Download Misión-y-Necesidades-De-La
Document related concepts
Transcript
DeporTEA DeporTEA es un programa de deporte adaptado al colectivo de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo. Fue creado dentro de la Asociación sin ánimo de lucro Queremos y Podemos, con CIF 98610363, inscrita en el Registro de Asociaciones de Valencia, con el número CV-01-053424-V, con resolución de aprobación de Estatutos el 21 de noviembre de 2014 y con resolución de aprobación de Estatutos en el Registro de Voluntariado de Valencia con el número CV-04-055123-V el 26 de enero de 2016. Queremos y Podemos, nació desde la necesidad de unos padres de ofrecer a sus hijos actividades de ocio saludables y confeccionadas partiendo de sus intereses y dificultades, debido a la falta de recursos que existen en la sociedad para ellos. En la actualidad llevamos a cabo nuestro primer proyecto, llamado DeporTEA, que es pionero en España por haber sido creado en una asociación con fines exclusivamente deportivo-terapéuticos y confeccionado a la medida de las características y capacidades de cada uno de los participantes. Dato muy importante a resaltar es que las familias que tenemos hijos diagnosticados de Trastorno del Espectro del Autismo, recibimos asistencia sanitaria adecuada a cargo de la Seguridad Social desde el diagnóstico hasta que nuestros hijos cumplen 7 años, siendo derivados a centros privados, con lo que a partir de esa edad, nos resulta prácticamente imposible sufragar el gasto que conllevan dichas terapias psicopedagógicas, que oscila entre los 600 y 1.000 euros mensuales. En nuestro caso, nos vimos en la disyuntiva entre crear una alternativa desde la cual se pudieran trabajar diariamente objetivos adecuados para su evolución positiva, ya que al tratarse de un trastorno, no es posible la curación, sino todo lo contrario (pueden sufrir retrocesos muy negativos en sus aprendizajes si no se refuerzan y amplían constantemente) o resignarnos a la muy posible involución de nuestros hijos. Nuestros asociados abonan una cuota de 80 euros mensuales en caso de recibir terapia deportiva adaptada y 100 euros mensuales por la actividad de natación adaptada, acudiendo a sesiones de una hora semanal; la cuota incluye materiales deportivos así como Seguros de Responsabilidad Civil y de Accidentes Colectivo con las compañías Allianz y Reale. A continuación les haremos una breve descripción de nuestro proyecto. DeporTEA DeporTEA se ha desarrollado con la finalidad de fomentar el desarrollo físico, social y cognitivo de los niños con Trastorno del Espectro del autismo a través de la práctica del deporte adaptado a sus capacidades, limitaciones y necesidades, ya que todos los aprendizajes que en él se van a trabajar favorecerán a los niños tanto a nivel físico, como en su relación con las demás personas, lo cual mejorará sus capacidades y podrán extrapolar sus aprendizajes en sus vidas cotidianas, ya sea en la asignatura de Educación Física del colegio, en la relación diaria con sus compañeros de escuela, con sus familiares, en los parques, etc, ya que al trabajar objetivos como el autocontrol, la atención, el acatar normas individuales y grupales, y aprender deporte, se favorecerán las relaciones interpersonales con las personas normo típicas (personas sin TEA). Ya que no existen dos niños con las mismas características dentro del TEA, los grupos en los que se va a desarrollar la actividad deberán ser reducidos; comenzando por grupos de, entre 1 y 3 niños, o de 5 como máximo, dependiendo de la capacidad física y cognitiva de cada uno de ellos, requiriendo una gran labor técnica y terapéutica, ya que se emplearán para ello las herramientas comunicativas que se emplean para todo tratamiento del autismo, tales como pictogramas, agendas visuales e historias sociales, que son los medios a los que ellos están habituados a emplear para comunicarse, y les permite lograr un estado de tranquilidad, interiorizando cada acción de una manera mucho más favorable, empleando también el uso de la palabra como herramienta, ya que lo que se pretende es su evolución paulatina. El desarrollo de la actividad se lleva a cabo por personas especializadas en Actividades Físicas y Deportivas, Discapacidad Intelectual y Autismo. Dichos profesionales serán los que se encargan de establecer los grupos según los perfiles de cada niño y las programaciones del trabajo diario en la escuela. Contamos con una entrenadora titulada en Actividades Físicas y Deportivas y en Hidroterapia adaptada al Autismo, con experiencia diaria de cuatro años en deporte adaptado a personas con éste trastorno de entre dos y cuarenta años, y dos voluntarios con un contrato reglamentario de voluntariado; uno de ellos con preparación y experiencia en deporte adaptado a personas con Discapacidad Intelectual y Física y una base de experiencia en Autismo que estamos ampliando con el trabajo diario en nuestra escuela. Ofrecemos actividades de lunes a domingo; primero comenzamos con la escuela DeporTEA en octubre de 2015, y en el mes de abril hemos ampliado nuestras actividades a natación adaptada, bicicleta y patines. En la actualidad tenemos matriculados un número de veintitrés niños, en los que