Download dossier - Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia
Document related concepts
Transcript
CICLO DE VISITAS DE ARQUITECTURA Ruta Goerlich: urbanismo y arquitectura en el centro histórico de Valencia Viernes 18 de septiembre de 2015 Dossier Goerlich.indd 1 18/09/2015 9:17:49 Ruta Goerlich: urbanismo y arquitectura en el centro histórico de Valencia Tito Llopis-VTiM arqtes. y David Sánchez Muñoz 01_Edificio Roig-Vives, 1940. Calle Xàtiva 4 02_Iglesia de san Agustín, 1943-1946. Plaza san Agustín 1 y calle Xàtiva 2 ac. 03_Edificio Nebot, 1946-1947. Avenida Oeste 44 y 46 04_Edificio Martí-Cortina, 1942. Avenida Oeste 35 05_Edificio Torner, 1941, 1945, 1948. Avenida Oeste 17 06_Edificio Monistrol, 1956-1958. Plaza Ciudad de Brujas 4 y calle Rejas 07_Edificio Murillo Rams, 1949, 1956, 1957, 1965. Calle Cardellats 6 08_Edificios Moreno Arnal y Navarro Igual, 1930 y 1932. Calle Tapinería 10 - 14 09_Edificio hermanos Molina Casanova, 1954, 1955. Plaza de la Reina 18 10_Edificio Rius, 1916. Plaza de la Reina 20 11_Edificio Campos Crespo, 1936. Avenida María Cristina 7 12_Edificio Gras-Bianqui, 1930. Plaza Ayuntamiento 7 13_Edificio Martí Alegre- Hotel Londres, 1933, 1934. Calle Barcelonina 1 14_Edificio Font de Mora, 1935. Plaza Ayuntamiento 16 15_Edificio Banco Vitalicio de España- Generali, 1928. Plaza Ayuntamiento 29 (Proyecto Lluís Bonet Garí; dir. obra Javier Goerlich, su casa y estudio desde junio 1929) 16_Edificio Badías- Casa Balanza, 1928. Calle Ribera 1 y paseo de Ruzafa 2 17_Trianón Palace, 1914 (demolido). Paseo de Ruzafa 18_Edificio Zaragozá, 1943. Calle Convento de santa Clara 2 19_Edificio Albors, 1928. Paseo de Ruzafa 9 20_Edificio Goerlich-Ripoll, 1950-1958. Pasaje Dr. Serra 1 Organiza: Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. Coordinación: Pablo Peñín Llobell. Documentación: Tito Llopis y David Muñoz. Fotografías: Mateo Gamón y Juan García. Maquetación: Marga Ferrer Sanchotello Dossier Goerlich.indd 2 18/09/2015 9:17:49 biografía Javier Goerlich Lleó Al arquitecto JAVIER GOERLICH LLEÓ (Va- Bohemia (Javier Görlich) y madre valen- lencia, 1886-1972) se debe, en gran me- ciana (Asunción Lleó), completó en di- dida, la fisonomía moderna de la ciudad ciembre de 1913 los estudios superiores de Valencia, a la que dedicó una intensa de arquitectura en Barcelona. Su vincula- actividad profesional entre 1914 y los pri- ción con Valencia, en la que proyectó las meros años de la década de 1960. más modernas avenidas y edificios, fue Su valiosa y abundante obra, urbanística mucho más intensa y variada, llegando a y arquitectónica, se circunscribe tanto al desempeñar un papel fundamental en la ámbito público como al privado, siendo vida artística y social de esta ciudad. especialmente relevante su labor como arquitecto, municipal y Mayor, del Ayun- La presencia actual de su obra profesio- tamiento de Valencia. Su larga carrera nal y ciudadana es aún muy numerosa e profesional, ejercida sin interrupción en importante, a pesar de que significativas un único y mismo lugar, ofrece un resu- pérdidas y demoliciones han ido mer- men ejemplar de la problemática arqui- mando el paisaje urbanístico, arquitectó- tectónica y urbana de la primera mitad nico y emocional de los valencianos del del siglo XX en una de las grandes ciuda- siglo XXI. des españolas. El día 6 de febrero de 1914 se le otorgó en Nacido en Valencia en noviembre de Madrid el título oficial de Arquitecto y ya, 1886, de padre austriaco procedente de ese mismo año, inició lo que finalmente Dossier Goerlich.indd 3 18/09/2015 9:17:49 sería una muy prolífica trayectoria profe- Javier Goerlich tomará en 1927 las rien- sional. Su extensa y variada obra arqui- das del planeamiento de la ciudad de Va- tectónica (apoyada en una gran capaci- lencia y no las abandonará hasta su obli- dad organizativa y de trabajo, tanto de gada jubilación en noviembre de 1956. él mismo como de los miembros de su En estos casi 30 años hará suyos antiguos muy competente despacho), transitó há- proyectos anteriores de Reforma Interior bilmente durante más de 50 años desde (Martín, Camaña, Ferreres, Aymamí, o Car- un inicial lenguaje ecléctico, pasando por bonell) y, tras actualizarlos o reformarlos, un modernismo de