Download Solucionario “Islam para todos”
Document related concepts
Transcript
Solucionario: “Islam para todos” Solucionario “Islam para todos” Este título también dispone de guía de lectura y ficha técnica www.planetalector.com -1- Solucionario: “Islam para todos” pp. 4-30 (Mahoma) 1. Mahoma es el último profeta de Dios. No fundó ninguna religión nueva, sino que transmitió el mismo mensaje que otros profetas, como Noé, Ibrahim, Moisés o Jesús. Su principal labor fue, por tanto, difundir el mensaje eterno de Dios. A Mahoma no se le retrata porque la tradición islámica prohíbe la reproducción de su imagen o de la de cualquiera de sus compañeros (p. 6). 2. Islam es el mensaje eterno que transmitió Mahoma; significa ‘paz y sumisión a Dios’. El término expresa además «la inclinación natural de los seres humanos, una cosmovisión centrada en Dios, una civilización con más de mil cuatrocientos años de historia y una cultura universalista» (p. 4). 3. Los musulmanes son aquellos que creen en el mensaje de Mahoma y consideran a este el último mensajero de Dios. Por el contrario, el término «mahometano» tiene su origen en las cruzadas y se emplea en tono peyorativo (p. 4). 4. La Meca, lugar de nacimiento de Mahoma y centro de peregrinación de los musulmanes, era una ciudad situada en la península arábiga que hoy llamamos Arabia Saudí. En La Meca estaba, asimismo, la Kaaba, la casa dedicada al Dios Único y construida por el profeta Abraham (p. 6). Cuando, a causa de un incendio, hubo que reconstruir la Kaaba, Mahoma fue quien colocó la piedra sagrada en el muro. La serenidad que inspiraba en sus convecinos hizo que le dieran el título de al-Amin, ‘el digno de confianza’ (p. 9). Tras tener una revelación, Mahoma se dedicó a transmitir el mensaje de Dios (p. 11), cosa que a los habitantes de la Meca, adoradores de ídolos, no les gustó. Los mecanos torturaron a los musulmanes hasta el punto de que Mahoma les recomendó que huyeran a Abisinia (p. 12). La persecución duró trece años, durante los cuales el profeta sufrió malos tratos y humillaciones (p. 14). Posteriormente, un grupo de musulmanes de la Medina convenció a Mahoma para que emigrara allí y el profeta así lo hizo; numerosos mecanos siguieron su ejemplo y el profeta propuso que los habitantes de la Medina y La Meca confraternizaran (p. 19). Allí fundó una ciudad-Estado con árabes, judíos y cristianos (p. 21). 5. Esa fecha es la hégira, la huida de Mahoma a la Medina en el año 622 (p. 18). 6. Trabajo libre. www.planetalector.com -2- Solucionario: “Islam para todos” pp. 31-52 (Los textos del islam) 1. La sira y los hadices tienen como referente a Mahoma. Ambos componen la Sunna, fuente fundamental de la ley islámica (p. 34). La sira es la vida de Mahoma, que «fue vivida para ser contada». Él mismo insistió en que sus decisiones públicas, sus costumbres e incluso los aspectos más íntimos de su vida (como las relaciones con las mujeres) fueran cuidadosamente documentadas. Dado que él no sabía leer ni escribir, encargó a cuarenta y cinco escribas que pusieran por escrito sus dichos, instrucciones, actividades, hábitos… (p. 30). Los hadices son los dichos o tradiciones de Mahoma (no en vano hadiz significa ‘declaración’). Durante la vida del profeta, sus escribas y compañeros transcribieron los hadices en diversos soportes (papiro, tablillas de hueso, piedras, pergamino) y, tras su muerte, los musulmanes desarrollaron una ciencia relacionada con la transmisión, validación y autenticidad de los hadices. Esta se convirtió en «un sello distintivo de la civilización musulmana y generó un vasto corpus literario» (pp. 31-33). 2. Redacción. 3. Corán significa, literalmente, ‘lectura’ o ‘lo que debería ser leído’. «Es la palabra de Dios revelada en “discurso árabe claro” a Mahoma por medio del arcángel Gabriel». La primera revelación coránica data del año 610; las siguientes se prolongaron, de manera irregular, a lo largo de veintitrés años, y cesaron unos ochenta días antes de la muerte de Mahoma (p. 37). Aunque los versículos del Corán no están ordenados de manera cronológica, los eruditos saben cuándo, dónde y cómo fueron revelados (p. 38). 