Download 51.- PPA INVESTIGACIÓN DE LA FIBROSIS PULMONAR
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO FEDERAL A FORTALECER LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE COMBATE E INVESTIGACIÓN DE LA FIBROSIS PULMONAR El suscrito, Diputado LEOBARDO ALCALÁ PADILLA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y de conformidad con lo previsto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las enfermedades respiratorias crónicas como aquellas que afectan las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón por un periodo mayor a 6 meses. Se caracterizan por una limitación del paso del aire por estas vías y producen una alteración del patrón normal respiratorio [1]. Siendo las más comunes, el asma, la neumonía, el cáncer de Pulmón, la enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Enfermedades pulmonares de origen laboral, la hipertensión pulmonar y la Fibrosis Pulmonar [2],entendida como una neumonía intersticial fibrosante crónica, limitada al pulmón. [3] Si bien, la mayoría de las enfermedades anteriormente mencionadas tienen algún tipo de cura o tratamiento que no afecta la esperanza de vida de las personas, la Fibrosis pulmonar, tal como lo refiere la Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aniñe Pardo, “aunque no es frecuente, va en aumento, es letal y no existe tratamiento”[4]. De acuerdo con lo anterior, es preciso fortalecer la investigación en este campo, ya que será a través del conocimiento mayor de esta enfermedad respiratoria, que se podrá desarrollar el combate a la misma reduciendo el número de personas que obtengan la enfermedad y por supuesto el índice de mortalidad como consecuencia de la fibrosis pulmonar. Esta enfermedad crónica causa inflamación (hinchazón e irritación) y fibrosis, es decir, cicatrizaciones, del tejido en los pulmones, la cual se manifiesta entre los 50 y los 70 años de edad [5]. Por su parte, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), afirma que esta es una de las neumonías intersticiales más comunes y más agresivas de todas las enfermedades pulmonares intersticiales difusas, afectando (más frecuentemente) a varones fumadores mayores de 50 años [6], aunque es preciso reiterar que este solo es un parámetro, ya que fumar (como se verá posteriormente) no es la única causa o principal que provoque esta enfermedad. Con respecto a las causas de la fibrosis, no se encuentran bien definidas, ya que la misma denominación con la que se conoce de idiopática, refiere que la causa es desconocida, sin embargo el Dr. Moisés Selma Lama, miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias (AMC) y del INER, declara que puede ser consecuencia de repetidas agresiones al pulmón, como por ejemplo la exposición a partículas inorgánicas como el sílice y el asbesto, o a partículas orgánicas, como las proteínas de aves, puede ser producto de algunas enfermedades reumatológicas, como la artritis reumatoide o la esclerodermia, que pueden afectar los pulmones y conducir a la fibrosis pulmonar [8]. Respecto de los factores de riesgo que producen la Fibrosis Pulmonar, la Dra. María Molina, Coordinadora de la Unidad de Intersticio Pulmonar del Servicio de Neumología en el Hospital Universitario de Belvieu, y experta en fibrosis pulmonar idiopática, afirma que los factores que puede agravar o favorecer la enfermedad son el tabaquismo, el reflujo gastroesofágico, algún agente externo tipo polución o irritante (aunque aclara que este último factor es totalmente hipotético), asimismo la Dra. Molina asegura que la mayoría de los fumadores no desarrollan esta enfermedad, ni tampoco la desarrolla la mayoría de la gente con reflujo [8]. Por lo que se refiere a los síntomas de la enfermedad en cuestión, la Coalición para la Fibrosis Pulmonar (CoalitionforPulmonaryFibrosos) en los Estados Unidos, informa que entre ellos se encuentra: la falta de aire durante y después de la actividad física, tos seca espasmódica, pérdida de peso y fatiga, aunque también puede presentarse un incremento de tejido en los dedos bajo las uñas. Esta asociación norteamericana también afirma que al no existir un método preciso para detectar la enfermedad, otras enfermedades relacionadas pueden ser erróneamente clasificadas como Fibrosis Pulmonar, sin embargo se estima que para un diagnóstico preciso, es necesario realizar un examen clínico completo, radiografías torácicas, tomografía y, para completar, una biopsia que permita descartar otras enfermedades[9]. Esta enfermedad, por las complicaciones que puede tener, así como la forma en que se contrajo y el tiempo en que esta es detectada se puede dividir en los siguientes tipos [10]: Fibrosis Pulmonar Idiopática: Considerada como debilitante y fatal, con