Download El comportamiento de las bacterias en el huésped humano
Document related concepts
Transcript
Ciclo de Conferencias El Genoma Global El comportamiento de las bacterias en el huésped humano Prof. Søren Molin BioCentrum-DTU, Universidad Técnica de Dinamarca, Lyngby, Dinamarca Coordinadores: Prof. Juan L. Ramos Estación Experimental del Zaidín (CSIC), Granada Prof. Víctor de Lorenzo Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), Madrid Gran Vía, 12 48001 Bilbao Tel.: 94 487 52 52 Fax: 94 424 46 21 Paseo de Recoletos, 10 28001 Madrid Tel.: 91 374 54 00 Fax: 91 374 85 22 informacion@fbbva.es www.fbbva.es MADRID, 11 de mayo de 2006 19.30 horas GRANADA, 12 de mayo de 2006 12.30 horas Auditorio BBVA Estación Experimental P.º de la Castellana, 81 del Zaidín (CSIC) MADRID Profesor Albareda, 1 GRANADA Se ofrecerá traducción simultánea ENTRADA LIBRE AFORO LIMITADO a Fundación BBVA dirige su actividad hacia la promoción del conocimiento y concentra su labor en el desarrollo de la investigación de calidad en medio ambiente, ciencias sociales y biomedicina, con el propósito de trasladar a la sociedad el positivo efecto de los avances científicos y tecnológicos. La actuación de la Fundación en medio ambiente se centra en la promoción del conocimiento y en la protección de la diversidad biológica de nuestro planeta, y se lleva a cabo a través de programas de ayudas a la investigación y de sensibilización social ante el reto de la conservación de la naturaleza. Con este ciclo de conferencias, la Fundación BBVA tiene como objetivo exponer en el entorno español las enormes posibilidades científicas, biotecnológicas y empresariales que se derivan del acceso al gran reservorio de diversidad genética contenida en el mundo microbiano. L Søren Molin El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es un Organismo Público de Investigación de carácter multidisciplinar, adscrito al Ministerio de Educación y Ciencia, y con implantación en toda España. Uno de los objetivos del CSIC es la divulgación científica, pues considera una responsabilidad irrenunciable el desarrollar iniciativas encaminadas a transmitir con mayor eficacia la relevancia de la actividad científica, y cómo los resultados generados en los centros de investigación repercuten de forma positiva en la Sociedad en general. Este Organismo, vertebrador de la ejecución de la Ciencia en España, tiene tres características que lo hacen singular: su carácter multidisciplinar; la amplitud de sus actividades, ya que su actividad científica abarca desde la investigación básica al desarrollo tecnológico; y su coordinada implantación nacional, ya que posee centros o unidades en todas las Comunidades Autónomas. El comportamiento de las bacterias en el huésped humano El Genoma Global a vida en la Tierra se basa en el flujo continuo de carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, hierro, molibdeno a través de los ciclos biogeoquímicos de los elementos. El funcionamiento de esos ciclos es la fuerza motriz que mantiene la vida y está basado en los microorganismos del medio ambiente, cuya masa se estima que es mayor que la del resto de organismos que habitan este planeta. El mundo microbiano y, en particular, la vida de los microorganismos en el medio ambiente permanece inexplorado, aunque los avances recientes de la biotecnología han sentado los cimientos que permiten explorar este mundo de manera global. L Søren Molin es actualmente Profesor de Genética Microbiana Aplicada en BioCentrum-DTU de la Universidad Técnica de Dinamarca en Lyngby. Su trabajo en los últimos diez años se ha centrado en el área de las biopelículas microbianas en relación con las interacciones célula-célula y procesos de desarrollo. Los hallazgos obtenidos en esta investigación se están desarrollando en conexión con estudios detallados de la adaptación y evolución microbiana en casos de infecciones crónicas. Estas investigaciones están basadas en la premisa de que estudios fundamentales de fisiología y ecología de bacterias son esenciales si queremos entender estas infecciones microbianas. El Profesor Molin ha publicado más de 200 artículos en revistas internacionales. Las enfermedades infecciosas provocadas por bacterias patógenas se han venido estudiando desde los tiempos de Pasteur y Koch. Recientemente, las investigaciones genéticas han generado valiosa información sobre las características comunes en patógenos en relación a las diferentes etapas de sus ciclos infecciosos. Algunas bacterias desempeñan un doble papel: inofensivas en el medio externo, en apariencia, pero con capacidad de causar serios problemas como patógenos en ciertos pacientes humanos. Entre estos patógenos oportunistas, Pseudomonas aeruginosa se considera como organismo modelo para estudios de patogénesis. Estas bacterias se encuentran muy extendidas en numerosos ambientes (agua, suelos, asociadas a plantas, etc.), donde ejercen y explotan su amplio repertorio metabólico. Sin embargo, a menudo también pueden encontrarse en infecciones hospitalarias en pacientes con inmunodeficiencias, heridas cutáneas, catéteres, etc. En pacientes con Fibrosis Quística, Pseudomonas aeruginosa suele ser la causa principal de morbilidad y mortalidad, debido a la infección que provoca en los pulmones del paciente; esta bacteria contiene numerosos genes de virulencia en su cromosoma y su estudio ha sido de gran interés para determinar su papel como agente infeccioso. El equipo del prof. Soren Molin ha iniciado un estudio con una serie de pacientes con Fibrosis Quística de la Clínica Danesa de Fibrosis Quística de Copenhague para determinar el origen y desarrollo de Pseudomonas aerugionosa en infecciones crónicas de pulmón. El hallazgo más sorprendente es que la persistencia a largo plazo de la bacteria en los pacientes parece estar asociada con factores que nada tienen que ver con la virulencia; por el contrario, han obtenido resultados que indican que el conocimiento de su modo de vida (estructura de su población, sinergias y competición, nutrición y crecimiento, adaptación y evolución) puede constituir un enfoque más prometedor para caracterizar el estado crónico de la infección.