Download Julio - Volumen 2 - Núm. 7 Año 1976 INFLUENZA El virus de
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE SALUD SAN JUAN, R R. SECRETARIA AUXILIAR MEDICINA PREVENTIVA Julio - Volumen 2 - Núm. 7 Año 1976 INFLUENZA El virus de influenza A cambia sus antrgenos en una forma drástica, aproximadamente cada 10 años. Después de los dos Últimos cambios descubiertos ocurrieron pandemias en 1957 y 1968. Aunque no han surgido casos de la influenza porcira después del brote en New Jersey en febrero, la mayorra de los ciudadanos no tienen inmunidad contra esta cepa. Por eso, el Departamento de Salud y el gobierno federal están planificando una vacunación en masa para octubre, noviembre y diciembre. Aun cuando la influenza porcina no se extienda a Puerto Rico este año, la proteccii de la vacuna contra esta cepa persistirá por lo menos tres años en el 60% de los vacunados. A continuación un resumen de ' las pruebas de la vacuna en el campo y una lista de las recomendaciones parciales para la campaña: Cuatro empresas farmaceilticas proveyeron vacuna para una investigación en 5, 200 adultos y niños. Las pruebas fueron diseñadas para evaluar la inmunogenicidad y reacciones de varias dosis de vacuna, en varios grupos de edad. Las pruebas fueron doble ciego usando protocolos estandardes y controles con placebos. Los resultados de la prueba en el campo indicaron que se puede vacunar adultos de más de 25 años con seguridad y eficacia con una sola dosis. Además, se puede vacunar niños de tres (3) años en adelante con seguridad pero todavfa no se sabe la dosis óptima para las edades pediátricas. Estas recomendaciones estarán listas a mediados de octubre. RECOMENDACIONES: Las recomendaciones actuales aplican al grupo de 18 años en adelante. Habrá dos fórmulas de vacuna contra la influenza A, una bivalente y otra monovalente. La monovalente contendrá 200 unidades U CCAII de A/New Jersey/76 (influenza porcina muerta). La bivalente contendrá además, 200 unidades "CCA" de A/Victoria/75, la cepa que caus6 el brote de influenza en febrero y marzo. Algunas empresas hacen una vacuna con virus enteros, mientras otras la hacen con fracciones de virus. Una sola dosis IM de cualquiera vacuna inducirá niveles protectivos adecuados de anticuerpos en 85-90% de los vacunados que tengan más de 5 años. Personas de 18-25 años de edad usualmente no han tenido tanta experiefl ia. S con virus naturales. Sin embargo, 85% de los vacunados en este grupo etáreo responderá bin a la vacuna entera. C ontinuac i6n Las empresas farmaceilticas han vendido toda su producci6n de la vacuna d influenza A al gobierno. No es posible comprarla. Una vacuna contra influenza (500 unidades "CCA' de B/Hong Kong/72) se puede comprar para personas en los grupos de alto riesgo. La vacuna contra la influenza del año pasado (1975) no contiene A/New Jersey ni A/Victoria,los dos virus que posiblemente causarán influenza este año. La vacuna administrada con pistola (Pedojet) o con jeringuilla y aguja no produce diferencias significantes en cuanto a inmunidad se refiere. La vacuna bivalente será para el grupo de alto riesgo de morir de influenza. Estas son las personas que padecen de: 1. enfermedades del coraz6n 2. enfermedades de los pulmones a. asma b. bronquitis crónica c, tuberculosis d. enfisema e. fibrosis crstica 3. fallo renal crónico 4. diabetes mellitus y otros desórdenes crónicos S. personas mayores de 65 años Las personas entre 18 y 64 años de edad que no pe1enecen a este grupo de alto riesgo, deben recibir una dosis de la vacuna monovalente. PRECAUCIONES: Las personas con alergia a las proternas del huevo antes de vacunarse, deben recibir una prueba de piel u otra evaluaci6n a1rgic'a usando la vacuna como antr geno. Personas con reacciones adversas no deben ser vacunadas. Aquellas personas que tengan enfermedades febriles no deben ser vacunadas hasta que hayan recuperado. Aquellas que hayan recibido alguna vacuna con 14 dras de antelación no deben recibir. la vacuna: contra la influenza. Las reacciones severas son muy raras. Tres tipos de reacciones se conocen: 1. Fiebre, malestar, mialgia, dolor de cabeza u otros signos sistmicos ocurren 6-1,2 horas después de la inmunización y siguen por 1-2 dras. Estas reacciones ocurren en 1-2% de adultos vacunados pero son ms frecuentes en niños que no se habrán expuesto a estos antrgenos. 2. Urticaria, asma u otras manifestaciones alérgicas ocurren muy raras veces. Estas reacciones probablemente resultan de alergia a las cantidades minutas de proteína de huevo que persisten después de la purificación y no son un resultado del virus muerto en sr. 3. Durante los últimos veinte años, aproximadamente una docena de reacciones neurol6gicas como encefalitis se han reportado después de la vacunación. Casi todos fueron adultos y las reacciones clrnicas empezaron desde algunas horas hasta dos (2) semanas de spus de la vacunaci6n. Tres defunçiones han ocurrido después de recibir una vacuna semejante. No obstante, dos de estos pacientes tenran caracterrsticas clínicas que sugieren otra causa de muerte y el tercer caso fue compatible, igualmente, con otra enfermédad viral. En resumen, la vacuna contra la influenza ha sido asociada raras veces con reacciones severas o daño permanente. Aunque la vacuna a menudo causa reac nes locales ,y de vez en cuando fiebre, mialgia o malestar, se considera una vacum muy segura para uso general. CASOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES REPORTADOS AL DEPARTAMENTO DE SALUD JULIO 1976 - - = SUBREGIONES DE SALUD * SUS POBLACIONES * g j = * . 