una tasa de supervivencia de tan solo tres años; en la cual los alveolos se espesan alrededor de los pulmones. Los sacos de aire pueden ser sustituidos por tejido cicatricial fibroso, que espesa y causa la pérdida irreversible de la capacidad pulmonar, por lo que el tejido no es capaz de transferir oxígeno en el torrente sanguíneo, reduciendo la capacidad de los pulmones para proporcionar al cuerpo con el oxígeno que necesita. Fibrosis Quística: Es una enfermedad hereditaria que afecta el sistema digestivo y pulmonar. Un gen defectuoso hace que el cuerpo produzca mucosa pegajosa que obstruye los pulmones y el páncreas, esto a su vez inhibe las enzimas naturales que ayudan al cuerpo a descomponer y absorber los alimentos. Fibrosis Pulmonar Intersticial: En un grupo de trastornos que varían en gran medida, y produce cicatrices en los pulmones, los síntomas incluyen tos seca, dolor de pecho, sibilancias y sensaciones de falta de aliento durante la actividad física. La mención de esta clasificación, nos ayuda a entender la importancia y el impacto que tiene la fibrosis pulmonar en la salud, ya que instituciones especializadas como es el INER y diversos especialistas en el tema afirman que la Fibrosis Pulmonar Idiopática (la cual es considerada la más severa) es la que se presenta con mayor frecuencia entre los habitantes. Como lo hemos venido mencionados, esta es una enfermedad poco conocida, no solo las causas de la misma, sino que también los tratamientos para revertirla o para que el paciente pueda llevar un tratamiento más duradero, ya que una vez con la enfermedad se tiene una esperanza de vida de entre 3 a 6 años. Sin embargo se han realizado importantes descubrimientos, los cuales ayudan a desarrollar un tratamiento idóneo; al respecto el Dr. Moisés Selma Lama afirma que pese a que se ha logrado localizar en un 20% a los genes responsables de esta enfermedad, aún se desconoce el otro 80%. Los genes culpables son los que producen una enzima denominada teloneras alteradas. En condiciones normales esta enzima es la encargada de mantener el largo de los teloneros y evita la degradación de los cromosomas [11]. En este mismo sentido la Dra. María Molina afirma que a 10 años de investigación de la Fibrosis Pulmonar comienzan a salir al mercado productos antifibrotivos que han demostrado que inhiben funcionalmente la progresión de la enfermedad, asimismo estima que a nivel clínico diversos países están aplicando medicamentos como la pirferidona, así como otros anti-fibrocitos que también demuestran beneficio en ensayo clínico como BIBF-1120 o que quizá lo puedan demostrar (N-Acetil cisteína), tengan en el futuro cabida en el arsenal terapéutico para esta enfermedad [12]. Un amplio estudio realizado por el INER estima diversos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos [13]. Al respecto de los primeros, se recomienda el uso de los siguientes: • Nacetilcisteína (NAC): Esta aumenta la síntesis de glutatión, un Potente mediador antioxidante, y disminuye la respuesta fibrótica en modelos animales de fibrosis pulmonar. • • Pirferidona: Es un fármaco con propiedades antiinflamatorias y antifibroticas. Inhibe la proliferaciónfibroblástica y la síntesis de proteínas pro-fibrogenéticas y citosinas. Diversos estudios experimentales han demostrado el efecto antifibrótico de la pirferidona. Nintedanib: Es un potente inhibidor de la tirosina cinasa que actúa sobre los receptores de factores de crecimiento endotelial vascular, plaquetario y fibroblastico. Por lo que hace a los tratamientos no farmacológicos el INER estima a la oxigenoterapia domiciliaria(el INER acepta que no hay datos concluyentes que avalen el empleo de la oxigenoterapia), trasplante pulmonar (éste es el único tratamiento para la Fibrosis Pulmonar en estudios evolucionados que ocasiona una importante mejoría y un incremento en la supervivencia de un año en el 74%, de 5 años en el 45% y 10 años en el 22%), rehabilitación respiratoria, terapia celular y terapia genética (aún se encuentra en estudio experimental) y cuidados paliativos (mejora la tos y la calidad de vida respiratoria). Como podemos darnos cuenta, se han realizado estudios con la finalidad de encontrar el mejor tratamiento, no solo farmacológico, sino a través de otros medios, sin embargo no se ha llegado a obtener una forma de curar la fibrosis, sino que estos tratamientos (como podemos darnos cuenta) se limitan a acrecentar la esperanza de vida del paciente y mejorar la calidad de la misma, por lo que se agrava la situación y considera de total relevancia el fortalecimiento de las investigaciones para el combate efectivo a la fibrosis pulmonar en cualquiera de sus modalidades. Podemos afirmar que la fibrosis