. En 2003 edita un nuevo disco: Viva l'Italia, en el que rinde tributo a la música italiana. Su último trabajo, Anatomía (2007), contiene canciones de Joaquín Sabina, Bebe y Víctor Manuel. yMúsica Argentina (1935) Mercedes Sosa España María Serrano Mª del Mar Serrano Rebollo, «María Serrano», nace en Sevilla. Es introducida en el flamenco desde la niñez por los más grandes profesores sevillanos: Manolo Marín, José Galván, Los gitanillos de Bronce, y Juan Manuel Farruco, los cuales no tardan en descubrir su sensibilidad y fuerza. En poco tiempo viaja por todo el mundo con famosas compañías. En 1993 es elegida por el productor austriaco André Héller para trasladar su arte por toda Europa. En la Bienal de Arte Flamenco Sevilla 2000 María Serrano reúne por primera vez su propia compañía para estrenar la obra Ritmo FlamencoCubano, presentando año a año distintos espectáculos y llevando el arte flamenco por Europa. Cassandra Wilson EE.UU. (1955) Cassandra Wilson, hija de un contrabajista de jazz, se dio a conocer a mediados de los años setenta como cantante y guitarrista en grupos de folk y Rhythm and Blues. En la Universidad comenzó a interesarse por el jazz y a cantar su propio repertorio. Casada con un saxofonista de jazz, tras una breve temporada en New Orleáns, a principios de los años ochenta, se instaló en New York, donde se uniría al colectivo «M'Base», colaborando con músicos de la talla de Steve Coleman o Greg Osby. Su voz está dotada de una enorme personalidad y registro. Es sin duda una de las grandes cantantes contemporáneas de jazz. Su carrera discográfica es extensa y de enorme calidad, muy regular, y raro es el año que no sale al mercado un disco suyo. EE.UU. (1958) Madonna Madonna Louise Veronica Ciccone (nacida en Bay City, Michigan, el 16 de agosto de 1958), es cantante de pop, bailarina, compositora y productora estadounidense. Es mundialmente conocida por reinventar su imagen, crear innovación en sus videos musicales y por su controvertida vida personal y laboral. Adquiere fama y éxito en el mundo en 1983 con el lanzamiento de su álbum debut Confessions on a Dance Floor. Madonna emergió desde las calles de Nueva York en los años ochenta para convertirse en una de las mejores intérpretes pop de todos los tiempos, estilo que ha ido desarrollando y madurando, culminando al ganar su quinto premio Grammy. Su renombre como artista la condujo a apariciones y papeles protagonistas en exitosas películas. En el 2000, el Libro Guinness de Récords publicó que Madonna ha sido la cantante femenina más exitosa de todos los tiempos, con ventas que superan los 120 millones de álbumes vendidos en el mundo. Su compañía discográfica anunció en el 2005 que las ventas mundiales de Madonna exceden los 200 millones de álbumes. Su gran éxito hace que se le considere la «Reina del pop». «La negra» (nacida el 9 de julio de 1935) es una cantante argentina muy popular. Con sus raíces en la música folclórica argentina, se convirtió en una de las exponentes principales de la nueva canción. Es de descendencia mestiza de franceses y amerindios (quechuas). En 1950, a los quince años, ganó un concurso musical organizado por una estación de radio local e inicia su carrera. En 1967 Sosa hizo una exitosa gira por los Estados Unidos y Europa. Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas de izquierda a lo largo de su vida. Tras la subida al poder de la junta militar de Jorge Videla, la represión en Argentina crece, hasta que en 1979 en un concierto en La Plata Sosa fue cacheada y detenida en el propio escenario. Prohibida en su propio país, se exilió en Paris y después en Madrid. Sosa volvió a Argentina en 1982, unos meses antes de que el régimen militar sucumbiera tras la Guerra de Malvinas. Sosa colabora con músicos de su país, principalmente, participando en 2001 en la producción de la misa criolla de Ariel Ramírez. Es embajadora de buena voluntad de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe. Gloria Estefan Cuba (1957) Su verdadero nombre es Gloria María Fajardo, nació el 1 de septiembre de 1957 en La Habana. Con un año de edad, su familia tuvo que abandonar la isla por razones políticas, recalando en Miami. Tras unos años en Miami, la familia se traslada esta vez a Texas, por asuntos de trabajo de su padre. Gloria cultivó desde muy pequeña su amor por la música. Con el paso de los años, conoció a Emilio Estefan, quien formaba parte de su banda «Miami Latin Boys», grupo en el que Gloria entraría a formar parte, pasándose a denominar «Miami Sound Machine». Gloria y Emilio se casaron en 1978. En 1990 tuvo un accidente que estuvo a punto de costarle la vida y que le supuso graves lesiones en la espalda de las que se recuperó lentamente. En 1993 Gloria consiguió un Grammy por su disco 'Mi tierra'. En 1995 repitió Grammy por el disco 'Abriendo puertas'. Actualmente es una de las artistas más importante del panorama musical mundial. Benín (1960) El explosivo crecimiento de la popularidad de la «world music» ha ampliado los límites de nuestro mundo, recordando a los oyentes la inmensa riqueza y diversidad de esta época. La música de la cantante de origen africano Angélique Kidjo ofrece otra perspectiva: la de que el mundo es también mucho más pequeño de lo que creemos. La capacidad de la música para cruzar fronteras, trascender límites y unir a la gente es una de las motivaciones principales que se esconden detrás de su carrera. que i l é g n A Kidjo Angelique Kidjo ha sido nominada en tres ocasiones a los Grammy, ha conciliado las tradiciones del oeste africano de su infancia en Benin con elementos americanos del rhythm and blues, del funk y del jazz, así como con influencias de Europa y Latinoamérica. «El motivo por el que creo esto con tanta fuerza es porque crecí en África, y cuando se crece en la naturaleza, se entienden y se respetan todas las vidas. Eso es algo que algunos intentan mantener fuera del alcance de la gente, porque una vez que se entiende eso, no hay necesidad de odiar a nadie nunca más. No hay necesidad de decir 'ellos' o 'nosotros', nosotros somos todos uno».