inspiración catala- los llevará a cabo en un tiempo increíble- na, lenguajes afrancesados importados, mente corto (recuérdese que el “Proyecto casticismo y folklorismo, racionalismo de ensanche de la bajada de San Francis- heterodoxo, art déco, expresionismo, co y de la plaza de Emilio Castelar”, actual academicismo, neobarroco valenciano y plaza del Ayuntamiento, se aprobó en oc- un segundo casticismo; hasta concluir en tubre de 1927, las expropiaciones se ini- un funcionalismo final, manejado como ciaron en diciembre de 1928, los primeros siempre con oficio y fuerte sentido cons- edificios se terminaron de construir en tructivo. 1930, y el mercado de flores instalado en el centro de la nueva plaza se inauguró en Valencia era al final de la década de 1920 enero de 1933). una ciudad dispersa e inacabada, necesitada de un nuevo planeamiento capaz Javier Goerlich es nombrado arquitecto de cambiar su modelo de crecimiento, Mayor del Ayuntamiento de Valencia en caduco e insuficiente, por otro más acor- marzo de 1931, en pleno tránsito hacia de con las nuevas teorías urbanísticas y la euforia republicana, y en menos de un desde consideraciones territoriales de año presenta la “Perspectiva del casco de dimensión metropolitana. Javier Goerlich la ciudad interesado por las reformas ur- tomará en 1927 las riendas del planea- banas”, verdadera síntesis de sus proyec- miento de la ciudad de Valencia y no las tos urbanísticos, una impresionante ima- abandonará hasta su obligada jubilación gen final de la Valencia soñada en el siglo en noviembre de 1956. XIX, dibujada, ahora sí, “a vuelo de pájaro”. Dossier Goerlich.indd 4 18/09/2015 9:17:49 Proyecto de Ordenación Urbana del casco antiguo de la ciudad de Valencia Dossier Goerlich.indd 5 18/09/2015 9:17:51 Durante los trece años siguientes se con- preparará el camino al “Equipo de Ma- cluirá, bajo su estricta supervisión, el “Pla- drid”, encargado de redactar el primer no del término municipal de Valencia”, Plan de carácter regional y metropolita- que se había encargado en 1929 a la Di- no (“Plan de Ordenación de Valencia y su rección General del Instituto Geográfico y Cintura”, POVC), iniciado en 1944 y con- Catastral. Con él, 421 hojas de gran for- cluido dos años después; unificando para mato y dibujadas a escala 1:500, el salto ello todo el planeamiento vigente o en hacia el urbanismo metropolitano ya era tramitación, generado desde finales de posible. los años 20. Pero no todo fueron alegrías para nues- Y, por último, se dedicará por entero a la tro arquitecto, pues ya en 1932, el recién redacción de su “testamento final“ sobre creado Colegio de Arquitectos de la Zona la Reforma interior de Valencia, el “Pro- de Valencia (CAZV) acudió a la exposición yecto de ordenación urbana del casco an- pública de su “Proyecto de apertura de la tiguo de la ciudad de Valencia”, de 1949; avenida del Oeste” con un contundente y a la realización del “Plano Parcial 1-3-4” informe, donde se cuestionaba su falta para desarrollar el POVC en el área corres- de racionalidad y el elevado coste social pondiente al centro histórico de Valencia. y patrimonial de las operaciones proyectadas. La Ruta urbanística y arquitectónica proyectada, que comienza en el “edificio Con igual rotundidad este mismo Colegio Roig-Vives” (c. Xátiva 4 y 6, 1940-1944) y se refería, tres años después, a su “Proyec- termina en el “edificio Ripoll (pasaje Dr. to de nuevas líneas para la zona de la pla- Serra 1, 1950-1958), circula por cuatro za de la Región”. grandes hitos de la eterna Reforma Interior de Valencia: avenida del Oeste y pla- En las dos décadas finales de su trayectoria zas de la Reina, del Mercado y del Ayun- institucional 1940 y 1950, Javier Goerlich tamiento. Dossier Goerlich.indd 6 18/09/2015 9:17:51 Iglesia de san Agustín, nº 2 del plano (J.Goerlich, 1943-1946) Dossier Goerlich.indd 7 18/09/2015 9:17:52 avenida del oeste Una de las intervenciones urbanísticas más importantes fue la apertura de la avenida del Oeste, un proyecto de Gran vía que se había comenzado a gestar a principios del siglo XX y que sólo fue abordado después de la Guerra civil española. El proyecto seguía los planteamientos decimonónicos de abrir avenidas de trazado recto, seccionando los