Download Manual de enfermedades de la piel en perros y gatos
Document related concepts
Transcript
PEQUEÑOS ANIMALES Manual de enfermedades de la piel en perros y gatos Autor: Sue Paterson Presentación: tapa dura Formato: 16 x 23 cm Páginas: 400 Ilustraciones: en color Edición: 2da., 2009 ISBN: 978-950-555-368-6 S e trata de una referencia rápida y fácil, que trata las enfermedades de la piel mas comunes, prestando especial atención a las diferencias entre caninos y felinos. Contiene descripciones de cuadros clínicos y una guía para las pruebas de diagnóstico del veterinario clínico. Contiene cerca de 500 fotografías a color. Contenido Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo 1. Introducción - estructura y función 2. Abordaje del caso 3. Pruebas diagnósticas 4. Enfermedades cutáneas bacterianas 5. Enfermedades cutáneas fúngicas 6. Enfermedades por virus, rickettsias y protozoos 7. Enfermedades cutáneas parasitarias 8. Enfermedades cutáneas endocrinas y metabólicas 9. Otitis externa 10. Enfermedades cutáneas alérgicas 11. Enfermedades cutáneas inmunomediadas Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo 12. Alopecia 13. Enfermedades cutáneas nutricionales 14. Enfermedades cutáneas congénitas y hereditarias 15. Anormalidades pigmentarias 16. Enfermedades cutáneas psicogénicas 17. Defectos de la queratinización 18. Enfermedades cutáneas misceláneas en el perro 19. Enfermedades cutáneas misceláneas en el gato 20. Enfermedades cutáneas ambientales 21. Tumores neoplásicos y no neoplásicos Índice Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina Tels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961-5572 E-mail: info@inter-medica.com.ar • E-mail: ventas@inter-medica.com.ar • http://www.inter-medica. com.ar 9 Otitis externa La otitis externa se define como una inflamación del canal auditivo (fig. 9.1); es una enfermedad común en el perro y no tanto en el gato. Para el tratamiento exitoso de la otitis, se debe intentar identificar los factores primarios, predisponentes y perpetuantes en cada caso. Muchas veces, el disparador primario es de bajo grado, es decir que cuando se aborda el factor perpetuante (por ej., una infección bacteriana), no hay posterior recurrencia de la otitis. Cuando la condición vuelve a ocurrir de manera constante, el factor primario debe ser identificado y tratado. Causas primarias y gatos a dicha enfermedad. La tabla 9.2 enumera las principales categorías y enfermedades dentro de cada grupo. Factores perpetuantes Éstos son los organismos patogénicos que se presentan o los cambios patológicos que progresan, cuando no se aborda un potente disparador primario y se trata el oído sólo en forma sintomática; por ejemplo, la otitis externa por Pseudomonas no es una enfermedad primaria, sino que este microbio es un agente pepetuante, secundario a otra enfermedad. Estas categorías se enumeran en la tabla 9.3. (El texto continúa en pág. 187) Todo caso de otitis externa tiene sus causas primarias. En la enfermedad no complicada que ocurre por primera vez, ellas pueden no investigarse ni tratarse (véase la tabla 9.1); no obstante, cuando la enfermedad es recurrente o crónica, dichas acciones son esenciales. Factores predisponentes Estos factores no causan otitis por sí solos, pero elevan la susceptibilidad de perros Figura 9.1 Membrana timpánica normal, que muestra la parte fláccida, blanda y carnosa, y la parte tensa opaca más abajo. Detrás de la tensa se ve el martillo. Otitis externa 183 Tabla 9.1 Causas primarias de otitis externa. Categoría Enfermedades dentro de cada categoría Hipersensibilidad Atopia (fig. 9.2), intolerancia al alimento (fig. 9.3), hipersensibilidad por contacto Parásitos Otodectes cynotis, Demodex spp (fig. 9.4) Sarcoptes scabiei (fig. 9.5), Notoedres cati, pediculosis, Eutrombicula, pulgas (Spilopsylla cuniculi) Hongos Dermatófitos, Sporothrix schenckii Enfermedad endocrina Hipotiroidismo (perro) (fig. 9.6), hipertiroidismo (gato), hiperadrenocorticismo Enfermedad inmunológica Lupus eritematoso, pénfigo foliáceo (fig. 9.7), pénfigo eritematoso, eritema multiforme (fig. 9.8), enfermedad por crioaglutininas, vasculitis, penfigoide ampollar (fig. 9.9), erupción por medicamentos (fig. 9.10) Cuerpos extraños Material vegetal, pelo, tierra, arena, medicación para