Download Mitología Andina y Amazónica
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento Académico de Historia, Arqueología y Antropología SILLABUS ASIGNATURA : Mitología Andina y Amazónica CODIGO : 2B0076 I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento : Historia, Arqueología y Antropología 1.2 Escuela profesional : Arqueología y Antropología. 1.3 Especialidad : Arqueología. 1.4 Nombre de la carrera : Licenciado en Arqueología. 1.5 Año de estudios : IV año. 1.6 Créditos : 02 1.7 Condición : Electivo. 1.8 Horas de clase teórica : 02 1.9 Horas de práctica :1 1.10 Total de horas : 51 1.11Año lectivo académico : 2012 1.12 Ciclo : VIII 1.13 Profesor responsable : Lic. Peña Gutiérrez Francisco Jorge. II. SUMILLA la presente asignatura implementará al alumno sobre los conocimientos y aportes existentes en las ciencias sociales respecto a la cultura mitológica en el área andina y amazónica; Las relaciones económicas , políticas sociales y culturales que se dan influenciados por la naturaleza y que se va a manifestar en la cultura de los grupos que viven en estas zonas. III. COMPETENCIAS a) Conoce el manejo de conceptos necesarios para el análisis de la mitología en la zona andina y amazónica. b) Identifica y analiza la iconografía, representaciones simbólicas, y elementos de la tradición. c) Conoce y define el objeto de estudio de los mitos dentro de la cultura andina y amazónica d) Conoce, analiza y critica los aportes de las diferentes escuelas respecto al tema de la mitología. e) Conoce y analiza mitos andinos y amazónicos y la relación existente entre los humanos y animales, dentro del tiempo y espacio. f) Conocer, analizar y comparar la mitología de otros países con la mitología del oriente peruano. UNIDAD I (3 semanas) Mito e ideología, definición, mitología, Ideología, utopía y milenarismo. Competencia -Conoce, analiza y opina, sobre los mitos, valorando los conocimientos del hombre, como creatividad y necesidad. UNIDAD II (2 Semanas) Evolución El mito del origen Inca y su vigencia actual . Competencia - Conoce y analiza el origen de los incas y la vigencia del mito en la actualidad como expresión cultural. - Origen de los incas. - InKarri UNIDAD III (5 SEMANAS) Las representaciones de personajes en el mito de acuerdo a la geografía y la actividad económica.( gentiles, seres malevolentes, brujas, degolladores, jarjachas, etc.) Competencia Conoce y explica la existencia de animales, plantas, fenómenos geográficos del entorno, vinculados a la actividad económica en el cual se desarrollan. UNIDAD IV (5 SEMANAS) La cosmología de la población de los andes peruanos y amazónicos, comparativamente con la cosmología de otras culturas.( Piros, Ashanincas, tikuna, shipibo , Bororo, tukano, Yagua, Guaraní,etc.) Competencia - Conoce, compara y analiza la cosmología de grupos sociales andinos y amazónicos del Perú relacionándolo con grupos sociales de la zona andina y amazónica de otros países. METODOLOGÍA El profesor expondrá los conceptos generales de la materia, en la parte práctica analizaran y expondrán sus trabajos respecto al tema asignado. Además se presentaran materiales audiovisuales o lecturas motivadoras o respecto a temas para ser analizados y discutidos en clase., visita al museo Etnológico Pio Aza. Previo acuerdo con los estudiantes se realizará un viaje a la zona de la Merced – Chanchamayo. EVALUACIÓN La evaluación será en forma permanente: Un examen parcial programado 25% Un examen final programado 25% Informes y comentarios asignados 25% Exposición de trabajos asignados 25% BIBLIOGRAFIA ALVAREZ, Ricardo. Los Piros, Leyendas Mitos y Cuentos. 1960 Instituto de Estudios Tropicales Pio Aza. Lima. Hijos de Dioses, Secretariado de Misiones Dominicas del Perú. Lima. ARGUEDAS, José María 1953 “Cuentos mágico – realistas y canciones de fiestas tradicionales del valle del Mantaro, Provincias de Jauja y Concepción” Folklore Americano, año 1 nº 1 Lima. 1964 Puquio, una cultura n proceso de cambio, estudios sobre la cultura actual del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1973 Mitos quechuas post –hispánicos, en Ossio, 1973. 1975 “Formación de la cultura Nacional Indoamericana” siglo XXI BADCOCK, C, R 1983 LEVI STRAUSS, El estructuralismo y la teoría Sociológica. México Fondo de Cultura Económica. BARTHES, Roland 1985 Mitologías, México, Siglo XXI. ECO, Humberto 1968 La Estructura Ausente. Introducción a la Semiótica. Barcelona, Editorial Lumen. CHAUMEIL, Jean – Pierre 1998 Ver, saber, Poder. Chamanismo de los Yagua de la Amazonía Peruana. Lima, IFEA- CAAAP- CAEA CONICET. CROCKER, Jon Christofer 1885 Vatal Souls, Bororo Cosmology, Natural Symbolism and Shamanism, Tucson Arizona, The University of Arizona Press. DUVIOLS, Pierre 1986 Cultura Andina y Represión: Procesos y Visitas de Idolatrías y Hechicerías, Cajatambo, Siglo XVII, Archivos de Historia Andina, Vol 5, Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas” GOULARD, Jean- Pierre 1994 Los Tikuna en Santos y Barclay Guía Etnográfica de la Alta Amazonía Vol. Nº 1, Quito, FLACSO. ISBELL, Billy Jean 1974 “ Kuyaq ; Los que nos Aman : Parentesco Andino y Reciprocidad En: Reciprocidad e intercambio en los Andes Peruanos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, p 110 – 152. LEVI –STRAUSS Claude. Antropología estructural. Buenos Aires. Eudeba. 1981 Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades. México , Siglo XXI Editores. 1982 Mitológicas I Lo Crudo y lo Cocido, México. Fondo de Cultura Económica. 1982 Mitológicas II. De la Miel a las Cenizas. México, Fondo de Cultura Económica. 1984 Mitológicas III El Origen de las Maneras de Mesa, México Siglo XXI. 1983 Mitológicas IV .El Hombre Desnudo. México Siglo XXI. MOOROTE BEST, Efraín 1988 Aldeas Sumergidas. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco. ORTIZ RESCANIER, Alejandro 1973 de Adaneva a Inkarri. Lima. 1980 Huarochirí, 400 años después. Lima Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. OSSIO A, Juan M. 1973 Ideología Mesiánica del Mundo Andino. Lima. 1977 “Las cinco Edades del Mundo según Felipe Guamán Poma de Ayala” En: La Revista de la Universidad Católica del Perú Nueva serie Nº 2. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANCESO, María. 1983 Estructuras Andinas de Poder. Ideología Religiosa y Política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. TORRALBA, Adolfo. Los Sharanahua .Secretariado de Misiones Dominicas, Lima Perú. 1986. ZUIDEMA, Tom 1991 La Civilización Inca en el Cuzco. México. Fondo de Cultura Economica. 2011 El Calendario Inca. Tiempo y Espacio en la Organización Ritual del Cuzco. La idea del Pasado. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú- Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.