Download Reflexión sobre la huelga de empleados públicos Pablo Iglesias dijo
Document related concepts
Transcript
Secció Sindical de CC.OO. Universitat Politècnica de València http://www.ccoo.upv.es/ E-mail: ccoo@upvnet.upv.es Reflexión sobre la huelga de empleados públicos Pablo Iglesias dijo "A veces las huelgas hay que hacerlas por dignidad". La del pasado 8 de junio responde a estas características. La Sección Sindical de CCOO de la UPV lamenta la pobre incidencia de la huelga del 8 de junio en nuestra universidad, aun siendo conscientes de que se desarrolló en unas circunstancias especialmente difíciles al ser una convocatoria única para el sector público, con buena parte de la prensa y de la ciudadanía en contra. Aunque para muchos esta huelga no estaba justificada, no debemos olvidar que los derechos sociales que disfrutamos en la actualidad, vacaciones, permisos, jubilaciones, etc., se han conseguido gracias al esfuerzo y las reivindicaciones de trabajadoras y trabajadores, en períodos incluso más duros que los que estamos viviendo actualmente y cuando secundar una huelga podía acarrear el despido. Hace un año era impensable que nos redujeran el sueldo un 5%. Eso ya ha llegado. ¿Cómo estaremos el año que viene si no hacemos algo? En breve nos impondrán a través de otro decretazo del Gobierno, la reforma laboral, la ampliación de la edad de jubilación, el pensionazo, la fórmula del COPAGO en la Seguridad Social, la fusión de Administraciones públicas y los Planes de empleo, etc., pero seguimos sin saber nada de las medidas que se van a imponer sobre las rentas más altas y los bancos, causantes en definitiva de la crisis. Nuestra responsabilidad como sindicato es mantener los derechos adquiridos de la clase trabajadora, manifestándonos de forma contundente en contra de las intolerables y agresivas medidas impuestas por el Gobierno central. Por último, agradecemos el esfuerzo de todas las personas que apoyaron las movilizaciones que se convocaron para ese día, tanto la jornada de huelga como la manifestación de la tarde, dada la situación adversa en la que se han producido. Para asegurar la continuidad de los derechos sociales y el estado de bienestar, hacemos un llamamiento a la participación en futuras de movilizaciones. ¡Vuestro apoyo y confianza son nuestra fuerza! Secció Sindical de CC.OO. Universitat Politècnica de València http://www.ccoo.upv.es/ E-mail: ccoo@upvnet.upv.es El Gobierno quiere que trabajemos más años para que los empresarios paguen menos Después de las noticias de estas últimas semanas sobre el Decretazo del Plan de Ajuste del Gobierno y la anunciada Reforma Laboral que también se aprobará vía Decretazo, parecía que el Gobierno había relegado a un segundo plano la que hasta ahora ha sido la propuesta más dura en materia social del Gobierno de Zapatero: “La Reforma de las Pensiones”, que consiste principalmente en subir la edad de jubilación hasta los 67 años y posiblemente en la ampliación del periodo para el cálculo de la pensión de 15 a 20 años. Pues no lo han olvidado y hoy martes, 15 de junio, se retoman las negociaciones dentro del ámbito del Pacto de Toledo. Hay que tener en cuenta que éste es todo un “reto” para el Gobierno socialista, ya que es una de las medidas más valoradas por los Organismos Internacionales y los mercados financieros como vía para garantizar, dicen, la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social. En momentos en que España se acerca a los cuatro millones y medio de desempleados, el Gobierno esta proponiendo reducir el gasto social destinado a las pensiones. Para ello propone aumentar la edad de la jubilación de 65 a 67 años, lo que hará que las personas que viven de su salario cobren dos años menos de pensión. Esto supone una reducción de la pensión vitalicia del 10%, dato que representa la mayor agresión al Estado social en los últimos años. Al mismo tiempo que propone trabajar más años, el Gobierno es partidario de reducir las cotizaciones a los empresarios, con lo que se consolida la política de que los beneficios son para una minoría empresarial y los sacrificios recaen en la mayoría social trabajadora. La medida del Gobierno es innecesaria y desproporcionada. Incluso en estos momentos de crisis, el sistema público de pensiones disfruta de un superávit de 8.000 millones de euros y cuenta con un Fondo de Reserva de 60.000 millones. A pesar de estas cifras, Rodríguez Zapatero utiliza el argumento alarmista de que la evolución de la pirámide demográfica hace inviable el futuro de las pensiones y por eso hay que recortar el gasto. La viabilidad del sistema se relaciona con el número de personas que cotizan y la cantidad de las cotizaciones. La prioridad es crear empleo de calidad y subir los salarios para así aumentar los ingresos y garantizar de esta forma el derecho a la jubilación. Con esta reforma, el Gobierno de Zapatero desacredita el sistema público de pensiones y cede ante los bancos y el poder financiero, principales beneficiarios del sistema privado de pensiones y verdaderos culpables de la crisis.