Download "Análisis de la calidad de la educación para la igualdad socio
Document related concepts
Transcript
"Análisis de la calidad de la educación para la igualdad socio-económica y el desarrollo sostenible" (Caso México) El objetivo de las políticas públicas de un país y de todas las empresas en un contexto económico global, es el desarrollo de la competitividad en el mercado internacional. Es difícil considerar un desarrollo económico sostenible si no se da mayor importancia al capital humano para elevar la competitividad y disminuir la desigualdad socioeconómica. El presente documento resume la etapa inicial desarrollada durante esta investigación, y se concluye con las líneas a seguir en el proceso. Se abordará la situación actual de la economía y de la educación para su análisis, dentro de un contexto evolutivo internacional para la transición a la economía del conocimiento. Contexto Económico y Educación Las previsiones de crecimiento económico mundial1 prescriben tasas elevadas en economías emergentes no así en países desarrollados. México es un país en crecimiento con más de 112 millones habitantes 2 , 1er país de Latinoamérica, miembro de la OECD 3 desde 1994; actualmente es la 2ª economía de Latinoamérica y la 14ª a nivel mundial4. Aunque es una economía estable y de avenir, posee la distribución del ingreso más inequitativa de los países de la OECD. Si bien el indicador PIB per cápita 5 ha aumentado en promedio 5% en los últimos tres años, existen grandes desigualdades en la distribución de la riqueza: 20% de los más pobres perciben solo 5% de los ingresos totales, mientras que el 20% de los más ricos reciben más de la mitad. En cuanto al Índice de Competitividad Global (GCI)6, México mejora anualmente su posición en el ranking, en 2012 avanzó cinco lugares (58 a 53). Sin embargo, el avance de otros países es cada vez más rápido. Un reto para que México pueda acelerar este indicador se sitúa en el 1 Balance of economic power will shift dramatically over the next 50 years. OECD 2012 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010 http://ww.inegi.gob.mx/ 3 Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) http://www.oecd.org 4 The World Bank http://www.worldbank.org/ 5 GDP Mexico http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=mx&v=67 6 Global Competitiveness Index (GCI)- Herramienta de evaluación elaborada por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en ingles) Primeros sitios: Suiza, Singapur y Finlandia. (Chile-33,Panama-40,Brasil-48) 2 1 Edith García Durante, Université de Nice Sophia Antipolis, Francia factor “educación y capacidad para innovar”, elemento clave para reducir la desigualdad de ingresos y la pobreza en el país. México ha obtenido logros importantes en cobertura de educación básica, pasando de 17.6% en 1950 a 100% en 2011. En la última década, el gasto en educación creció 35% 7, pero en calidad se ubica en penúltimo lugar en la evaluación PISA8. La educación debe contar con bases solidas, de alta calidad, e igualdad de acceso, para que el capital humano generado, impacte acelerando fuertemente la competitividad y el desarrollo socioeconómico. La ciencia se crea a partir de una educación de calidad, con la cual se estimula un pensamiento crítico y creativo a todos los niveles, permitiendo formar mentes independientes capaces de observar, razonar, experimentar, interpretar y crear por sí mismas. Esta actividad genera conocimiento (I+D+i) 9 y desarrollo humano, lo cual implica autonomía, ética y libertad, y por consecuencia, bienestar para la humanidad, respeto a su dignidad, a sus derechos humanos y a su medio ambiente. Desde hace 15 años se habla en México de la “sociedad del conocimiento”, pero las iniciativas se despliegan en torno a la tecnología y no tanto en torno a las personas, lo que provoca un atraso en esta transición, ya que tenemos herramientas, pero falta capital humano competente. Las TIC’s 10 son la materia prima, el capital humano es quien crea el conocimiento. México debe transitar de una economía “maquiladora” a una economía de valor agregado basada en el conocimiento y la información, también conocida como “mentefactura”, saber traducir información a conocimiento, y conocimiento a la acción. Evolucionar de una economía basada en la tierra y capital, de bienes tangibles, hacia una economía de bienes intangibles: el capital intelectual. Calidad educativa en Finlandia y Corea del Sur Como es sabido, dos naciones exitosas que han disputado en los últimos años los 2 primeros puestos en calidad educativa son Finlandia y Corea del Sur, países con sistemas y cultura totalmente distinta. Corea del Sur nos muestra cómo una nación sin recursos y devastada por la guerra en los años 60’s, se convirtió rápidamente en una potencia tecnológica y líder en educación junto con Finlandia. 7 Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) pasó de 184,657 mdp en 2001, a 248,571.8 mdp en 2011. 8 Programme for International Student Assessment (PISA) evaluación de la calidad educativa de la OCDE 9 Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i) 10 Tecnologías de la Informacion y la Comunicacion (TIC) 2 Edith García Durante, Université de Nice Sophia Antipolis, Francia Síntesis de algunas claves de éxito en sus sistemas educativos: Corea del Sur Finlandia Su sistema educativo fomenta la competencia y el trabajo individual. Los estudiantes asisten a clase por semana 50 horas en promedio. Son capaces de memorizar 300 palabras por día, desde muy jóvenes son trilingües. Su principal motivación es escalar en la jerarquía social y ser aceptado en las universidades de prestigio. El gobierno prioriza la educación de su país; los padres invierten 20% de sus salarios en la educación de sus hijos. Los sistemas de aprendizaje son informatizados e interconectados. Su motivación por ser los mejores y crecer con un sentido de competencia, los ha llevado a ser innovadores en todos sus procesos y ser líderes en tecnología. El Instituto Keris encargado de la investigación en educación en este país, desarrolla actualmente lo que serán las aulas del futuro