Document related concepts
Transcript
ESPECIAL CONGRESO TRASTORNOS DIGESTIVOS FUNCIONALES: CRITERIOS DE ROMA, LAS NOVEDADES Leonel RodrÍguez V. MD, MS. Co-Director, Colorectal Center for Children Center for Motility and Functional Gastrointestinal Disorders, Boston Children’s Hospital. Harvard Medical School, Boston, Massachusetts. Hoy proponemos que, si los síntomas del paciente caben dentro las opciones diagnósticas de Roma III, se comience la evaluación y el tratamiento como tal, y que se hagan estudios solo en casos seleccionados, cuando están indicados. Considerando la alta frecuencia de síntomas digestivos en pediatría, ¿cuándo se plantea que ellos corresponderían a un trastorno digestivo funcional? En el pasado eran trastornos diagnosticados por exclusión, en otras palabras, se hacía cualquier cantidad de estudios (algunos invasivos) y cuando no se encontraba la causa se denominaba trastorno funcional. Con los avances científicos se ha logrado comprender mejor estos trastornos que se han caracterizado utilizando los criterios de Roma (actualmente Roma III, pero Roma IV está por salir). Hoy proponemos que, si los síntomas del paciente están dentro las opciones diagnósticas de Roma III, se comience la evaluación y el tratamiento como tal, y que se hagan estudios solo en casos seleccionados, cuando están indicados. Teniendo en cuenta el paradigma de descartar primero la enfermedad orgánica, ¿cuáles serían los estudios básicos necesarios? Depende de los síntomas del paciente y el diagnóstico de Roma II al que pertenezca. Los estudios se hacen de acuerdo a las señales de alarma del paciente, por ejemplo, si el paciente tiene sangre en las heces se buscan causas infecciosas e inflamatorias; si el paciente tiene vómito y distensión abdo- 8 www.sochipe.cl minal se buscan causas de obstrucción mecánica, etcétera. Usted mostró novedosas técnicas de ostomía + irrigación en pacientes con constipación de difícil manejo. ¿Cuándo están indiciadas estas técnicas? Estas son intervenciones bastante invasivas, pero sumamente efectivas en pacientes que sufren de disfunción colónica diagnosticada por clínica y estudios complementarios, por estudios de tránsito. Cuando existe asociación a distensión abdominal importante, que limita la calidad de vida del paciente, y no han existido tratamientos médicos, pueden estar indicadas estas técnicas. En otras palabras: se utilizan en los casos más severos de constipación. En relación a los criterios de Roma para enfermedades digestivas funcionales en pediatría, ¿cuáles destacaría como las más frecuentes e importantes? Depende de la edad. En lactantes, el cólico y la regurgitación infantil son probablemente los más comunes. En niños escolares, el dolor abdominal funcional y el estreñimiento funcional son los más frecuentes. Y, en los adolescentes, el dolor abdominal funcional (síndrome), rumiación, dispepsia funcional y el síndrome de colon irritable, son los más frecuentes.