degradados y antiguos barrios históricos, como habían hecho en su momento París, Viena, Londres, Barcelona o Madrid. Su construcción despertó el interés de promotores, que vieron la posibilidad de intervenir sobre un espacio fundamental Edificio Roig-Vives, nº 1 del plano (J. Goerlich, 1940) del nuevo centro urbano, realizando edificios de una altura desconocida hasta Sin embargo, la cirugía radical ya no era ese momento en Valencia. La avenida es acorde con los planteamientos urba un magnífico muestrario de la diversidad nísticos de mediados del siglo XX, más de estilos arquitectónicos que se dan cita proclive a la conservación de la ciudad en estos años, desde la pervivencia resi- histórica. Este hecho determinó la para- dual del modelo racionalista de los años lización del proyecto, de manera que la 20 y 30, a los lenguajes neobarrocos uti- avenida quedó circunscrita al tramo en- lizados con mayor o menor acierto en los tre la plaza de san Agustín y el Mercado 40, o la implantación, ya en los 50, de un Central. Con todo, la Avenida del Oeste segundo Movimiento Moderno a partir, constituye el mejor ejemplo de la aspira- sobre todo, de las obras construidas en ción de la ciudad por construir espacios Valencia por el arquitecto madrileño Luis modernos, a imagen de otras grandes ca- Gutiérrez Soto. pitales europeas. Dossier Goerlich.indd 8 18/09/2015 9:17:56 Perspectiva del casco de la ciudad interesado por las reformas urbanas (J. Goerlich, 1932) Dossier Goerlich.indd 9 18/09/2015 9:17:59 Edificio Martí-Cortina, nº 4 del plano (J. Goerlich, 1942) Dossier Goerlich.indd 10 Edificio Torner, nº 5 del plano (J. Goerlich, 1941, 1945, 1948) 18/09/2015 9:18:03 Avenida del Oeste. Perspectiva del arranque en la Plaza de San Agustín y Calle San Vicente (J. Goerlich, 1931) Dossier Goerlich.indd 11 18/09/2015 9:18:05 Dossier Goerlich.indd 12 18/09/2015 9:18:08 Dossier Goerlich.indd 13 18/09/2015 9:18:10 plaza de la reina Desde finales de la década de 1920 el más importantes de la ciudad, pero tam- tema principal, en lo referente a este lu- bién de la fructífera vida comercial de la gar, era si se mantenían o no las dos pla- capital valenciana), necesitaba de una zas que ocupaban este espacio, la peque- solución más estable y definitiva se con- ña del Miguelete, frente a la Catedral, y la vocó un concurso nacional en 1951. Las de la Reina, mucho más pequeña que la 18 propuestas apostaban claramente por que hoy conocemos, con construcciones un espacio único, eliminando la pequeña intermedias entre ellas. A ambos lados se plaza del Miguelete. Aunque los derribos levantaban la calle de Zaragoza, frente a se iniciaron, lo cierto es que las opciones la puerta barroca de la Catedral, y la de presentadas no convencieron a la Corpo- Campaneros, al otro lado, hoy desapare- ración municipal. cidas. Algún tiempo después, en 1954, el AyunEn ese momento, la propuesta de Goer- tamiento propuso unas Ordenanzas espe- lich, formulada en 1929, defendía la idea ciales con la intención de construir ahora de preservar la plaza del Miguelete y am- un espacio único, armonizando el estilo pliar la de la Reina, derribando eso si la arquitectónico de las nuevas fachadas. cercana iglesia de santa Catalina y dejando únicamente como testigo su torre, que Entonces, siguiendo escrupulosamente iba a formar parte de la prolongación de estas Ordenanzas, el arquitecto Goerlich la calle de la Paz hasta las Torres de Quart. construye un edificio en la plaza que iba a servir como modelo de la reforma plan- Pasados algunos años, en 1949, Goerlich teada. vuelve a defender la división de las dos plazas, aunque conservando ahora la El resultado no gustó a nadie, paralizán- iglesia de santa Catalina, motivado po- dose de esta forma la iniciativa municipal, siblemente por la reivindicación que se optando con el tiempo por una interven- hizo entonces de lo Gótico. Como la plaza ción poco inspirada, marcada en lo funda- de la Reina (lugar ceremonioso y litúrgico mental por la incorporación posterior de por su proximidad a los centros religiosos un aparcamiento subterráneo. Dossier Goerlich.indd 14 18/09/2015 9:18:10 Edificio hermanos Molina Casanova, nº 9 del plano (J. Goerlich, 1954, 1955) Ensanche de la plaza de la Reina y