4. La gran diferencia entre el Corán y la Sunna radica en que el primero se compone de las palabras de Dios y la segunda de las de Mahoma (p. 37). En cuanto a la Biblia o el Torá, ambos son textos narrativos, relatos con un orden cronológico y un principio, un núcleo y un desenlace, mientras que el Corán, pese a integrar algunas historias de profetas, carece de esta estructura. «Es prosa rítmica, un poema épico y una sinfonía, todo ello entremezclado en un texto sublime» (p. 40). 5. El Corán se compone de 114 capítulos o suras con un total de 6.236 versículos. Se singulariza por una «estructura reticular» (esto es, similar a una red) donde cada palabra queda fuertemente vinculada con las otras a través del ritmo, la rima y el significado, de modo que «incluso el cambio más ínfimo rompe la sincronía del texto» (p. 40). www.planetalector.com -3- Solucionario: “Islam para todos” Así, el Corán es un texto «inimitable»: «queda fuera de la capacidad humana crear un solo versícuo con un mérito literario similar a los del Corán» (p. 41). Sin embargo, tanto su lenguaje como la mencionada estructura hacen fácil la memorización y el recitado del texto. No en vano, la recitación del Corán es una forma artística con una larga tradición que cuenta con dos técnicas: el twahid (lectura musical) y el tartil (un canto más lento y simple). Hay millones de personas hafiz, es decir, que conocen el Corán de memoria (p. 41). 6. Los hudud o límites del comportamiento humano son las indicaciones que proporciona el Corán acerca de los principios éticos, los valores y normas fundamentales que deben seguir los musulmanes, tanto en el plano físico como en el moral. A diferencia de lo que sucede en España con los textos de las diversas confesiones (entre ellos el propio Corán), en el islam los principios dictados por el Corán tienen una fuerte incidencia en el marco legal o institucional; por ejemplo, si «El Corán pide a sus lectores que apliquen la justicia siempre con compasión», «Los juristas musulmanes deben trasladar esta instrucción general a un marco legal» (p. 44). De hecho, como se señala más adelante, «el Corán también ha sido interpretado en términos teológicos, literarios, legales y racionales» (p. 46). 7. Los autores subrayan que el islam «establece una relación estrecha y directa entre el Creador y Su creación», esto es, no hay mediadores entre ambos, ni iglesias, ni sacerdotes, ni sacramentos. Una mezquita es, por tanto, un lugar de reunión para los creyentes (p. 52). pp. 53-67 (Los conceptos y valores del islam) 1. Son el Salat u oración, que debe efectuarse cinco veces al día e incluye actos como las abluciones, la petición de gracia y perdón o la recitación de versos del Corán; el Sawn o ayuno durante el mes del Ramadán, un ejercicio con el que se pretende incrementar el autocontrol; el Zakat, limosna o caridad, deber y obligación social que consiste en ayudar a los necesitados; y el Hayy o la peregrinación, al menos una vez en la vida, a la ciudad santa de La Meca, que implica suspender toda actividad y rendir todo el ser a Dios (pp. 53-55). 2. El adl o justicia es un valor supremo. De hecho, la labor principal de los profetas no es otra que establecer la justicia en la Tierra. El adl abarca todos los aspectos de la vida en la cultura islámica. www.planetalector.com -4- Solucionario: “Islam para todos” 3. 4. 5. 