Download INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Document related concepts
Transcript
GUÍA DE VERANO 4º MEDIO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA INTRODUCCION A LA FILOSOFIA NOMBRE ALUMNO: __________________________________________ SUBSECTOR: Filosofía PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE IDEAL: 39 ptos FILOSOFIA: Término que procede de la palabra latina philosophia. Etimológicamente se compone de philein o filo (amar, amigo, aspirar) y sophia (sabiduría, ciencia), por lo tanto significa “amor a la sabiduría” o “amigo de la sabiduría”. Filosofía es lo que hace quien anhela la sabiduría o tiende hacia ella. Originariamente, la filosofía fue definida como la explicación racional de todas las cosas, es decir, los principios generales bajo los cuales todas las cosas (los hechos) pueden ser explicados. Avanzando en el tiempo, las definiciones han ido cambiando según el periodo de la historia en donde se encuentre el pensador que plantea alguna nueva definición. Toda definición o encasillamiento de la filosofía dentro de ciertos parámetros, es el resultado de un proceso histórico y de cierto desarrollo del entendimiento humano que ha llevado a tal definición, por lo tanto la filosofía es historia. En su tiempo Aristóteles definió la filosofía como la ciencia de los primeros principios del ser, en cambio, en la época medieval, la filosofía empieza y termina con Dios y la teología. Así, como podemos ver, las distintas definiciones que se han dado de la filosofía varían según en interés y motivación de quien la de, del periodo de la historia en el cual se encuentre, de la escuela filosófica a la que pertenezca, etc. Últimamente es reconocida y definida como una sabiduría personal y un ánimo sereno, como la ciencia de las ciencias. Su misión corresponde a la crítica y sistematización y organización del conjunto de saberes. De esta manera, por filosofía se han entendido dos cosas principalmente, a saber, una ciencia o disciplina que quiere alcanzar ser una ciencia (discusión que se mantiene hasta la actualidad- si la filosofía es una ciencia o no), y un modo de vida. “La filosofía es un modo de vida, un modo esencial que, justamente, consiste en vivir en una cierta ciencia y, por tanto, la postula y exige. Es por tanto, una ciencia la que determina el sentido de la vida filosófica” (Julián Marías, Historia de la Filosofía). Pero ¿a qué tipo de ciencia nos referimos con la filosofía? ¿Cuál es el objeto del saber filosófico? Las ciencias particulares como las matemáticas, la historia, la biología, etc. nos entregan una certidumbre o un conocimiento parcial de las cosas, es decir, por más que estas ciencias trabajen con métodos e instrumentos precisos, siempre cabrá la posibilidad de que las condiciones cambien y, por ende, los resultados y propósitos de la ciencia también. La filosofía en cambio, es una certidumbre radical y universal, que además de entregar respuestas universales, se justifica a sí misma, es decir, muestra y prueba constantemente su verdad., a pesar de no contar con las herramientas con las que cuentan las otras ciencias. Con respecto al conocimiento, es necesario aclarar que existen distintos grados de este. Estos grados son: Conocimiento vulgar: corresponde al conocimiento sensible. En este tipo de conocimiento, intervienen dos factores: la disposición subjetiva del sujeto que conoce, y la acción del objeto sobre nuestros sentidos. De lo que se deduce que este conocimiento sensible es subjetivo, es decir, que depende de cada sujeto o individuo que percibe ciertos datos; por lo tanto, al ser un conocimiento subjetivo, este es intransmisible, nadie puede sentir las fragancias que yo siento, nadie puede sentir el dolor que siento, etc. Conocimiento científico: es el conocimiento adquirido mediante el uso de diferentes instrumentos (cumple con los pasos del método científico, formulación de hipótesis, búsqueda de pruebas, comprobación de la hipótesis, etc.) Al aplicarse un método único, este conocimiento se vuelve objetivo, vale decir, ya no depende del sujeto que lo esté aplicando; todos podremos utilizar el mismo procedimiento y llegaremos al mismo resultado. De esta manera, este conocimiento se vuelve transmisible, metódico, y universal (mientras no cambien las condiciones iniciales), entre otras cualidades. Conocimiento filosófico: corresponde a la reflexión, a la búsqueda de respuestas a interrogantes como ¿Cuál es el sentido de mi existencia? ¿Cuál es el origen del mundo? etc. por lo tanto corresponde a una cierta inteligencia de sí mismo y del universo. Utiliza sólo la razón en el estudio de sus problemas. Como ya se dijo, filosofía es lo que hace quien tiende hacia la sabiduría, por lo tanto será necesario