Download El Feudalismo y los tres órdenes Feudales
Document related concepts
Transcript
Universidad Francisco Marroquín Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Historia política de occidente Dra. Regina Wagner "El Feudalismo y los tres órdenes Feudales" Joan Alberto Godoy Méndez Carné No. 20110638 Sección “A” Guatemala, febrero de 2011 El feudalismo Página 1 Contenido Introducción .............................................. 3 Preámbulo ................................................. 4 Organización Social ....................................... 5 El papel de las instituciones ............................. 8 Logros de la sociedad feudal ............................. 10 Análisis de la etapa histórica ........................... 11 Conclusiones ............................................. 12 Anexos ................................................... 13 Bibliografía ............................................. 15 El feudalismo Página 2 Introducción El feudalismo fue el sistema de organización social que se desarrolló entre los siglos X al XIII luego del desmembramiento del reino de Carlomagno los diferentes pueblos eligieron reyes nacionales, sin tener en cuenta su estirpe. Los reyes tenían que someterse en adelante a la voluntad de los nobles que eran propietarios de las tierras, y cederles los mejores privilegios de la corona, hasta la herencia de los feudos y de las dignidades; con lo cual se constituyó el verdadero feudalismo. Se trataba de terrenos cultivados por siervos. Parte de la producción de estos siervos debía ser entregada en concepto de arrendamiento al amo de las tierras, en la mayoría de los casos, el señor feudal era un noble nominalmente leal a un Rey. Este fenómeno fomentó una estrecha relación de los vasallos con sus señores feudales o reyes, a pesar de que no tenían ninguna relación con ellos. Esta forma de sociedad no se desarrolló ni en los romanos, Eslavos o en la India. El feudalismo Página 3 Preámbulo El feudalismo arraigo en Europa occidental entre los siglos X y XIII, este se prolongó hasta el triunfo de las revoluciones francesas. La sociedad se estratifico en tres órdenes: caballeros, clérigos y campesinos. Este estaba basado en la producción por un grupo para hacer subsistir a la sociedad completa. Estos eran dependientes de un señor quien a cambio de su trabajo y lealtad les ofrecía protección. La protección que estos ofrecían muy apreciada ya que antes de la formación de los feudos y luego de la caída del imperio carolingio los campesinos había sido acribillada y atacados por invasiones árabes y vikingas. Dentro de los factores feudalismo están: que hicieron que se produjera el • Entre los siglos VIII y XI se produjo una nueva oleada de invasiones (de musulmanes, vikingos, árabes.) que crearon un estado de gran inseguridad en la sociedad de la época. • Tras la desmembración del Imperio carolingio, Europa occidental quedó en manos de reyes guerreros. Para luchar contra los nuevos pueblos invasores, estos monarcas se vieron Obligados a solicitar la ayuda de hombres armados, a los que compensaban concediéndoles rentas o tierras. Con la pérdida de sus propiedades, el poder de la monarquía disminuyó en beneficio de estos hombres armados, la nobleza de la época. • La vida se organizó alrededor de las grandes propiedades rurales, donde se producían los alimentos necesarios para el consumo de sus habitantes y en las que campesinos sin tierra y ciudadanos empobrecidos buscaban refugio y protección. Surgió, así, una economía de autoabastecimiento que provocó la práctica desaparición del comercio. • Las comunicaciones se situación de aislamiento europeas. El feudalismo debilitaron entre las y se produjo una distintas regiones Página 4 Organización Social La sociedad feudal se basaba en la desigualdad tanto de poderes como derechos y obligaciones. Había tres clases muy definidas: la nobleza, el clero y los campesinos o villanos (de las villa)(Anexo 1). Las funciones de cada una de ellos las definió un obispo de la época muy bien “la nobleza contribuye con su sangre, el clero con sus plegarias y los campesinos con su trabajo”. El clero era el estrato más alto de la sociedad, estaba regido bajo las órdenes de la iglesia. Dentro del clero, se distinguían dos grupos diferentes, El clero secular, que incluía a los sacerdotes que no pertenecían a ninguna orden religiosa y que dependían