Download Edificios de energía cero
Document related concepts
Transcript
Promueve: Con el apoyo de: http://www.atecos.es/ EDIFICIOS DE ENERGÍA CERO DESCRIPCIÓN Los edificios de energía cero, también conocidos como edificios de balance energético neutro o “Zero Energy Buildings”, son edificios con necesidades energéticas reducidas, en gran medida gracias a una mayor eficiencia energética, encontrándose las necesidades energéticas cubiertas por fuentes renovables. Un edificio de energía cero produce igual energía que la que consume, siendo su balance energético neto cero. Consumo de energía del edificio = Generación de energía del edificio PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS Entre las definiciones para los edificios de energía cero según diferentes estrategias planteadas, contabilidad del uso de la red y las fuentes de energías renovables, se encuentran: • Energía Cero In Situ: Un edificio Cero “in situ” es aquel que produce al menos tanta energía como consume en un año, contabilizada “in situ” • Energía Cero en origen: Un edificio Cero “en la fuente” es aquel que produce al menos tanta energía como consume en un año, contabilizada en el lugar de origen. Energía en origen se refiere a la energía primaria usada para generar y transportar la energía hasta el consumidor final. • Coste de Energía Cero: En un edificio de Coste de Energía Cero, la cantidad de dinero que la empresa energética paga al propietario del edificio por la energía que el mismo vuelca a la red, es al menos igual la suma que el propietario paga a la empresa energética por la energía consumida y los servicios energéticos durante un año. • Cero Emisiones: Un edificio de Cero Emisiones produce al año al menos la misma cantidad de energía proveniente de energías renovables como la energía que usa proveniente de fuentes de energía fósil. Los edificios con energía cero tiene dos indicadores para medir su grado de alcance, por un lado el balance energético (energía generada menos energía consumida), medido en kWh/m2 año (Figura1) y el porcentaje de energía consumida proveniente de fuentes renovables. -1– Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es Edificio energía cero Figura 1. Demanda/producción de energía en edificios unifamiliares de Noruega (Grete, 2010) DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y/O APLICACIÓN El estándar Passivhaus, desarrollado por el Passivhaus Institut, plantea un estándar para el clima europeo por el cual los edificios no deben presentar una demanda anual para calefacción mayor de 15 kWh/m2 año y de 120 kWh/m2 año para el conjunto de calefacción, agua caliente sanitaria y electricidad. Este estándar es una solución aceptada que conduce hacia la solución de los edificios de energía cero. Entre las principales estrategias para realizar edificios con energía cero se distinguen las siguientes: • Medidas de eficiencia energética o Aislamientos térmicos avanzados o Sombreamiento inteligente o Almacenamiento activo de energía térmica o Sistemas de control avanzados o Equipos de elevada eficiencia o Sistemas de iluminación inteligentes -2– Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es • Medidas de diseño pasivo o Optimo diseño arquitectónico o Incremento de las ganancias solares o Optimizar la iluminación natural o Almacenamiento pasivo de energía térmica o Estructuras termoactivas o Materiales de cambio de fase • Fuentes de energías renovables o Energía solar térmica o Energía solar fotovoltaica o Biomasa o Mini eólica o Bomba de calor geotérmica o Frío solar • Integración en red o Distric Heating y Distric Cooling o Gestión de calor y frío residual o Integración de la electricidad a la red o Smart grids o Almacenamiento de energía eléctrica • Herramientas o Herramientas de diseño integrado o Simulación y diseño energético o Diseño-construcción-mantenimiento o Herramientas gestión energética o Herramientas de gestión económica -3– Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es • Monitorización o Medición de consumos y confort o Sistemas de adquisición de datos o Sistemas de gestión y control o Gestión de las cargas internas o Información sobre la ocupación REFERENCIAS TÉCNICAS Belaustegoitia, J.; Laurenz, J.; Gómez, A. (2010). El reto de los edificios ZERO: el siguiente paso de la arquitectura sostenible. Ponencia. SB10mad sustainable building conference. 10 pp. Grete, A. (2010) Zero Emission Buildings - the Norwegian Approach. Presentación FME–ZEB. proyecto SINTEF. 39 pp. (http://www.sintef.no/Projectweb/ZEB/) Manteca, F. (2011). Arquitectura y energía: Hacia los edificios de energía cero. Presentación. 27 pp. Torcellini, P.; Pless, S.; Deru, M.; Crawley, D. (2006). Zero Energy Buildings: a critical look at the definition. Conference Paper. National Renewable Energy Laboratory. 15 pp. -4– Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es