estamos observando unas mejoras notorias en cuanto a la motricidad, coordinación, espera de turnos, socialización, impulsividad y canalización del desgaste de su exceso de energía trabajando el autocontrol, la celebración de victorias de los compañeros e infinidad de objetivos cada día. La actividad deportiva la llevamos a cabo en dos escuelas que nos han sido generosamente cedidas; una en una escuela infantil de Valencia, llamada Risitas, cuyas instalaciones son óptimas por su delimitación de espacios, elementos de seguridad y dimensiones; son muy adecuadas para los niños más pequeños (desde los tres años), o que necesiten espacios acotados y seguros, ya que de ésta manera evitamos una posible dispersión en ellos, centrando así su atención en las actividades y los entrenadores. La segunda escuela está ubicada en un Colegio Público de Valencia, llamado Les Arenes y cedido por aprobación del Consejo escolar y el Ayuntamiento de Valencia, cuyas instalaciones son más amplias. Nos vimos en la necesidad de buscar un segundo emplazamiento más amplio ya que casi todos los niños evolucionaron de una manera muy rápida (desde que comenzamos la actividad en octubre) y por sus necesidades, capacidades cognitivas favorables y altura, era necesario ampliar el espacio para ofrecerles mejores recursos y con ello poder profundizar y ampliar intereses deportivos, que tuvieran más amplitud de movimientos, además de poder comenzar a plantear en un futuro no muy lejano la ampliación de los grupos en número de niños, ya que uno de los objetivos más importantes que pretendemos alcanzar es fomentar la socialización y la interactuación, que es una de las áreas más afectadas en el trastorno del Autismo (TEA). Para el próximo curso, tenemos como proyecto el ofrecer nuestros servicios a centros educativos privados y concertados, en los que haya niños con TEA, para poder proporcionarles, si nos lo permiten nuestros servicios y con ello, mejorar y complementar los recursos de los cuales disponga cada centro para desempeñar la asignatura de Educación Física, ya que los profesionales en la materia no están debidamente cualificados para poder ofrecer a éstos niños la atención tan extremamente personalizada en la mayoría de casos. Una vez descrita nuestra labor, exponemos la necesidad de una serie de recursos espaciales, y personales para poder seguir desempeñando nuestra labor de la mejor manera posible y adaptarnos a las necesidades espaciales y temporales de los niños a los que nuestro proyecto van dirigido, con las siguientes características: 1. Instalaciones de fácil acceso mediante transporte público o privado. 2. Instalaciones tipo pabellón deportivo multiusos cubierto, donde poder practicar deportes. Del mismo modo, sería muy necesario disponer de las mismas dimensiones al aire libre, pero siempre de manera acotada, para preservar la seguridad de las personas a las que van destinados nuestros proyectos. 3. Vestuarios/aseos accesibles para personas con discapacidad. 4. Sala polivalente para reuniones generales de la asociación con las familias. 5. Sala/oficina para dirección. 6. Sala/oficina para colaboradores o empleados. 7. Material deportivo. 8. Almacén, sala o espacio para salvaguardar el material necesario para la realización de los proyectos con seguridad. 9. Disponibilidad horaria completa, ya que la práctica deportiva, principalmente, se desarrollará en las franjas horarias de 09:00h a las 21:00h y de lunes a domingo. Como bien definimos anteriormente, en la actualidad contamos con dos espacios en los que desarrollar la actividad deportiva de un modo mayor o menor apropiado, y en su defecto, podríamos continuar con nuestra labor en dichos espacios, o bien llegando a acuerdos con polideportivos municipales, dado que ya contamos con las instalaciones del Polideportivo Municipal de Nazaret para la terapia de piscina y que mantenemos buenas relaciones con la Fundación Deportiva Municipal. En ese caso, nos sería de gran utilidad la cesión de un local de dimensiones apropiadas para poder emplearla como sede, ya que carecemos de ella, y de esa manera, poder llevar a cabo nuestro trabajo interno diario en una misma ubicación, además de poder convocar reuniones con las familias, realizar ponencias y cursos formativos en un futuro para todos aquellos que quieran participar de ellos. En la actualidad, tenemos, como explicamos anteriormente, una entrenadora contratada a tiempo parcial y dos entrenadores trabajando con contratación de voluntariado, dado a que los escasos ingresos que recibimos por las cuotas tan reducidas a las familias, no nos permiten dar de alta en Seguridad Social a ningún trabajador más, y ésta situación nos impide un crecimiento mucho más rápido, ni poder ofrecer un mayor acogimiento de niños, debido a que las personas que están colaborando en nuestro proyecto lo hacen de manera paralela a sus vidas personales, y ello impide una mayor implicación temporal, con lo que precisamos apoyo económico para poder crear más puestos de trabajo, tanto a nivel de gestión como de trabajo a nivel deportivo-terapéutico. Sin otro particular, reciban un cordial saludo de: Olga Prats Sádaba (Presidenta). En Valencia, a 6 de junio de 2016