26 Bayamón 14 Arecibo 19 1 1 Fajardo 15 = = , 1 H( 3 4 18 1 2 5 Total acumulado: 118 9 7 15 38 6 3 4 1 3 87 4 16 263 b 372 7 26 4 378 97 1 1 2 6 9 4 153 6 2 6 10 208 7 157 1 3 1 2 96 1 36 41 2 64 10 11 48 2 50 32 65 - 38 - 45 8 339 8 1 4 8 83 2 Total acumuladcc 1976 3 1686 5 Aguadilla 103 1 , 4 12 = * 5 1 2 Mes pasado: Junio 1976 = il 2 Mayaguez 1975 = , cd 2 6 - 10 - 21 7 4 29 Mes ccrrespondlente = 128420204407 Ponce Total del mes: Julio 1976 = . d 1 1 13 1 = ri iL San Juan Caguas - 71 47 272 4 77 62 261 8 32 24 2542 20 28 988 4 2 595 3 25 41 468 64 250 10 3 556 1 36 29 748 654 35 467 163 43315 340 1592 28 101 9248 1975598 11 740 105 730 72 1 20 398 440 1739 36 36 6140 12 31822836, W 193 19 236 13, 208 OTROS DATOS 1) 1, 628 casos vistos en Centro Salud Comerfo 2) 14 casos de Comerfo confirmados por laboratorio Histoplasmosis - 1 caso Mayaguez Municipios que no reportaron en el mes de Julio : Yabucoa, Gurabo, Coroza!, Aibonito, Toa Alta, Cidra, Barranquitas, Culebras, Manatí, Luqullio, Barceloneta, Vieques, Aguas Buenas, Las Piedras, ¿ADICIONES? ¿CORRECCIONES? ¿CONSULTAS? COMUNIQUESE CON: * Sarampión C = Paperas = Tos ferina = Bilharzia = Measles Murnps Pertusfa Schistosomiasls ** Cualquier persona que Interese las estadísticas por pueblos, favor solicitarlas a la Unidad de Salud Pública correspondiente. Programa Control de Enfermedades Transmisibles Antiguo Hospital de Veteranos Puerto Nuevo, P. R. 00920 Teb 782-2491 lvrk Oberle, MI). Consultor y Editor Tel. Res. 723-0462 Roberto González González - MSS Continuación EMBARAZO: Varios estudios en la pandemia de 1918-1919 y 1957-58 sugieren que la influenza puede aumentar la mortalidad materna y fetal. Es posible que la infección cause defectos congénitos. Sin embargo, algunos estudios prospectivos durante los í1timos diez años no han podido confirmar estos informes. Como los datos no son adecuados, es imposible predecir el.efecto de la influenza porcina en el embarazo. Los médicos generalmente evitan el uso de drogas innecesarias durante el embarazo, especialmente el primer trimestre. Sin embargo, no hay una contraindicación para el uso de esta vacuna muerta durante el embarazo. Mujeres embarazadas, probablemente, tienen la misma balanza de ventajas y riesgos de la enfermedad versus la vacuna como el resto de la población. RABIA . , 14 6 23 DOSIS DE VACUNA? Las recomendaciones sobre el tratamiento post-exposición de mordeduras ha cambiado varias veces en los Estados Unidos. Hace 18 años sólo se recomendaba la vacuna, pero ocho pacientes murieron de rabia a pesar de este tratamiento. Después la recomendación fue suero antirrábico y 14 dosis de vacuna. Cuatro pacientes murieron de rabia a pesar de haber sido tratados por este régimen. Por eso, en julio de 1972, el U. Public Health Service cambió otra vez la recomendación para el tratamiento de una mordedura por un animal posiblemente rabioso. Cada caso tiene que ser evaluado individualmente (vea las recomendaciones en el Informe Epidemiológico -Vol. 2 - Núm. 1). Sin embargo, si el médico cree que el animal que ha mordido, posiblemente tiene rabia, la profilaxis mrnima consiste en una serie básica de 21 dosis de vacuna y dos dosis de refuerzo a los 10 y 20 dras después de la serie básica. Además, está indicado el suero antirrábico. En la mnica situaci6n que se recomienda 14 dosis de vacuna es cuando un gato 6 un perro ha expuesto a una persona sin morderla (rasguño, etc.) y el animal ha escapado. Ain en esta circunstancia de vez en cuando es necesario recomendar el tratamiento completo. Algunos pacientes no desarrollan anticuerpos después de esta profilaxis y necesitan refuerzos adicionales. Para estar seguro de que se ha desarrollado inmunidad adecuada es preferible sacar una muestra de suero (un tubo plain) a la misma vez del primer refuerzo.* Sin embargo, las recomendaciones son bién claras: CATORCE (14) DOSIS DE VACUNA CONTRA LA RABIA NO ES UNA PROFILAXIS ADECUADA DESPUES DE UNA MORDEDURA POR UN ANIMAL POSIBLEMENTE RABIOSO. La profilaxis mrnima aceptable, usualmente, consiste en el suero antirrábico y una serie básica de 21 dosis de vacuna con dos dosis de refuerzo, es decir 23 dosis al mfnimo. * La Sra. Carmen Robles en el Instituto de Laboratorios (teléfono 764-8585) envia esta serología a lbs Estados Unidos varias veces en la semana. Ella necesita los siguientes datos Nombre, edad, sexo, ocupación, fecha de la muestra y de la exposición; tipo, fecha y sitio de exposición; especie de animal; tipo y número de dosis de vacuna y la fecha de la prizvera y última dosis; tipo, fecha y dosis de suero; reacciones al tratamiento y si el paciente ha tenido una serología para rabia anteriormente.