6. Así, la justicia empieza por uno mismo y supone «satisfacer las necesidades del cuerpo, la mente y el espíritu». Las relaciones familiares también se basan en ella (respeto hacia los ancianos y los padres, mostrar el mismo cariño a todos los hijos, ser leal al cónyuge), y otro tanto puede afirmarse de la actitud hacia la comunidad, donde el adl «exige que uno cumpla con sus obligaciones y responsabilidades sociales» (p. 57). Por otra parte, el ilm o conocimiento es fundamental para poder aplicar la justicia, ya que «Una sociedad musulmana sólo puede ser justa si se basa en el conocimiento». Por ello, quienes trabajan en las distintas ramas profesionales y disciplinas deben ser aliim, esto es, expertos en su campo de conocimiento (p. 58). Redacción y debate. El yihad puede adoptar diversas formas: «el yihad supremo es contra uno mismo», esto es, contra los deseos insaciables; se aplica también al desarrollo social e intelectual de una comunidad; y, por último, puede referirse a la lucha física contra la agresión y la opresión. En ningún caso puede consistir el yihad en una guerra para conquistar un territorio o imponer un orden político a otro pueblo, ni tampoco en dañar a personas inocentes (mujeres, niños, civiles desarmados), el entorno, las propiedades o los centros de culto de otras religiones. Por último, no se puede declarar el yihad a nadie; hacerlo requiere el consenso de toda la comunidad musulmana (cosa que excluye la lucha entre dos pueblos musulmanes) y la certeza de que el enemigo agrede u oprime a víctimas indefensas (pp. 60-61). El iyma es el consenso de la comunidad y el qiyas el razonamiento analógico, mientras que el al-istilah y el al-urf se refieren, respectivamente, al interés público y a las costumbres de una sociedad particular. Los dos primeros forman parte, junto con el Corán y la Sunna, de las fuentes principales de las que bebe la sharia, el conjunto de leyes que rigen el mundo islámico; las dos últimas forman parte de las fuentes suplementarias (p. 62). Las fatuas son las opiniones y reglas vinculadas al espacio y el tiempo, leyes de los primeros juristas congeladas en la historia desde hace ochocientos años. Aunque los juristas clásicos dejaron claro que sus dictámenes eran opiniones personales que no debían aceptarse acríticamente, en la práctica no ha sido así (p. 65). Aquí radica, pues, la contradicción entre el espíritu abierto y progresista del islam y las fatuas. www.planetalector.com -5- Solucionario: “Islam para todos” 7. Los fundamentos son la aceptación y el respeto. El islam rechaza el autoritarismo y la sumisión; de hecho, ni siquiera la creencia en el islam puede ser incondicional: «el islam no valora la fe ciega e incondicional» (p. 67). pp. 68-77 (La evolución del islam en la historia) 1. Mahoma legó la decisión de su sucesión a sus seguidores. Al morir, una asamblea eligió por unanimidad a Abu Bakr Siddiq, uno de los compañeros más cercanos al primer profeta. En su discurso de elección, Abu hizo hincapié en los siguientes aspectos: su falta de ambición; la necesidad de contar con la ayuda de Dios para desempeñar sus tareas, pero también con la de sus conciudadanos, puesto que el hecho de tener la autoridad no le convierte en el mejor ni en un hombre infalible; la obligación de atender a los más débiles; la condición de que su autoridad esté sujeta a la obediencia a Alá y Mahoma (p. 68). 2. Uzman fue asesinado doce años después de asumir el poder, en el año 656. Un destino similar corrió el cuatro califa, Ali, asesinado en 661 (p. 70). 3. Los cuatro primeros califas se conocen como los «bien encaminados», para diferenciarlos de los monarcas no electos que fundaron dinastías posteriormente. Tanto su vida como su obra se consideran una fuente de inspiración, y su gobierno un ejemplo de comportamiento político y administrativo. No en vano, durante sus treinta años de gobierno el islam se propagó rápidamente (p. 71-73). 