prolongación de la calle de la Paz hasta las Torres de Cuarte (J. Goerlich, 1934) Dossier Goerlich.indd 15 18/09/2015 9:18:16 plaza del ayuntamiento La plaza que hoy vemos debe su aspec- Sin embargo, no será hasta 1931 (ya con to en gran parte al arquitecto Javier el gobierno de la II República instalado en Goerlich. La primera intervención de im- el poder), cuando se proyecte y construya portancia tuvo lugar en 1927, durante (de nuevo por Goerlich) el espacio central la dictadura de Primo de Rivera y con el de la plaza, lo que popularmente se cono- Marqués de Sotelo en el gobierno de la ció como la “tortada”, siendo después de ciudad. En un tiempo record se modelará guerra objeto de numerosas críticas. el nuevo centro cívico de la Valencia moderna. Numerosas expropiaciones, y en El motivo era claro, esta plaza, dedicada ocasiones dolorosos derribos realizados a la memoria del presidente republicano con urgencia, facilitaron la construcción Emilio Castelar, , había sido construida de este espacio, con edificios monumen- por otro gobierno republicano. La pla- tales que excedían en altura a las mayores taforma fue finalmente demolida en los construcciones valencianas de aquel mo- iniciales años 60 del siglo XX. Desde en- mento, concluyéndose en lo importante tonces, y a pesar de la peculiaridad de su durante los primeros treinta años del si- planta irregular, la plaza del Ayuntamien- glo XX. to, acomodada a su apariencia anodina, ni urbana ni peatonal del todo, requiere La reforma empezó con el proyecto de de una radical intervención que venga a ensanche de la bajada de San Francisco dotar a este no-lugar de las condiciones y continuó con la apertura de María Cris- exigibles, en pleno siglo XXI, a un espacio tina (ambas intervenciones con Javier ciudadano de uso esencialmente peato- Goerlich como arquitecto responsable). nal y público. Dossier Goerlich.indd 16 18/09/2015 9:18:16 Perspectiva de la plaza de Emilio Castelar (J. Goerlich, 1932) Dossier Goerlich.indd 17 18/09/2015 9:18:22 Edificio Martí-Alegre, Hotel Londres”, nº 13 del plano (J. Goerlich, 1933, 1934) Perspectiva del nuevo Mercado de Flores (J. Goerlich, 1931) Dossier Goerlich.indd 18 18/09/2015 9:18:26 Edificio Badías-Casa Balanza, nº 16 del plano (J. Goerlich, 1928) Perspectiva del proyecto de la nueva calle Reina Cristina (J. Goerlich, 1929) Dossier Goerlich.indd 19 18/09/2015 9:18:32 Edificio Gras-Bianqui” nº 12 del plano (J. Goerlich, 1930) Edificio Banco Vitalicio de España-Generali, nº 15 del plano (Ll. Bonet-J. Goerlich, 1928) Dossier Goerlich.indd 20 Edificio Albors, nº 19 del plano (J. Goerlich, 1928) 18/09/2015 9:18:45 Perspectiva del Trianón Palace, nº 17 del plano (J. Goerlich, 1914) Trianón Palace, nº 17 del plano (J. Goerlich, 1914) Dossier Goerlich.indd 21 18/09/2015 9:18:48 Edificio Goerlich-Ripoll, nº 20 del plano (J. Goerlich, 1950-1958) Dossier Goerlich.indd 22 18/09/2015 9:18:51 Tito Llopis Alonso (Alicante, diciembre 1959). Arquitecto de la sociedad Vetges Tu i Mediterrània SLP (VTiM arqtes.) y miembro de las Asociaciones Internacional, Española y Valenciana de Críticos de Arte. Ejerce además como diseñador y comisario de exposiciones, y también como teórico e historiador de la Arquitectura. Es autor de numerosas publicaciones y co-autor, entre otras, de la Guía de Arquitectura de Valencia (CTAV, 2007 y 2010) y de la Cartografía histórica de la ciudad de Valencia, 1608-1944 (UPV, 2010 y 2012). David Sánchez Muñoz (Valencia, noviembre 1973). Doctor en Historia del Arte por la Universitat de València, obtuvo el Pre,mio Senyera de Investigaciones Históricas/2011 por su trabajo sobre la arquitectura realizada en Valencia en el período comprendido entre el final de la Guerra civil y la riada de 1957, lo que dio lugar a la publicación del libro Arquitectura y espacio urbano en Valen- Ambos historiadores son autores, jun- cia, 1939-1957 (Ajuntament de València, to con Daniel Benito Goerlich, del libro: 2012). Asimismo es autor de numerosos Javier Goerlich Lleó. arquitecto valen- artículos sobre historia de la arquitectura ciano, 1886-1914-1972 (Ajuntament de valenciana. València, CTAV, Pentagraf editorial, 2014). Dossier Goerlich.indd 23 18/09/2015 9:18:51 Dossier Goerlich.indd 24 18/09/2015 9:18:52