Download Capitulo 1°: El turismo en España
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 4 : El Mediterráneo Capitulo 1°: El turismo en España Introducción → ¿Qué es un turista? Todos los visitantes no son turistas. Turista ≠ excursionista. El turista pernocta en España al menos una noche y tiene una estancia superior a 24 horas (= 2 tercios de los visitantes) ≠ excursionista → no pernocta y estancia inferior a 24 horas. I – El turismo en España, una actividad esencial para el país A – El “milagro” del turismo: el desarrollo del turismo en los años 60 Texto p. 50. ¿Qué paso con Feliciano García? ¿Cuál fue su apuesta? La llegada de turistas y el desarrollo del turismo en España. ¿Qué pensaba la gente de esta idea? Pesimista, pocos van a venir a ver un país miserable. ¿Gano su apuesta o no? Si, ahora es rico y propietario de dos hoteles. ¿Por qué vienen a España estos turistas según él? Para el sol y la playa (+ toros). ¿Cuál es la medida que permitió esta llega de los turistas? Apertura de las fronteras. Cuadro p. 51 (aquí = todos los visitantes, no solo los turistas). ¿Si miramos la fecha del primer documento y este cuadro, se puede dar una fecha aproximativa del principio del desarrollo del turismo? Los años 50 y sobre todo 60. ¿Cómo se puede ver este desarrollo? Ascenso muy importante del número de turistas viniendo a visitar a España. ¿Cómo ha evolucionado el número de turistas desde entonces? (+ diagrama p. 267). Incremento casi continuo hasta 1988. [Párrafo factores p. 264-265.] ¿Cuáles son los factores que permitieron el desarrollo del turismo? (2 grandes tipos de factores). Desde la década de 1960, España ha experimentado un gran desarrollo en este sector, lo que se observa con un ascenso casi continuo del número de turistas que vienen a visitar a España desde entonces. Muchos factores explican este “milagro” pero se puede destacar especialmente el incremento del poder adquisitivo de las clases medias europeas, el progreso y la reducción del precio del transporte (generalización del uso del automóvil, construcción de autopistas, democratización progresiva del uso del avión), las condiciones climáticas de España, su proximidad geográfica de la clientela europea, su atractivo cultural, el bajo coste de esta destinación, las ayudas del Estado y la aparición de grandes complejos hosteleros. B – España, una potencia turística mayor 1 – España, un país líder en el sector turístico Cuadro p. 265. ¿Cómo se sitúa España en la jerarquía de las principales turísticas? Segundo país en número de turistas, detrás de Francia con casi 53 millones de turistas en 2003 y segundo país al nivel de los ingresos, detrás de los Estados Unidos, con 8% de los ingresos mundiales (42 millones de dólares). →→ potencia turística muy importante. 2 – El turismo, un sector económico esencial para España Cuadro p. 51 + Diagrama p. 267. ¿Cuál es el sitio del sector turístico en la economía española? Sector clave gracias a sus enormes ingresos: 42 millares en 2003 (=11% del PIB español). Contribución esencial al crecimiento económico, uno de los principales pilares de la economía. [Presupuesto de España en 2007 → 475 000 000 000 (millares).] ¿De qué manera el turismo tiene también un impacto sobre la economía española? Crea empleos, demandando especialmente mano de obra poca cualificada, que es la más afectada por el paro. Turismo = 12% de la PA española. España se sitúa dentro de los tres mayores potencias turísticas del mundo, clasificándose segundo en número de turistas acogidos (53 millones en 2003) y en los ingresos obtenidos (42 millares de dólares, 8% de los ingresos mundiales). Así, este sector es clave para la buena salud de la economía española, no solo gracias a los ingresos sino también gracias a los empleos creados en relación con esta actividad (hosteleros, agencias de viaje, empleos de verano,…), empleando 12% de la población activa española. C – Procedencia de los turistas Cuadro p. 267 + diagrama “Viajeros. Datos por Comunidades Autónomas. ¿De dónde vienen los turistas que visitan a España? De España mismo primero y en segundo lugar del extranjero, aunque hayan diferencias según las autonomías. [Antes predominio de los extranjeros, cf texto1°, pero evolución a medida que creció el nivel de vida del país] Diagrama p. 266 (arriba). ¿De dónde vienen sobre todos los turistas extranjeros? Sobre todo de Europa (más de 90%), especialmente los 3 grandes países de Europa occidental, con clases medias que tienen un poder adquisitivo bastante importante. Los turistas que vienen a España proceden primero de España mismo, con 35 millones de turistas en 2003, y en segundo lugar del extranjero, con 27 millones de turistas, lo que consiste una inversión de las cosas con la situación en las primeras décadas del desarrollo del turismo. En este último caso, los turistas extranjeros vienen sobre todo de Europa (más de 90% de los turistas), destacándose 3 países, el Reino Unido, Alemania y Francia, países que tienen clases medias con un poder adquisitivo bastante importante. II – Dificultades del sector turístico español y necesidad de renovación A – Un modelo en cuestión Texto sobre el modelo de turismo. ¿Cuáles son las características del modelo español de turismo? (cf primer texto sobre el milagro) Modelo de sol y playa. ¿Por qué este