4. Los asesinatos del tercer y cuarto califas fueron fruto de las primeras disensiones en la comunidad islámica. Se formaron tres grupos rivales: los partidarios de mantener el califato en la familia del Profeta; una mayoría que defendía la elección del gobernante mediante consulta y consenso; y una minoría que pretendía usurpar la autoridad. Ganaron estos últimos, quienes fundaron la dinastía omeya. La batalla de Karbala en 680, donde se enfrentaron los omeyas y sus detractores, tuvo como vencedores a los omeyas, cosa que supuso la disolución de la esencia democrática y responsable del orden político islámico. Los omeyas fueron hábiles en la industria y en la conquista de nuevos territorios, pero también se mostraron poco devotos y menos interesados aún en la justicia (pp. 75-76). www.planetalector.com -6- Solucionario: “Islam para todos” 5. El mahdi es el imam oculto; de él se dice que está escondido y reaparecerá en un momento apocalíptico. Los doce imanes (el primero de ellos, Ali, el último, mahdi) son, asimismo, los primeros descendientes de Mahoma. Tienen una concepción de la vida religiosa marcada por el martirio y la tragedia (p. 75). 6. La edad de oro comenzó en el año 750, con la llegada al poder de los abasíes. Durante los cinco siglos de califato abasí floreció «el genio islámico», pero también tuvo lugar la división política de la comunidad islámica (p. 76). Entre los grandes logros de esta dinastía, se cuenta la conversión de la pasión por el saber y el conocimiento en una próspera industria (p. 78). 7. Durante el dominio de los abasíes, los omeyas consiguieron establecerse en Andalucía a causa de una rencilla interna con los primeros. El dominio omeya en Andalucía se extendió desde el año 756 hasta 1031 (p. 77). pp. 78-130 (El esplendor cultural del islam y su declive) 1. Los musulmanes dedicaron grandes esfuerzos a las traducciones de libros extranjeros para conocer y aprovechar la cultura de otras civilizaciones (p. 79). De los chinos aprendieron el arte de fabricar papel; introdujeron en esta técnica algunas novedades e hicieron de ella una industria. Fue un hallazgo muy importante porque a comienzos del siglo VIII los libros se fabricaban con pergamino y papiro, cosa que dificultaba su obtención y manipulación. Gracias al papel, los libros alcanzaron mayor difusión. El papel se utilizaba tan a menudo, que incluso servía para envolver objetos frecuentemente (p. 80). 2. Trabajo de investigación. Los warrqin se encargaban de copiar manuscritos. Incluso fabricaban su propio papel y tenían librerías (p. 81-83). Los estudiantes pueden investigar las concomitancias y diferencias de la labor de los warrqin con la de los monjes occidentales: formas y técnicas de trabajo, naturaleza, características y contenido de los textos copiados, modos de transmisión de unos y otros… 3. Respuesta libre. 4. La mezquita servía, en los primeros tiempos, como institución educativa básica. Sin embargo, a medida que aumentó la demanda de educación, hubo que buscar otro lugar, puesto que se hacía imposible dar clases, debatir y rezar en el mismo sitio. www.planetalector.com -7- Solucionario: “Islam para todos” 5. 6. 7. 8. 9. Fue así como nació la madrasa o escuela, creada por los pedagogos musulmanes (p. 85). Al mismo tiempo, nació la yamia o universidad, donde, además de las ciencias religiosas, se impartían clases sobre lógica, metafísica, filosofía, matemáticas, física y retórica, o incluso, lecciones sobre cómo fabricar herramientas (p. 86). Trabajo de investigación. Los géneros literarios de la tradición musulmana son, grosso modo, los mismos que los de otras culturas: narraciones edificantes; romances populares; narraciones que le otorgan un lugar prominente a la elaboración lingüística; relatos filosóficos (p. 95); y literatura de «buenos modelos», aforismos y fábulas (p. 97). Las mil y una noches pertenece a la más pura literatura popular; según los autores, «son historias populares obscenas, pero no una obra maestra literaria. Los escritores occidentales han abusado de ella» (p. 96). El ejemplo de al-Battani, al que se considera el mayor astrónomo islámico; sólo erró en 24 segundos el valor aceptado hoy al calcular la longitud del año solar. Otro caso es el de alBaruni, cuyas mediciones de la gravedad de varios metales y piedras