Download Las neuronas del párkinson rejuvenecen
Document related concepts
Transcript
La Razón | Digital : Sociedad Página 1 de 3 Sociedad 11 de Junio de 2007 Inicio España Internacional Economía Sociedad Deportes Sanidad Las neuronas del párkinson rejuvenecen Científicos de Estados Unidos consiguen detener el avance de la enfermedad en ratones con un medicamento contra la hipertensión ? Trabajan en un tratamiento que impedirá incluso la aparición de la dolencia M. C. / J. F. madrid- Nueva esperanza para los enfermos de párkinson, una dolencia neurodegenerativa de la que aún no se conoce curación y para la que pocos tratamientos resultan exitosos, excepto los paliativos. Unas 100.000 personas sufren esta dolencia sólo en España. Investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago (Estados Unidos) han utilizado en ratones un fármaco que se utiliza para la hipertensión y el ictus para ralentizar la progresión del párkinson. Los científicos, que publican su estudio en «Nature», utilizaron el fármaco «israpidino» para «rejuvenecer» las neuronas de dopamina, que destruye la enfermedad, y evitar de este modo que el trastorno siguiera avanzando. Los investigadores señalan que estos descubrimientos apuntan a una posible estrategia terapéutica basada en los fármacos que bloquean los canales de calcio, como los que se utilizan en la actualidad para reducir la presión sanguínea, que podría proteger contra el párkinson humano y posiblemente también ampliaría la ventana terapéutica para pacientes en las primeras fases de la enfermedad. Trastorno neurodegenerativo La enfermedad de párkinson es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la muerte de las neuronas dopamínicas en una región del cerebro llamada sustancia negra. Pero sigue sin conocerse por qué estas neuronas son particularmente vulnerables, informa Ep. Según los investigadores, conseguir que las células encefálicas vuelvan a un estado más joven podría ayudar a ralentizar o detener la progresión de la enfermedad. El equipo de científicos, dirigido por James Surmeier, asegura que el bloqueo de los canales de calcio que provoca el fármaco «rejuvenece» las neuronas que contienen dopamina, que son las que suelen verse afectadas por el trastorno. La investigación actual muestra que estas neuronas se basan en canales de calcio para mantener su actividad rítmica. Esta dependencia se incrementa con la edad y conduce a aumentos sostenidos de calcio citosólico, que a la larga puede resultar perjudicial para las células. Al bloquear los canales de calcio en las neuronas adultas, tanto «in vitro» como «in vivo», en ratones de laboratorio, los investigadores fueron capaces de inducir una forma de actividad neural más joven, forzando a las neuronas a utilizar otros canales iónicos y a protegerse contra la progresión de la enfermedad. Según explica Surmeier, «nuestra esperanza es que este fármaco pueda proteger a las neuronas dopamínicas, de tal forma que, si el paciente comienza a utilizarlo lo suficientemente http://www.larazon.es/noticias/noti_soc5662.htm 4/ 11/06/2007 La Razón | Digital : Sociedad Página 2 de 3 pronto, no desarrolle la enfermedad de párkinson, incluso aunque esté bajo riesgo de ello». En palabras del experto, «sería como tomar aspirina infantil a diario para proteger el corazón». Éste no es el único paso dado en los últimos meses en la investigación de esta patología. Un estudio realizado por la universidad estadounidense de Duke, en Carolina del Norte, y hecho público hace tan sólo dos meses, asegura que fumar y beber café puede proteger contra el párkinson cuando existe un factor genético. Familiares Otros trabajos ya habían establecido vínculos entre ciertas sustancias y una menor propensión a desarrollar enfermedades neurológicas y relacionaba, por ejemplo, tabaco y alzhéimer. Sin embargo, la investigación de la universidad estadounidense de Duke es la primera centrada no sólo en los enfermos, sino también en sus familiares. Esto permitió a los científicos limitar los factores desencadenantes de origen genético y ambiental desconocidos. El grupo de familiares de enfermos que no habían desarrollado el mal fumaba el doble que los propios afectados. En el caso de ex-fumadores, la proporción familiares-enfermos aumentaba hasta el triple. Más aún: cuanto mayor era el consumo de café, menor era la incidencia de la enfermedad. Sin embargo, no se demostró relación entre el uso de medicamentos comunes, como la aspirina o el ibuprofeno, y el desarrollo de la enfermedad. Aun así, los investigadores insistieron en que el estudio no debe empujar a los familiares de los pacientes a protegerse de la enfermedad a base de fumar y tomar cafeína. Primero, porque no está bien establecido el componente genético de la enfermedad. Y segundo, porque «el tabaco y las bebidas excitantes conllevan sus propios riesgos», avisan. «Las interacciones genéticoambientales son cruciales a la hora de determinar la susceptibilidad de la enfermedad», concluía el informe. Visita el Canal Compras de La Razón PDA Palm Lifedrive Mobilemanager La nueva PDA multimedia de Palm. No te la puedes perder. PVP: 499,00 € Revelado Foto Digital 20x27cm ¡La mejor calidad en revelado digital!. Envio gratuito. Precios reducidos. PVP: 0,30 € http://www.larazon.es/noticias/noti_soc5662.htm Albornoz Albornoz de toalla de rizo americano de 450 gr. PVP: 29,90 € 11/06/2007