Download la velocidad - Mestre a casa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
APUNTES E.S.O. EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. HONORI GARCIA LA VELOCID AD 1. APO RTE ENE R GÉTIC O . Como ya vimos en el tema de la resistencia, cualquier movimiento que realicemos con nuestros músculos, necesita el aporte de energía, si bien nuestros músculos obtienen la energía principalmente de las grasas y la glucosa, el producto final que realmente hace que el músculo pueda contraerse es el ATP (adenosin trifosfato). Este es el verdadero combustible para el músculo, así la glucosa y la grasa se descomponen dentro del músculo para formar ATP. Dentro del músculo existe un deposito de ATP para cuando el músculo tenga que efectuar un trabajo rápido, coge ese ATP para instantáneamente disponer de la energía necesaria para moverse. Ahora bien ese depósito es muy pequeño y se agotaría en tan solo 2 sg. en un esfuerzo intenso, pero por suerte disponemos de otro depósito de alto valor energético (aunque de menor valor energético que el ATP) dentro del mismo músculo que va rellenando ese ATP que se consume. Ese otro depósito (es la PC fosfocreatina) que puede aportar energía rápida, es decir ATP durante unos 5 sg. En total son unos 7 sg. el tiempo durante el cual podemos realizar un esfuerzo de máxima intensidad. Y para darnos cuenta de que eso es así, sólo tenemos que ver como transcurre una carrera de 100 m. A partir de los 70-80 no hay ser humano que pueda mantener su velocidad máxima, todos disminuyen su velocidad, y la razón es que los depósitos de alto valor energético (ATP y PC) se terminan (disminuyen) y se hace cargo del esfuerzo otra fuente energética (la anaeróbica láctica) que tiene dos problemas: por una parte aporta menos energía y por otra contamina al músculo y estas son las razones por las cuales el velocista corre más lento al final de los 100 m. 1 APUNTES E.S.O. EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. HONORI GARCIA 2. CO NC EPT O DE VE L OCI DAD “Capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible”. Bajo esta definición podemos diferenciar dos-tres tipos de velocidad diferentes: 1. velocidad de reacción. 2. velocidad de gesto. 3. velocidad de desplazamiento. Seguidamente pasamos a estudiar los diferentes tipos de velocidad: 3. TI E MP O DE RE ACCI ON Y VE LO CI DAD DE RE AC CIÓN Es el t ie mp o q ue se in v ier te en rea cciona r a un es tímu lo. Cuando un corredor de cien metros está colocado en sus tacos de salida esperando que suene el disparo, el tiempo de reacción será el tiempo transcurrido desde que el juez de salida aprieta el gatillo y suena el disparo hasta que el velocista comienza a presionar sobre los tacos de salida 4. VEL OCI DAD DE G EST O O TIE MP O MO TOR Tras el tiempo de reacción, se da el tie m po mo to r que es el tiempo que transcurre desde que comienza la contracción muscular hasta que finaliza la acción. En el caso del portero de balonmano que pretende parar un lanzamiento, sería el tiempo que invierte desde que comienza la contracción en sus músculos hasta que detiene el balón. El tiempo motor del velocista que sale tras oír el disparo, sería el tiempo que transcurre desde que comienza a presionar sobre los tacos de salida hasta que se despega de éstos, o hasta que da la 1ª zancada. 2 APUNTES E.S.O. EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. HONORI GARCIA 5. VEL OCI DAD DE DES PL AZ AMIENT O DE UN VE LO CIS T A ( A PIE) La velocidad de desplazamiento dependerá de: • • • • • • • AM PLIT U D la amplitud no es más que la distancia que recorre el velocista en cada zancada, ésta a su vez dependerá de: Fuerza-potencia de sus músculos impulsores Longitud de sus palancas, evidentemente cuando más largas tenga las piernas, más posibilidad de dar zancadas grandes tendrá Flexibilidad, una falta de flexibilidad en sus músculos antagonistas (isquiotibiales) provocarán una disminución de la longitud de su zancada. Técnica de carrera, este punto es fundamental, ya que es la que permitirá al corredor el actuar de forma económica y con los músculos precisos haciendo que el deportista pueda desplazarse fluidamente. FRE CUE NCI A sería el número de zancadas por sg., éstas dependen de: Velocidad de transmisión del impulso nervioso, es prácticamente idéntico para todos los sujetos y no mejorable con el entrenamiento. Velocidad de contracción del músculo, que dependerá en gran medida del número de fibras rápidas del sujeto (y también de la fuerza inicial i de la fuerza máxima). Técnica de carrera, vuelve a aparecer en este apartado, si bien era importante para la amplitud, lo será mucho más para la frecuencia.. 3