de los obispos. El clero regular, compuesto por diversas órdenes religiosas, integradas por un grupo de monjes dirigidos por un abad. Para pertenecer al estamento eclesiástico bastaba con ser un hombre libre, pero, al igual que el resto de la sociedad, el clero estaba rígidamente jerarquizado: El alto clero estaba formado por los cargos principales de la Iglesia, como obispos o abades; cargos que sólo se concedían a miembros de la nobleza. El bajo clero estaba integrado por sacerdotes y monjes, que procedían del campesinado. La Iglesia era una institución plenamente feudalizada, los obispos y los abades eran auténticos señores feudales, con un papel económico y político semejante al de la nobleza. Monasterios y obispados obtenían sus tierras de señores o reyes, lo que les obligaba a observar los deberes y la fidelidad contraídos por la relación de vasallaje. Estos acogían en esas tierras a campesinos que prestaban los mismos servicios que en cualquier feudo. La Iglesia, además, cobraba a todos los campesinos un impuesto especial, llamado diezmo, que consistía en la entrega de la décima parte de sus cosechas. El feudalismo Página 5 Los monjes pertenecían Una de las primeras fue la san Benito de Nursia en el (reza y trabaja), sirvió de posteriores. a diferentes órdenes religiosas. de los benedictinos, fundada por año 529. Su regla, ora et labora modelo a otras órdenes religiosas Entre otros trabajos, los monjes de muchos monasterios se dedicaron a copiar y traducir textos de la cultura griega y romana y a conservarlos en las bibliotecas de los monasterios, que se convirtieron en auténticos centros de cultura. La nobleza estaba formada por los señores feudales y guerreros. Vivian en un castillo. (Anexo 2). Que en tiempos de guerra servía a la población de refugio. Los nobles eran educados de la siguiente manera: a los quince años aprendía a montar caballo, a tirar con arco y ballestas, y todo lo concerniente al arte de la caza y la cetrería. En esta época iban a donde un señor feudal más rico allí aprendían el uso de las armas y a los dieciocho años eran armados caballeros. Las ocupaciones primordiales de los señores eran la guerra, los torneos y la caza. La guerra era la ocupación más corriente, cuando no había guerra se distraían organizando torneos y competencias, entre los caballeros. La caza más que un placer era una necesidad. Se dedicaban a cazar jabalíes, osos, ciervos. Después hacían grandes fiestas. A pesar de estos tenían sus criaderos de animales. Las fiestas que realizaban eran amenizadas por juglares y trovadores, quienes cantaban las hazañas de los caballeros. Estos también asistían al clero y hacían cumplir la voluntad divina de la iglesia, que era utilizar la espada para ayudar en la lucha espiritual para salvar almas. El estamento nobiliario (la nobleza) estaba formado por los caballeros y los señores feudales. Los caballeros solo poseían sus armas y su caballo. Para subsistir, se ponían al servicio de un señor feudal, del que se hacían vasallos. Así, pasaban a formar parte de su séquito, con el que protegían su propiedad, auxiliaban al rey en la guerra o luchaban contra El feudalismo Página 6 otros feudos. Los señores feudales, que habían recibido tierras por el vínculo de vasallaje, llegaron a tener un gran poder, y en sus feudos actuaban como reyes: Cobraban multas, así como impuestos por el uso de los molinos, los hornos y otras instalaciones o instrumentos, o por el derecho de cruzar sus puentes o atravesar su territorio. Tenían sus propios tribunales de justicia. Podían acuñar moneda. Muchos nobles lucharon entre sí con el objetivo de ampliar su feudo, lo que hizo que algunos llegaran a ser muy poderosos. Esta circunstancia favoreció que los feudos pasaran a ser hereditarios, y ello limitó el poder del rey ante el impedimento de recuperar las tierras cedidas. El campesinado, también conocido como los villanos. Ellos se dedicaban a la agricultura sin embargo también se dedicaban al comercio, a la herrería, a la alfarería y manejaban el mercado del pueblo. Se distinguían dos clases, siervos y hombres libres. Los siervos no eran dueños de su ser. Formaban parte de la tierra la cual no podía abandonar sin consentimiento de su señor, esta era razón por la cual se les llamaba siervos de la gleba. También debían tener consentimiento del señor para concebir matrimonio y no podían mezclarse con