modelo sufre, por qué el autor habla de agotamiento? Competencia de otros países mediterráneos, de países de los Balcanes y del Caribe; alojamiento privado (segunda residencia,…) y no en hotel; dificultad de gestión provocada por el papel creciente de internet; aumento del precio del petróleo desde 2005; debilidad de las economías británicas y alemanes; atentados. ¿Cómo debe adaptarse? Diversificación de la oferta y al cambio de comportamiento del turista así que a las nuevas formas de organización del viaje. Cuadro p. 267 + Diagrama al lado → ¿Cuál es la particularidad mayor de este modelo de sol y playa? Fuerte estacionalidad, actividad muy concentrada en el tiempo (→→empleos creados sobre todo estacionales). Foto p. 264 + p. 270 → ¿Cuáles son las consecuencias de este modelo? Deterioro medioambiental y alteraciones paisajísticas. ¿Donde se puede observar este tipo de paisajes? Costa blanca y costa del sol sobre todo. Diagrama p. 267 abajo → ¿Cuál es la información que nos da este documento sobre el nivel de fortuna de los turistas, sobre el tipo de turismo (ayudarse de las fotos de los hoteles)? Turismo de categoría media o baja, no gastan enormemente aunque existe cierta devolución desde los años 80. Modelo turístico español = sol y playa + clientela masiva, de poder adquisitivo medio o medio bajo + alojamiento en hoteles y apartamentos de categoría intermedia + dependencia de los tour-operadores internacionales. Si el número de turistas y los ingresos que proporcionan siguen creciendo, desde el fin de los años 80 se puede hablar de crisis del modelo turístico tradicional. En efecto, este modelo de sol y playa sufre de un excesiva estacionalidad (concentración durante los 2 meses de verano), de la competencia de otros países mediterráneos, de países de los Balcanes o de países del Caribe. Además sufre del incremento del alojamiento extrahotelero (segunda residencia, camping, apartamento), de dificultades de gestión provocadas por el papel creciente de internet, de la fragilidad de las economías británicas y alemanes, aun más desde la crisis económica reciente y del aumento de los precios sin mejora equivalente de la calidad. En último lugar, este modelo turístico provoca un deterioro medioambiental y alteraciones paisajísticas considerables, especialmente en la costa del sol y en la costa blanca, por falta de un control público suficiente sobre las construcciones hasta principios de los años 2000 y por ciertos casos de corrupción de alcaldes por promotores inmobiliarios (Marbella). B – Las vías de diversificación [Párrafo 3.2 p. 268. ] ¿De qué manera el sector turístico debe renovarse? Los problemas del modelo turístico tradicional exigen una reconversión del sector, reconversión que empieza a desarrollarse desde hace unos anos. Tiene 4 grandes pilares: potenciar el turismo de alto poder adquisitivo, creando buenas infraestructuras, modernizando las instalaciones y mejorando la cualificación profesional; fomentar nuevas modalidades de turismo : turismo de la tercera edad; turismo deportivo, náutico o relacionado con el golf; turismo rural y ecoturismo (valora las condiciones naturales → parques naturales); turismo urbano (cultural o de congresos, este ultimo apreciando la existencia de tecnologías de la información y la oferta complementaria: gastronómica, recreativa,…); disminuir la dependencia del exterior mediante la creación de tour-operadores nacionales; compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental (construcciones integradas en el paisaje, creación de espacios naturales protegidos, limitación de la construcción). III – Tipología de los espacios turísticos españoles en 2009 Introducción con el mapa p. 269 ¿Tiene el territorio español una atracción igual al nivel turístico? ¿Dónde se encuentran las zonas más turísticas? A – Las áreas turísticas de sol y playa Islas Baleares y Canarias y costa mediterránea. Importante afluencia turística, fuerte estacionalidad, clima muy agradable y grandes playas. B – Madrid Turismo cultural y de congresos. Poca estacionalidad. Importante oferta hotelera. C – Litoral gallego y cantábrico Paisajes rurales y naturales (Rías Altas, Rías Bajas, cabos) destacados. D – Centros de turismo rural Estimular aspectos complementarios a la actividad agraria y recupera las viviendas, la artesanía y las tradiciones locales. Alojamiento privado, oferta de actividades relacionadas con la naturaleza. E – Las estaciones de esquí Basadas en el turismo de nieve (Sierra Nevada y el Pireneo de Huesca y Lleida). F – Ciudades históricas y artísticas Turismo cultural de visita a museos y monumentos → Toledo, Segovia, Granada, Sevilla, Cordoba, Granada,… Estacionalidad menor que el turismo de sol y playa porque predominio de las estancias cortas de fin de semana, puentes. Las diferentes regiones españoles no tienen la misma atracción al nivel turístico. Hoy se destacan todavía las áreas turísticas de sol y playa (costa mediterránea, Baleares, Canarias) pero se han configurado otras desde los años 90 y el modelo turístico español es ahora mucho más diverso que en el pasado, con una oferta que se ha ampliado con la promoción del turismo rural o del ecoturismo (parques naturales) y el desarrollo de la oferta cultural, facilitado por el patrimonio histórico excepcional que posee España.