comprender qué significa ser sabio. En los pueblos antiguos (antes del siglo VI a. C.) la sabiduría no tenía que ver con el estudio de las cosas o con el fruto del esfuerzo intelectual que desarrollaban los hombres, sino que esta sabiduría provenía de una suerte de comunicación de los hombre con las divinidades, por lo tanto sabio era aquel que conocía la voluntad que gobierna todas las cosas. Al tratarse de una comunicación divina, la sabiduría estaba fuertemente ligada a un acto de obediencia y sometimiento a aquellos seres supremos que gobiernan todo cuanto ocurre en la naturaleza. Es lo que nosotros llamaríamos “saber se salvación”; de tal manera que “sabio es quien puede discernir qué es lo que vale la pena seguir en la vida” (H. Giannini, Breve historia de la filosofía). Por lo tanto, para el sabio antiguo: a) el saber es obra de una revelación por parte de las divinidades. b) la revelación proviene y depende de un Dios personal c) el saber se refiere a algo que interesa al hombre para que sepa a qué atenerse en la vida. Luego del siglo VI a. de C. se rompe con la tradición religiosa, y se establecen y desarrollan nuevas concepciones que luego se transformarán e inscribirán como un nuevo pensamiento filosófico. Este nuevo pensamiento es característico en hombres considerados extraños, solitarios, desinteresados de los negocios, pero a pesar de ello, muy diestros en los asuntos de medición del curso de los astros, en la medicina, etc. Sin duda, lo más importante, es que son poseedores de un nuevo saber acerca de las cosas. A estos hombres se les llamaba los meteorólogos, pues eran ellos quienes hablaban de las cosas elevadas. Cabe hacer una nueva distinción, pues a estas alturas ya podemos encontrar datos suficientes para diferenciar al sabio del filósofo de la antigüedad. La principal diferencia radica en que el filósofo antiguo no hace depender su saber de la iniciativa de un Dios (así como lo hace el sabio), sino que depende de una original pregunta formulada por él. Esta pregunta está dirigida hacia las cosas, puesto que estas pueden “revelar lo que son, desde ellas mismas”. El asombro que causaba el espectáculo del universo en los hombres, y sobre todo en estos “nuevos” pensadores, llevó a cada uno de estos hombres a abandonar todo lo que habitualmente se busca para la seguridad o el goce de la vida (dinero, poder, etc.) Pero abandonaron, lo que con certeza, es primordial para la seguridad de los individuos, esto es la confianza que entregan las creencias y la tradición. Es por esto que la filosofía siempre ha sido considerada como una forma de vivir a la intemperie; aparece como la forma más extraña y peligrosa de vivir. Con respecto a esta original pregunta, se ha señalado que el primer interrogado fue el cosmos y es por esto que el primer periodo de la filosofía es llamado “Periodo cosmológico”. A partir de aquí, señalaremos los principales pensadores que se desarrollaron y que caracterizaron este periodo, entre los cuales encontramos a Tales de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Pitágoras de Samos, entre otros. Ahora CONTESTA: I) Señale si considera FALSA (F) o VERDADERA (V) cada una de las siguientes afirmaciones. Justifique las falsas. (16 ptos.) a)____ La filosofía es lo que hace quien anhela la sabiduría, el que aspira a ella. ________________________________________________________________________________ b)____ En la antigüedad, la sabiduría era alcanzada por el sabio como una conquista personal, fruto de su esfuerzo y constante estudio. ________________________________________________________________________________ c)____ Sabio lo es sólo el ejecutor de la obra de Dios, por lo tanto está ligado a un saber de salvación (obediencia y sometimiento). ________________________________________________________________________________ d)____ Sabio es quien puede discernir qué es lo que vale la pena seguir en la vida. ________________________________________________________________________________ e)____ Originariamente, la filosofía fue definida como la explicación racional de todas las cosas, es decir, corresponde a explicaciones teológicas acerca de lo que hay. ________________________________________________________________________________ f)____ En Grecia, en el siglo VI a. de C. se rompe con la tradición religiosa y se establecen nuevas concepciones como un pensamiento filosófico, es decir, el pensamiento antropológico. ________________________________________________________________________________ g)____ La religiosidad griega, llamada mitología, atribuye a los dioses y divinidades todo aquello que nosotros llamamos “fenómenos naturales”. ______________________________________________________________________________ h)____ El asombro es lo que movió a los hombres de la antigua Grecia a buscar nuevas respuestas. ______________________________________________________________________________________ II) Conteste brevemente cada una de las siguientes preguntas. (8 ptos.) 1) ¿Qué significa que en la religión domine el “principio de autoridad” y en la filosofía y en las ciencias el de “libre examen”? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2) ¿Cuáles son las principales diferencias entre el conocimiento vulgar, el conocimiento científico y el conocimiento filosófico? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3) ¿Por qué el primer periodo filosófico es llamado “periodo cosmológico”? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4) ¿Qué es el asombro, y de qué manera influyó en el desarrollo del nuevo pensamiento en la antigua Grecia? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ III) Lea atentamente el texto Visión del siglo XX y conteste las siguientes preguntas: (8 ptos.) Visión del siglo XX El siglo XX se caracterizó por la velocidad y magnitud de sus transformaciones, así como por grandes contradicciones, que aún siguen desafiando a la sociedad actual. El desarrollo tecnológico y científico fue notable, lo que por un lado, permitió mejorar la salud y las condiciones de vida de la población, y por otro, ha provocado un creciente deterioro del medio ambiente. Ese siglo estuvo marcado por trágicos episodios, diversas tensiones y conflictos como las guerras mundiales, la intolerancia y el genocidio o exterminio de grupos y pueblos. La utilización de la tecnología con fines destructivos, en el caso de la bomba atómica y otros sofisticados armamentos, es también una herencia de dicho siglo. Sin embargo, no hay que olvidar que durante el siglo XX se produjo una creciente participación e integración política y social de múltiples sectores del planeta que durante cientos de años estuvieron marginados. A continuación, se presentan imágenes de episodios que han marcado al siglo XX: 1.- Señale dos acciones que usted puede realizar para construir un mundo en paz. ♦______________________________________________________________________________________________ ♦______________________________________________________________________________________________ 2.- Selecciones una imagen que muestre un aspecto positivo del siglo XX y dé dos argumentos que sustenten su elección. ♦______________________________________________________________________________________________ ♦______________________________________________________________________________________________ IV) Lea atentamente el texto El hombre en busca de un sentido y conteste las siguientes preguntas: (6 ptos.) El hombre en busca de sentido El vacío existencial es un fenómeno muy extendido a partir del siglo XX. Ello es comprensible y hay, a lo menos, dos razones que ayudan a explicar este sentimiento de vacío que experimenta el ser humano. A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano ha perdido algunos de los instintos animales básicos. Los instintos conforman la conducta de los animales y le dan seguridad. El ser humano perdió para siempre esa seguridad; el animal sabe qué hacer, la persona tiene que elegir qué hacer. Por otra parte, en los últimos tiempos de su transcurrir, el ser humano ha sufrido otra pérdida: las tradiciones que habían servido de apoyo a su conducta, se están diluyendo a pasos agigantados. El ser humano carece, pues, de un instinto que le diga qué ha de hacer y no tiene ya tradiciones que le indiquen lo que debe hacer; en ocasiones no sabe ni siquiera lo que le gustaría hacer... Víctor Frankl (adaptación) 1.- De acuerdo con sus conocimientos y a la lectura del texto, explique la idea de “vacío existencial”. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 2.- Según el autor, ¿cuál es la doble pérdida que ha sufrido el ser humano durante el siglo XX? _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 3.- De acuerdo al texto, explique a qué se refiere el autor cuando señala que la “tradición” ayuda a evitar el vacío existencial. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 4.- Explique por qué una guerra podría producir “vacío existencial” en las personas. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Por qué se afirma en el texto que las personas están obligadas a “elegir”? Dé un ejemplo a partir de su experiencia. ♦______________________________________________________________________________________________ ♦ Ejemplo: _____________________________________________________________________________________ 6.- Explique cómo el actual proceso de globalización afecta la permanencia de las tradiciones. _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________