individuos de otros estratos sociales. A estos se les podía vender junto con la tierra. Tenía que servir gratis al señor y pagar por la tierra que cultivaban. Los campesinos libres podían cambiar de lugar, contraer matrimonio y transmitir sus bienes. Sin embargo estaban obligados al servicio militar y pagarle al señor impuestos en dinero o en especie por el uso de la tierra. La vida de los campesinos era muy duro a menudo se veían acosados por el hambre y la peste así como otras enfermedades. El feudalismo Página 7 El papel de las instituciones La iglesia en la sociedad feudal, jugaba un papel primordial en distintas actividades de orden público. Esta ejerció gran influencia, gracias a ella se estableció la tregua y la paz de dios. Mediante ella quedaba estrictamente prohibido luchar los días domingos. Más tarde se extendió a otros días. La iglesia era el lugar de asilo, la persona que se refugiaba en ella era respetada. Mediante la paz de dios se prohibía perseguir a los campesinos, a los clérigos, tampoco era permitido asolar campos. También crearon el juicio de dios que era creado para impedir las guerras y males mayores entre el reino. Consistía en diversas pruebas donde se manifestaba la voluntad divina. Un acusado podía someterse al juicio de Dios para demostrar su inocencia. El método era introducir la mano en agua hirviendo y si salía sin quemaduras era señal de inocencia. La iglesia también se encargó de la educación de los nobles en los feudos, educaban a los nobles en la materia religiosa. También predicaban los sacramentos, evangelizaban y educaban. La educación en la sociedad feudal era impartida dividida en estratos sociales. La encargada de la educación era la iglesia a través de los monjes, En la época medieval la mayor parte de la sociedad europea era analfabeta. Los monjes eran las personas más cultas, muchos de ellos sabían latín, la lengua culta de la época. Los monjes se dedicaron a conservar y transmitir la cultura a través de realizar copias de textos de la antigüedad. Ellos impartían la materia de religión en el estrato de la nobleza. Rezaban por los guerreros. Y evangelizaban a los campesinos. Anexo 3 Artesanía y vida comercial. En un principio el trabajo artesanal era una actividad aledaña al trabajo agrícola dentro de los feudos. Los hombres se empleaban fundamentalmente en la roturación, siembra, cuidado de plantíos y cosechas. Como actividad complementaria a la actividad artesanal de los hombres se sumaba el trabajo artesanal doméstico y El feudalismo Página 8 autárquico1 de las mujeres. Este fue el tipo de trabajo artesanal que dominó el espacio hasta el siglo XI. A partir del siglo XI la especialización de las manufacturas y el avance agrícola permitió el establecimiento de artesanos dedicados exclusivamente a las manufacturas. Se establecieron manufacturas rurales y urbanas. En el caso de las manufacturas rurales, estas eran de autosuficiencia, es decir producían para las necesidades de los feudos y no para el comercio. Las manufacturas que se asentaron en las ciudades se orientaron más hacia el comercio y tuvieron una organización más avanzada, a la cual se le denominó Gremio. El derecho Según las ideas germánicas, nadie estaba obligado a cumplir más que los pactos que hubiese contraído; de modo que la ley no era obligatoria para todo el país, sino únicamente para el territorio del señor que la hacía. La familia estaba constituida por los miembros más cercanos consanguíneamente. Los títulos nobiliarios así como el vasallaje eran hereditarios. El matrimonio era una institución de la cual los campesinos necesitaban autorización de su señor feudal. Los hijos de un matrimonio de siervos de la gleba eran por herencia también siervos de la gleba. La ciudad feudal, estaba constituida por todos los miembros de la sociedad, la mayor actividad de la ciudad feudal se realizaba en el castillo. Era allí donde se encontraba el mercado conocido como feria, lugar donde se comerciaba y se comía y bebía. La ciudad feudal también estaba constituida por las tierras que eran propiedad del señor feudal y que arrendaba a los campesinos y por el monasterio de la iglesia. El castillo y el monasterio, eran los lugares donde Vivian los señores feudales y los monjes respectivamente. Estaban construidos de manera muy fortificada con el objetivo de ser fuertes de guerra. Hechos con piedras gruesa columnas