preciosas y de la longitud y latitudes de la Tierra son exactas hasta el tercer decimal. Los logros de ambos tuvieron lugar cientos de años antes de las teorías de Galileo (p. 100). Ibn al-Haytan, muerto en 1039, escribió un Tesauro óptico supuestamente plagiado por Bacon, Leonardo Da Vinci, Kepler y, tal vez, Newton (p. 101). Los autores destacan también la similitud entre los modelos planetarios creados en los observatorios de Maraga y Damasco y los propuestos por Copérnico (p. 102), el principio de conservación química de la masa «900 años antes de que Lavoisier se atribuyera el mérito» (p. 103), el uso de la astronomía de al-Fargani, muy utilizada por Dante en sus obras (p. 104), o la teoría que identifica una fuerza universal dirigida hacia el centro de la Tierra, debida a alJazini y formulada 566 años antes de la famosa manzana de Newton (p. 104). Otra de las disciplinas a la que los musulmanes hicieron grandes aportaciones fue la medicina. El médico más importante, al-Razi (muerto en 925), escribió una enciclopedia en 24 volúmenes titulada al-Hawi, o sea, El libro general, muchos de cuyos principios son todavía válidos hoy (p. 108). En cuanto al Canon de medicina, es obra de Ibn Sina (muerto en 1037); compuesto por catorce volúmenes, fue un clásico de la medicina en Occidente durante setecientos años (p. 109). www.planetalector.com -8- Solucionario: “Islam para todos” 10. Redacción. 11. En palabras de los autores, las aventuras de Simbad «reflejan las realidades del comercio y las comunicaciones durante el periodo abasí» (p. 113). Los viajes fueron un importante negocio en esta época, de ahí el desarrollo experimentado por las ciencias marítimas (p. 113). 12. El término haram se refiere a las «zonas invioladas», lugares situados en las acercas de las ciudades, cerca de ríos y áreas similares, donde estaba prohibido edificar (p. 115). La hima son un segundo tipo de zonas invioladas dedicadas a la conservación de la fauna salvaje y los bosques; había cinco tipos: reservas donde se prohibía el pastoreo, donde este se restringía a ciertas zonas o épocas (floración); reservas de bosques donde no se podía talar árboles; y reservas gestionadas en beneficio de un pueblo, ciudad o tribu (p. 117). Estos lugares se asemejan, en cierto modo, a las zonas protegidas de hoy en día, en las que tampoco se permite construir edificios o se restringe el acceso como medida de preservación. 13. La característica más destacada es el énfasis en la caligrafía y en las artes decorativas. Todavía hoy la caligrafía es la forma artística musulmana predominante; suelen utilizarse versículos coránicos tanto en los objetos religiosos como en los no religiosos. Este arte derivó en el desarrollo de la cerámica, la elaboración de azulejos, la metalistería, la talla de cristal y el esmalte, la talla de marfil y la encuadernación (p. 120). 14. Se pone especialmente de manifiesto en los siguientes aspectos: las traducciones de las obras de los eruditos musulmanes al latín y otras lenguas europeas, pues estas obras se utilizaban como libros de texto y manuales prácticos; las frecuentes visitas de los pensadores europeos a los centros de conocimiento musulmanes, como Córdoba, Fez, El Cairo, Bagdad o Samarcanda; el empleo del árabe como lengua de ciencia y cultura; o el surgimiento del Renacimiento y de todo tipo de progresos a partir de los hallazgos de la cultura musulmana (p. 123). 