pulmonar es una de las enfermedades respiratorias más graves, en razón de los síntomas y la poca esperanza de vida al ser contraída, pero la magnitud de la fibrosis no solo se enfoca a las características científicas y biológicas de la fibrosis, sino que los niveles estadísticos que se presentan en México se suman a la delicada situación de la fibrosis pulmonar en el país. La aseveración que realizó la Dra. Anni Pardo respecto a que dicha enfermedad va en aumento es justificada, tal como lo revela el especialista en enfermedades respiratorias del Instituto Nacional del Tórax en Chile, Dr. Álvaro Undurraga Pereira, quien estima que en México existen alrededor de 22,600 pacientes de Fibrosis Pulmonar Idiopática [14]. Aunque, por su parte el INER informa que de los 400 pacientes en este instituto, entre 100 y 150 son por Fibrosis Pulmonar Idiopática [15], estimando que 5 de cada 10 mil habitantes son portadores de esta enfermedad [16].De lo anterior la Dra. Ivette Buendía, adscrita al INER, aclara la necesidad de conocer esta enfermedad y ver el impacto que esta representa para la salud de los mexicanos. Los números expuestos no son nada alentadores, ya que la propagación de la enfermedad crece de forma acelerada, rebasando la búsqueda de un tratamiento que no solo alargue la esperanza de vida del paciente, sino que este pueda ser curado, de tal suerte que la Fibrosis pulmonar va en aumento gracias a los factores contaminantes que existen en el país, por lo que no cabe duda que esta se convertirá en muy poco tiempo en un elemento importante en la mortalidad nacional. El sector salud de la federación debe de contribuir al fortalecimiento de las investigaciones y combate a la fibrosis, con la finalidad de que esta pueda tener una cura y en su caso disminuir el número de pacientes, siendo esta una responsabilidad importante para las autoridades de la Secretaría de Salud. Es por lo anteriormente expuesto que se somete a la consideración de esta soberanía el siguiente: Punto de acuerdo Único: La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Salud federal con la finalidad de que se fortalezcan los programas y acciones de combate e investigación de la Fibrosis Pulmonar, coadyuvando al mejoramiento de los tratamientos de esta enfermedad y la búsqueda de la cura a la misma. Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, a 11 de junio de 2014. DIPUTADO LEOBARDO ALCALÁ PADILLA [1]http://www.who.int/respiratory/es/ 3 de junio de 2014 11:48 horas. [2]http://pulsoslp.com.mx/2014/06/03/enfermedades-respiratorias/ 3 de junio de 2014 11:52 horas. [3] El Sevier Doyma. Archivos de Bronconeumología. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática 2013 [4]Boletín UNAM-DGCS-287 Ciudad Universitaria. 11:00 horas. 17 de mayo de 2014. [5]El Sevier Doyma. Archivos de Bronco neumología. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática 2013 [6] Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Volumen 22 números 3julio septiembre de 2009Paginas 198-205. Sistema renina-angiotensina y su relación con la fibrosis pulmonar idiopática. Eduardo Montes Martínez, et. Al. [7]Academia Mexicana de Ciencias Boletín AMC/048/09México, D. F., 3 de abril de 2009LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA, MÁS AGRESIVA Y PELIGROSA QUE MUCHOS TIPOS DE CÁNCER: MOISÉS SELMAN [8]http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/enfermedades-raras/entrevista-maria-molina-experta-en-fibrosispulmonar-idiopatica 3 de junio de 2014 13:50 horas [9]http://www.coalitionforpf.org/hablemos-acerca-de-la-fibrosis-pulmonar-idiopatica/ 3 de junio de 2014 14:02 horas. [10]http://www.ehowenespanol.com/tipos-fibrosis-pulmonar-sobre_138614/ 5 de junio de 2014 11:58 horas. [11]http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/avanzan-estudios-sobre-fibrosis-pulmonar-idiopatica-en-mexico728.html 3 de junio de 2014 14:36 horas [12]http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/enfermedades-raras/entrevista-maria-molina-experta-en-fibrosispulmonar-idiopatica 3 de junio de 2014 14:36 horas. [13]Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Volumen 22 números 3julio septiembre de 2009Paginas 198-205. Sistema renina-angiotensina y su relación con la fibrosis pulmonar idiopática. Eduardo Montes Martínez, et. Al. [14]http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3152952.htm (octubre de 2013) 5 de junio de 2014 12:37 horas. [15]http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/377507/6/iner-busca-reducir-el-indice-de-muertes-porfibrosis-pulmonar.htm 5 de junio de 2014 12:39 horas [16]http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2014/tratamiento-fibrosis-pulmonar-idiopatica-88997.html 5 de junio de 2014 12:40 horas.