el oído Alteraciones de la queratinización Dermatosis que responde a la vitamina A, seborrea primaria (fig. 9.11), adenitis sebácea Misceláneas Celulitis juvenil (fig. 9.12), desórdenes glandulares (hiperplasia idiopática de las glándulas), anormalidades en la producción de cerumen (fig. 9.13) Tabla 9.2 Factores predisponentes para la otitis externa. Categoría Enfermedades dentro de la categoría Configuración anatómica Canales auditivos estenóticos, como en el Sharpei (fig. 9.14); canales peludos (fig. 9.15), como en el Caniche; orejas pendulosas, como en el Basset; oreja cóncava peluda, como en el Spaniel Humedad excesiva “Oído de nadador”, sobre todo en perros de caza, o por limpiadores o antibióticos a base de agua Efectos del tratamiento Trauma iatrogénico, limpieza excesiva del oído, preparaciones irritantes para el oído (como ácidos fuertes), superinfección ocasionada por algún tratamiento sobre la flora normal del oído (por ej., antibioticoterapia crónica) Enfermedad obstructiva auditiva: esta categoría podría incluirse entre los disparadores primarios; sin embargo, muchos animales toleran los crecimientos en el oído hasta que se vuelven obstructivos Pólipos: derivados del oído medio, sobre todo en gatos, y del canal auditivo externo, tanto en gatos como en perros (figs. 9.16 y 9.17); neoplasia del canal auditivo externo Enfermedad sistémica Cualquier enfermedad que cause inmunosupresión, sobre todo en gatos: VIF, ViLeFy PIF Tabla 9.3 Factores perpetuantes de la otitis externa. Categoría Enfermedades dentro de la categoría Bacterias Grampositivas, como Staphylococcus spp (fig. 9.18), Streptococcus spp; gramnegativas, como Proteus spp, Pseudomonas spp (fig. 9.19) Levaduras Malassezia spp (fig. 9.20), Candida albicans Cambios patológicos progresivos: éstos pueden volverse finalmente irreversibles Hiperplasia, edema, fibrosis (fig. 9.21), hiperplasia grave de la glándula ceruminosa, mineralización del canal auditivo, falta de migración epitelial y formación de ceruminolitos (fig. 9.22) Otitis media Infección, excesivo tejido de granulación en la ampolla timpánica 186 Manual de enfermedades de la piel en perros y gatos Figura 9.13 Otitis externa ceruminosa. Figura 9.16 Pólipo en el canal auditivo externo de un Viejo pastor inglés. Figura 9.17 Pólipo orofaríngeo en el oído de un gato. Figura 9.14 Canal auditivo estenótico en un Shar pei. Figura 9.15 Orejas peludas en un Cavalier King Charles spaniel. Figura 9.18 Infección por estafilococos superpuesta con alergia. Otitis externa 187 Figura 9.19 Otitis por Pseudomonas secundaria a hipotiroidismo. Figura 9.22 Ceruminolito en el oído de un perro. Abordaje de la otitis externa g g g g Figura 9.20 Otitis por Malassezia secundaria a alergia. g Figura 9.21 Cambio crónico irreversible en un perro con dermatitis atópica de larga data. La historia, el examen físico y el dermatológico, por lo usual, brindan indicios sobre el disparador primario de la otitis externa; por ejemplo, puede haber prurito en otras áreas del cuerpo con hipersensibilidad. Se hace un examen ótico que comprende los pabellones auriculares, los canales vertical y horizontal, y la piel adyacente al orificio auditivo externo. Examen otoscópico: se hace con sedación o anestesia general, si es necesario. Es importante evaluar los canales vertical y horizontal, así como la integridad de la membrana timpánica y el oído medio si ella está rota (fig. 9.23). Técnicas diagnósticas avanzadas: potencial evocado auditivo del tallo cerebral (BAER), RM, radiografía. Figura 9.23 Membrana timpánica rota en un perro; compárese con la figura 9.1. 188 Manual de enfermedades de la piel en perros y gatos Tabla 9.4 Pruebas diagnósticas básicas para la otitis externa. Prueba diagnóstica Hisopado de la secreción a) Inspección visual Hallazgos clínicos Exudado húmedo marrón: Staphylococcus, Malassezia Exudado purulento amarillo o verde: bacterias gramnegativas, en especial Pseudomonas Secreción ceruminosa marrón o negra: alteraciones endocrinas, defectos de la queratinización, infección anaeróbica Café molido seco: Otodectes cynotis b) Examen directo de la cera del oído Parásitos: O. cynotis, Demodex spp c) Examen de la cera teñida con Diff-Quik o Gram Células inflamatorias: neutrófilos degenerados en enfermedad infecciosa, no