totalmente informatizadas, donde el profesor monitorea el progreso de sus alumnos mediante un centro de comando. También han creado el concepto “u-learning” que reemplaza “e-learning” por el modelo de conectividad, el primero interconecta todos los dispositivos tecnológicos (ordenador, celular, teléfonos, pantallas, tabletas, etc) al servicio de la formación continua y el segundo, conecta únicamente los ordenadores por internet. Corea del Sur es sin duda un pionero en el desarrollo de tecnologías incorporadas a la educación del futuro. Su recurso prioritario: la mente humana, capaz de competir en un mercado de trabajo internacional y generar conocimiento. Su pedagogía: cooperación y trabajo en equipo. La educación básica comienza a los 7 años de edad y es obligatoria durante 9 años. En la educación superior ellos elijen sus horarios y cursos. Las instituciones son autónomas y el acceso a ellas es democrático y gratuito. El principio de su sistema es la igualdad y equidad, si alguien nace pobre no está condenado a tal suerte pues tendrá igual de oportunidades. El éxito en calidad, son sus profesores, deben tener un promedio de 9/10 para ser contratados, es un honor ser profesor y tener dos roles disciplinarios: emocional y educativo, ayudando a la formación de la personalidad con pensamiento crítico y de manera individual, basado en investigación, confianza y respeto –formación que un robot no podría ejecutar-. Los estudiantes hacen uso de las nuevas tecnología como herramienta pedagógica. Cuentan con una estructura que ofrece el equilibro entre familia, escuela y recursos socioculturales. Los fines de semana 80% de familias van a la biblioteca. El gasto publico se eleva a 6.2% PIB contra 5.3% del promedio y asisten 610 horas al año contra 921h de la media en la OECD. Tres pilares de su educación: régimen institucional y de incentivos económicos, capital humano de calidad y alto nivel de innovación. Líneas de acción Exploración sistemática de la documentación Planteamiento de hipótesis Hipótesis - La calidad de la educación es el factor rentable para el desarrollo económico sostenido e igualdad social. Desarrollo económico e incremento del PIB no siempre resulta en igualdad económica y bienestar social La homogeneidad cultural y escolar en Finlandia, y la propia de Corea del Sur, son factores importantes en sus éxitos educativos obtenidos. La comparación de estos dos sistemas educativos exitosos y disímiles, con el de México, muestra las pautas a combinar para la educación del futuro Construcción de diagnósticos comparativos: uno de los rasgos básicos de la ciencia, además de su carácter sistemático y empírico, es su naturaleza comparativa. Ciertamente los datos comparados no sólo enriquecen la explicación de los hallazgos en un país determinado, sino que, sin ellos no puede ofrecerse una explicación adecuada11. Análisis de indicadores de la educación: rentabilidad de la educación12 proporciona desde el punto de vista privado, un indicador de lo que conviene invertir en escolaridad adicional. Desde el punto de vista social, puede ser un indicador de la relativa escasez de personas con diversos niveles educativos y en consecuencia puede contribuir a orientar las políticas 11 Farrel, 2000: 203, Broadfoot Osborn 2002:141 La rentabilidad económica es la ganancia o pérdida porcentual sobre una inversión, para calcularla es preciso considerar los costos de la inversión realizada. En el caso de la rentabilidad económica de la educación, los costos que se consideran son los ingresos que se dejan de percibir al estudiar. 12 3 Edith García Durante, Université de Nice Sophia Antipolis, Francia educacionales. De manera general, los indicadores a contrastar pertenecen al ámbito del contexto, de los recursos, de la escolarización, de los procesos educativos, y de los resultados con el objetivo de valorar las convergencias y divergencias en los tres sistemas educativos. Consideraciones metodológicas: para analizar la rentabilidad de la educación apelaremos a la ecuación de Mincer (1974) por el método de mínimos cuadrados (mco) 13 y para evitar posibles sesgos en las estimaciones se emplearan otras metodologías como regresiones corregidas (Heckman). En términos globales, la metodología se basará en estudios Econométricos y Estadísticos para identificar las correlaciones significativas. Posteriormente podremos servirnos del método de Prospectiva Estratégica 14 para la construcción de un modelo innovante de comparación educativa basada en escenarios posibles que puedan ser aplicados a otras economías emergentes y similares de América Latina principalmente. Conclusiones México está destinado a ser uno de los principales actores en el ámbito geopolítico y económico global, pero tiene importantes rezagos, contrastes y desafíos. Los países emergentes están ocupando un lugar prominente en la economía mundial pero a su vez, enfrentan nuevos desafíos para garantizar la prosperidad. “La educación y la productividad serán los principales motores del crecimiento y deben ser prioridad de la política mundial”15. La investigación apunta a identificar los contrastes, a la elección de soluciones convenientes, a la realización de análisis que contribuyan al conocimiento científico en un aprendizaje mutuo, inspirando la comparación de mejores prácticas a nivel global y dando a conocer las tendencias cruciales para promover políticas públicas que puedan contribuir al mejoramiento de la economía basada en el conocimiento y el bienestar de los ciudadanos. Autor: Edith García Durante Universidad: Université de Nice Sophia-Antipolis Grado: Estudiante de Doctorado 13 La ecuación establece una relación entre el logaritmo del ingreso de los individuos y los años de escolaridad, la experiencia laboral y el cuadrado de esa experiencia. El coeficiente de los años de escolaridad se interpreta como la rentabilidad económica de un año adicional de estudio. 14 Método de prospección del futuro creado por Michel Godet http://www.laprospective.fr 15 Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE 4 Edith García Durante, Université de Nice Sophia Antipolis, Francia