Download 1 ARTICULO Titulo: Estadistica en La Toma de Decisiones Autor
Transcript
ARTICULO Titulo: Estadistica en La Toma de Decisiones Autor: Lic. C.P.A. Litzy Jhulineth Llanos Mendoza Institución: U.A.P. Instituto Tecnológico de Puerto Rico RESUMEN El objetivo de la aplicación de cualquier técnica estadística va a estar orientado siempre hacia la mejora del nivel de eficiencia en la toma de decisiones. En este sentido, una gestión óptima se caracterizará por una utilización racional y sensible de estos recursos, tanto económicos como naturales será compatible con la maximización de beneficios. La estadística se define como el arte y la ciencia de reunir datos, analizarlos, presentarlos e interpretarlos. Especialmente en los negocios y en la economía, la información obtenida al reunir datos, analizarlos, presentarlos e interpretarlos proporciona a directivos, administradores personas que deben tomar decisiones una mejor comprensión del negocio y o entorno económico, permitiéndoles así decidir con base en mejor información. Palabras claves Análisis de Datos, Estadística, Empresa, Toma de Decisiones Introducción 1.- Aplicaciones de la estadística en los Negocios y en la Economía Actualmente en el mundo de las actividades comerciales, podemos tener acercamiento a gran información sobre estadística. Son los directivos quienes saben usarla eficientemente y quienes las aplican. La estadística se usa ampliamente en el área de Finanzas, ya que los análisis financieros emplean diversidad de información estadística como guía para sus recomendaciones de inversión. Producción; la importancia que se da actualmente a la calidad hace del control de calidad una aplicación importante de la estadística a la producción. Y en economía, los expertos pueden tener presentimientos sobre el futuro de ello y tomar mejores decisiones. 1 2.- Importancia de la información para la toma de decisiones En el día a día de los negocios se toman decisiones, algunas muy importantes, otras de menos relevancia, unas inmediatas, otras que pueden esperar, de cualquier manera, la mayor parte de esas decisiones son tomadas a partir de información. G. B. Davis (1974), define la información como; datos que han sido procesados en una forma que es significativa para quien los utiliza y que son de valor real y perceptible en decisiones actuales y futuras” ; que la información constituye el recurso esencial en el proceso de toma de decisiones y en la solución de problemas en una empresa” . La función de la información es incrementar el conocimiento de un hecho u objeto y reducir la incertidumbre de quien la utiliza. Dentro del marco organizacional, la función de la información es servir de elemento de apoyo en el proceso de toma de decisiones, permitiendo al usuario ganar un conocimiento más profundo de lo acontecido, lo que acontece y lo que pueda acontecer en la organización. Lo anteriormente planteado destaca la importancia de la información para llevar a cabo los procesos de identificación y selección de acciones adecuadas, para la solución de problemas específicos. La toma de decisiones basada en la información es pues una actividad fundamental en las empresas actuales; puede decirse que es la base para la supervivencia y buen funcionamiento de las mismas. Puesto que en todo proceso de identificación de estrategias, hay elementos difíciles de conocer y controlar para escoger la mejor decisión, sí es posible contar con información clara, veraz y oportuna dentro de las empresas para tomar buenas decisiones. Es importante recordar que una decisión inadecuada puede causar problemas graves a una empresa, por el contrario, una buena decisión puede llevarla a su mejor momento económico. 2 MÉTODOS, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN La figura 1.Ilustra las principales etapas de un proceso de toma de decisiones estadísticas. DISCUSIÓN Y/O CONCLUSIÓN La estadística es el arte y ciencia de recolectar, analizar, presentar e interpretar datos. Y que para cualquier tipo de empresa es sumamente importante contar con información clara y oportuna que facilite los procesos de identificación y selección de acciones adecuadas, para la solución de problemas de diferente índole y, muy particularmente, financieros. Puesto que tomar decisiones implica elegir, de entre un conjunto de opciones, la más adecuada, la información se constituye en el recurso clave que garantiza la calidad de las decisiones. La interpretación de las decisiones gerenciales o de los negocios, bajo incertidumbre y, en general, de las distintas ciencias, dependen en gran parte de los métodos estadísticos. Por ello, es fundamental que los gerentes se familiaricen con los razonamientos estadísticos como una herramienta más de marketing, de diferenciación respecto de la competencia. La calidad en los productos y servicios emplea la estadística para mejorar y optimizar los procesos de producción y, de esta manera, ahorrar tiempo y dinero. La estadística ayuda a corroborar hipótesis proporcionando un soporte matemático a las observaciones realizadas. Es una ciencia probabilística, por lo que no hay lugar para las afirmaciones categóricas o negaciones rotundas, que siempre deben estar enmarcadas en un nivel de significación o dentro de un margen de error. 3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Carlos Bello Pérez, C.B.P. (2000) Pronósticos Empresariales: Como Proyectar su Empresa al Futuro, Colombia, Ediciones Colombia. - Enrique Cansado, E.C. (1970) Estadística General. Centro Interamericano de Enseñanza de Estadística, Chile, Segunda Edición. - Rufino Moya Calderón, R.M.C., (1999) “Estadística Descriptiva” ,Lima- Perú – Editorial “San Marcos” http://www.eumed.net: http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/index.htm. 4