degenerados en enfermedad inmunomediada Bacterias • Cocos: Staphylococcus spp, Streptococcus spp • Bacilos: Proteus spp, Pseudomonas spp Levaduras • Malassezia spp, Candida spp (rara) Cultivo y antibiograma Cuando hay cocos que no responden a la terapia empírica apropiada Cuando hay bacilos Cuando hay infección mixta Raspado de piel del pabellón auricular en hidróxido de potasio o parafina líquida Parásitos: Demodex spp, Sarcoptes scabiei, Notoedres cati, piojos Impronta con cinta de acetato del pabellón auricular teñida con Diff-Quik Infiltrado celular Células neoplásicas, por ejemplo Iinfoma Queratinocitos paraqueratóticos en alteraciones de la queratinización Organismos infecciosos: cocos, bacilos y levaduras, como se describió arriba Biopsia del pabellón auricular o del canal auditivo vertical Biopsia elíptica tomada con bisturí (no con sacabocados) para identificar pénfigo, eritema multiforme, vasculitis, neoplasia Pruebas diagnósticas Véase el capítulo 3 sobre pruebas diagnósticas para una descripción más detallada de cada estudio específico. Como mínimo, se debe realizar un estudio citológico de la secreción del oído en todos los casos. Esto permitirá hacer una buena elección de los líquidos limpiadores y de la antibioticoterapia. El cultivo de la secreción sólo se necesita realmente cuando el animal no responde a la terapia para infección grampositiva, o cuando hay infección mixta o gramnegativa. Las pruebas diagnósticas básicas y los posibles hallazgos clínicos se detallan en la tabla 9.4. Estudios más detallados, con frecuencia, son posibles sólo en centros de referencia, con imágenes por videootoscopia: g Puede requerirse miringotomía, si la membrana está intacta pero se sospecha que es anormal (fig. 9.24) o se puede ver secreción (fig. 9.25) detrás de ella. Este procedimiento se hace mejor mediante videootoscopia con un fino catéter urinario o mediante láser con CO2. Se puede aspirar líquido del oído medio para citología y cultivo. Si la zona parece “seca”, se pueden instilar 2 ml de solución salina estéril a través de la incisión de la miringotomía, y luego hacer la aspiración. Otitis externa 189 c Figura 9.24 Membrana timpánica compárese con la figura 9.1. g anormal; También se puede hacer una biopsia por pellizco del canal horizontal o de las masas dentro del canal auditivo medio, con guía videootoscópica e instrumentos de agarre. c Tratamiento g Tratamiento tópico: Limpiadores de oídos: c • Indicaciones: los limpiadores son esenciales en todos los animales con otitis. En muchos casos, se ha alterado la migración epitelial, por lo que se acumula cera dentro del canal; esto causa repetidas infecciones y formación de ceruminolitos. La tabla 9.5 detalla los agentes limpiadores y su modo de acción. c c Figura 9.25 La membrana timpánica protruye hacia fuera y hay evidencia de líquido detrás de ella. Productos tópicos antibacterianos: • Indicaciones: los lavados antibióticos y antibacterianos deben basarse inicialmente en la citología. Ante infecciones grampositivas (cocos en la citología), por lo general se puede indicar la medicación de forma empírica, sin necesidad de cultivo (tabla 9.6). Si la infección es gramnegativa (bacilos en la citología), se puede usar terapia empírica basada en los medicamentos de la tabla 9.7 mientras se esperan los resultados del cultivo. Glucocorticoides tópicos: • Indicaciones: éstos pueden producir varios beneficios en el oído (véase la tabla 9.8). La hidrocortisona y la prednisolona tienen mínima absorción cutánea. Los esteroides más potentes, como dexametasona y betametasona tienen mayor absorción sistémica. Al principio, se puede usar un esteroide potente, pero luego debe cambiarse al menos potente posible, de modo de evitar la supresión del eje pituitaria-adrenal. No se deben usar a diario por largos períodos. Antifúngicos tópicos: • Indicaciones: estos agentes se pueden usar de forma empírica después de la citología. La infección por levaduras puede ser concurrente con bacterias grampositivas y gramnegativas. Los medicamentos adecuados se detallan en la tabla 9.9. En casos no complicados, en los que sólo se identifican levaduras en la citología, la membrana timpánica suele estar intacta. Antiparasitarios tópicos: • Indicaciones: estos fármacos deben ser activos contra Oto-