redondas, para evitar los ángulos y eran sumamente altos. El castillo era el centro de todo el feudo, también servía de lugar de protección de los campesinos en tiempos de guerra. Dentro del castillo se encontraba el monasterio en la mayoría de ocasiones. Allí llegaban los súbditos a ofrecer pleitesía El feudalismo Página 9 a los señores feudales, este también era el lugar que tenía el control del agua dentro de ellos recorrían canales de agua para distribuir a todo el castillo. También allí se encontraba la prisión para los que cometían delitos o faltas. Las diversiones dentro de las diversiones comunes que se encontraban en la sociedad feudal estaban los torneos de caballeros en los cuales estos batallaban por obtener honor y respeto. También la nobleza se dedicaba al tiro con arco y ballesta. Se encontraban también dentro de los campesinos los bailes impartidos por trovadores y juglares. También el ajedrez era una de las formas de diversión comúnmente realizada por los señores feudales. Logros de la sociedad feudal Se logró que el soberano recibiera el vasallaje a su vez el soberano dependía de otro señor superior a el así hasta llegar al rey. Los castillos se multiplicaron por toda Europa principalmente Francia e Inglaterra y cada vez mejoraron su arquitectura. Los señores feudales aspiraban a llegar más alto en la jerarquización feudal, así construían castillos más grandes y feudos más poderosos. Las torres pasaron de cuadradas a redondas en los castillos. Los castillos eran construidos comúnmente cerca de riveras de ríos. Nació la literatura mundana que hablaba de temas prohibidos. Se implementa el estribo que era una pieza de metal, madera o cuero, que permitia al jinete apoyar todo el peso de su cuerpo y evitar caídas de los caballos este fue creado por los chinos y exportado a europa. Se aprovecharon las aplicaciones de los molinos de viento y de agua, estos servían para moler el trigo, alevar agua en pozos, extraer aceite de las aceitunas, El feudalismo Página 10 exprimir semillas, reducir las cortezas de árboles a polvo de madera. Análisis de la etapa histórica Etapa histórica Localización Cronología Sistema político Estructura social Economía Ciencia Religión Arte El feudalismo El feudalismo Europa occidental Siglo X a Siglo XIII Relaciones de dependencia personal Organizada en estamentos De subsistencia y abastecimiento Cultura conservada en monasterios, escasos avances científicos Católica teocéntrica Romántico Página 11 Conclusiones Entonces concluimos que con el nombre de feudalismo se le conoce a la organización política y social que tuvo Europa durante el medioevo. Tiene como base la tierra dividida en feudos. Los que tenían la tierra procuraban escapar de la autoridad del rey. El que otorgaba el feudo recibía el nombre de señor feudal, y el que lo recibía era el vasallo. En el feudo el señor ejercía todos los poderes. Está basada en la desigualdad. Existían tres clases sociales: la nobleza, el clero y los campesinos. La nobleza estaba formada por los señores feudales y los caballeros cuyas principales ocupaciones eran la guerra y la caza. La iglesia intervino para hacer costumbres menos rudas y lograr la evangelización y educación de los ciudadanos. Se dedicaban principalmente a la agricultura. Dentro del campesinado se identificaban dos clases los siervos y los campesinos libres. Con el afán de poner en contexto la época mencionare que el sistema feudal comienza su decadencia al iniciar las cruzadas y también con el predominio absolutista de los reyes. El feudalismo Página 12 Anexos Estructura social del feudalismo. Estructura de los castillos y los monasterios. El feudalismo Página 13 La educación en el feudalismo. Nombramiento de caballeros a aquellos que juraban defenderle El feudalismo Página 14 Bibliografía Cantú, C. (2008). Historia Universal. Recuperado de http://www.librosgratisweb.com/pdf/cantu-cesar/compendio-dela-historia-universal.pdf Gómez, J. (1998) et. al. Historia Universal. México. Adisson Wesley Longman, Kinder, H. (2003). Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media. Madrid. Ediciones Istmo. Le Goff, J. (1985). La baja edad media, historia universal siglo XXI. México. Editores siglo XXI. Moreno, R. (1966). técnicos y asociados. Historia didáctica. México. Offset Pujol, V. (1934). Compendio de historia Universal. Guatemala. Tipografía nacional. El feudalismo Página 15