Download Dr - Centro Cultural PUCP
Document related concepts
Transcript
FILOSOFÍA Y PSICOANÁLISIS Del 17 de octubre al 14 de noviembre. Excepto, 19/10 Lunes y miércoles, 7 a 9 p.m. PRESENTACIÓN: En este curso vamos a preguntarnos, ¿qué es lo que se retira, se repliega, se cubre y se resiste en el pensamiento psicoanalítico? La evocación de recuerdos de la niñez, los sueños, la neurosis, la asociación de ideas, el diálogo interpretativo e introspectivo, etc., todo ello apuntaría hacia una insistente narrativa que tiende a acercarse o alejarse de un origen, una verdad, una presencia o ausencia que a su vez se evaden o se difieren generando nuevos tipos de transferencia. La verdad del psicoanálisis tendría que ver con ese diálogo interno sobre orígenes evasivos, primeras impresiones y memorias dormidas que se preservan en la sombra de un ego insólito y en la textura vaporosa del inconsciente. Freud entonces se abriría camino hacia esa profundidad interna y elusiva, pero en varias circunstancias tendría que admitir que no podía avanzar más pues algo extraño y “externo” tendría el efecto de paralizarlo. Freud habría escrito a su amigo Fliess sobre una particular resistencia que le comunicaba un saber primordial pero que al mismo tiempo le impedía avanzar hacia las profundidades de su ser: “Hay algo en las más hondas profundidades de mi propia neurosis que no permite avanzar hacia la comprensión de la neurosis; algo que incluso paraliza la capacidad de escribir y comunicar…”. Freud entonces habría intuido una resistencia en el análisis de su propia neurosis: el instante en que la escritura llega a paralizarse, el momento en donde las sensaciones encuentran su propio límite. Este límite, que no deja de ser sensación y comunicación, le resulta incomunicable. Es en ese límite en donde el deseo por saber qué hay más allá se vuelve insistente y compulsivo. Al intentar seguir las huellas secundarias y primarias de la memoria y de los instintos del individuo, al tratar de abrirse paso a través de los afectos, sueños, impresiones, percepciones, y excitaciones inscritos en la psiquis, Freud encuentra otras huellas y así sucesivamente hasta pensar en una cierta repetición, una pulsión que va más allá del principio del placer y realidad, y que acaso sea un deseo por aquello que es imposible pensar como verdad, presencia, o memoria. En este curso vamos a pensar, a través de la filosofía deconstructiva, sobre aquel hiato, aquel espacio donde las percepciones encuentran su límite y al mismo tiempo el deseo de ir “más allá.” DIRIGIDO: A filósofos, psicoanalistas (freudianos y lacanianos), psicólogos de todas las corrientes, literatos y a toda persona que le guste pensar y cuestionarse las ideas, los conocimientos, y los principios establecidos y aceptados. OBJETIVO: A través de la filosofía deconstructiva (desarrollada por el filósofo francés Jacques Derrida), los estudiantes desarrollarán una apreciación del psicoanálisis a través de lo que se resiste a ser pensado en dicha ciencia pero que al mismo tiempo lleva a la provocación del pensamiento, base primordial del psicoanálisis. LECTURAS: 1. Timeo (49-142). Platón. Ión Timeo Critias. Traducción José María Pérez Martel. Madrid: Alianza editorial, 2011. 2. Así hablaba Zaratustra. Friedrich Nietzsche. Traducción Carlos Palazón. Barcelona: Ediciones Brontes, 2015. 3. Khora. Jacques Derrida. Traducción Horacio Pons. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2011. 4. Más allá del principio del placer (95-160). Sigmund Freud. Psicología de las masas. Traducción Luis López-Ballesteros y de Torres. Madrid: Alianza Editorial, 2012. 5. “Legado de Freud” (279-318). Jacques Derrida. Traducción Embajada de Francia, México. La tarjeta postal: de Sócrates a Freud. México: Siglo Veintiuno editores, 2001. 6. Resistencias el Psicoanálisis. Jacques Derrida. Traducción Jorge Piatigorsky. Buenos Aires: Paidós, 2010. 7. “Yo – el psicoanálisis” (70-80) Jacques Derrida. Cómo no hablar. Siglo Veintiuno editores: Méjico D.F., Madrid, Buenos Aires, 2005 8. “Freud y la escena de la escritura” (271-295). Jacques Derrida. La escritura y la diferencia. Traducción Patricio Peñalver. Barcelona: Anthropos, 2012. 9. Estados de ánimo del psicoanálisis: Lo imposible más allá de la soberana crueldad. Jacques Derrida. Traducción Virginia Gallo. Buenos Aires: Paidós, 2010. MÉTODO: Los estudiantes prepararan las lecturas antes de la clase. Partes de los textos se releerán en clase y se interpretarán en conjunto a través de conversaciones informales pero no exentas de rigor interpretativo. CONTENIDO: 1° Sesión Introducción: “El límite de las emociones y la eterna repetición de lo mismo.” Leeremos secciones varias: Platón, Timeo 49-53; Nietzsche, Así hablaba Zaratustra: “De los grandes acontecimientos” p.119, “De la redención” p.125-127, “La hora más queda” p.132, “De la visión y el enigma”p.138, p. 139, “El convaleciente”187; Jacques Derrida, Khora pp. 15-25; 64-66. 2° Sesión Más allá del principio del placer. Capítulo uno (pp. 95-100), Capítulo dos (pp. 104-105), Capítulo tres (pp. 108-114), Capítulo cinco (pp. 127-132), Capítulo seis (pp. 154-157), Capítulo 7 (pp. 158-160) 3° Sesión Resistencias el Psicoanálisis (pp.13-36) 4° Sesión Resistencias el Psicoanálisis (pp. 37-60) 5° Sesión “Legado de Freud” (pp. 279-322) 6° Sesión “Yo – el psicoanálisis” (pp. 70-80) 7° Sesión “Freud y la escena de la escritura” (pp.271-295). 8° Sesión Estados de ánimo del psicoanálisis (pp. 62-84) EXPOSITOR: ISAAC ROSLER En 1984, Isaac Rosler, bachiller en Ciencias Administrativas, Universidad de Lima, Perú. Master en administración de empresas, Universidad de Wisconsin, Milwaukee. Master en Artes, Lenguas y Literatura, Universidad de Wisconsin. PhD. en Literatura Comparada en la Universidad de Texas, Austin. Ejerce la docencia en Dowling College, Nueva York y es profesor visitante de varias universidades. COSTO: S/. 250.00 Incluye constancia de participación para quienes asistan, como mínimo, al 80% del total de las sesiones. Inscripciones en: www.centroculturalpucp.com/seccion/actividades-academicas/ Vacantes limitadas La PUCP se reserva el derecho de cancelar aquellas actividades que no cuenten con el número mínimo de alumnos requeridos (12). En cuyo caso se reembolsará el monto respectivo en un plazo de ocho días hábiles.