15. Fue la España musulmana (750-1492), «la primera, y única, sociedad verdaderamente multirreligiosa y multicultural de la historia». En ella convivían musulmanes, católicos, judíos. En la actualidad, Bosnia y Malasia, países musulmanes, «son ejemplos contemporáneos de multiculturalismo islámico en acción» (p. 125). www.planetalector.com -9- Solucionario: “Islam para todos” 16. Los factores son las desavenencias dentro del imperio musulmán, el estilo de vida corrupto y lujoso de los gobernantes, la caída de Bagdad y la pérdida de España en 1492 (p. 128). No obstante, suele considerarse que, aunque el saqueo de Bagdad y la caída de Granada constituyeron momentos cruciales, no son las principales causas del declive (p. 128). Se considera que fue la acción de los ulama y su manipulación de conceptos como ilm, iyma e iytihad, la que resultó realmente devastadora, pues, con ellos, la interpretación del Corán se estancó en la historia y el pensamiento «se fosilizó y se volvió oscurantista. Así, la cultura musulmana perdió su dinamismo y degeneró, mientras la comunidad musulmana pasaba de ser una sociedad abierta a una cerrada» (p. 129). pp. 131-142 (El islam y Occidente) 1. Puede afirmarse que la divisa de países como Gran Bretaña, Holanda o Francia fue «Divide y vencerás». Su táctica consistió a menudo en enfrentar a unos gobernantes con otros (p. 131). 2. Prohibieron todas las actividades intelectuales, científicas y educativas. Por ejemplo, los holandeses cerraron las madrasas, escuelas universitarias y bibliotecas en Indonesia, y fundaron algunos centros culturales para su uso privado. Otro ejemplo es la destrucción de la medicina islámica (p. 132). 3. El saqueo de las materias primas y de los recursos naturales. «Las fábricas textiles del norte de Inglaterra, por ejemplo, fueron construidas sobre las ruinas de la industria textil india. El colonialismo y la “Revolución Industrial” iban juntos» (p. 133). 4. En primer lugar, se convirtió en un problema teológico a causa del desajuste cronológico entre la aparición de Mahoma y la crucifixión y resurrección de Jesús de Nazaret. En segundo lugar, la escalada musulmana supuso un problema político. En tercer lugar, los logros intelectuales del islam también fueron observados por Occidente como un problema, en este caso intelectual (p. 136). 5. La figura de Mahoma se asimiló a la del diablo tanto en estudios eruditos como en la tradición oral de las chansons de geste y los romances épicos (p. 137). www.planetalector.com -10- Solucionario: “Islam para todos” 6. Sus orígenes radican en un conflicto político justificado a través de la religión: «Una vez que al islam se le asignó el papel permanente de enemigo infiel demoníaco, fue relativamente fácil justificar la guerra perpetua contra él». En el Concilio de Clermont (1095), el papa Urbano II inició las cruzadas definiéndolas como «una guerra de Dios» contra el Islam y la liberación de Jerusalén (p. 138). 7. Saladino, Salah al-Din, fue el califa ayyubí que recuperó Jerusalén, tras la invasión cristiana, el 2 de octubre de 1187. Dio órdenes a sus soldados para que ningún cristiano fuera herido y para que los lugares santos de estos tuvieran protección. Pese al enfado de sus compañeros y de su tesorero, permitió que los cristianos que quisieran abandonaran la ciudad llevándose sus bienes, acumulados durante el saqueo. Sin embargo, los cristianos describieron a Saladino como «un infiel violento que odiaba a los niños, mató a caballeros cristianos y destruyó los lugares santos cristianos». Se trata de un detalle más de la imagen perversa y siniestra del islam proyectada por Europa (p. 140). 8. «El orientalismo se creó específicamente para incluir el temor y el odio hacia el islam en un marco aceptable, objetivo y académico». Asimismo, no es sólo una disciplina académica, sino también una actitud hacia el islam plasmada en la obra de viajeros, novelistas y artistas europeos donde la cultura musulmana aparece «como una fusión bárbara de sexo y violencia, un cúmulo de magia, superstición, drogas y deformaciones» (p. 141). pp. 143-170 (Renacimiento y reforma) 1. En el siglo XVIII, Muhammad ibn Abd al-Wahhab intentó detener el declive del islam uniendo las tribus arábigas y creando un Estado moderno en Arabia. Pretendía volver a la fe y a la obediencia de las enseñanzas fundamentales del islam, junto con la disciplina, la piedad, el sacrificio. Su yerno fue quien propuso la denominación de Arabia Saudí (p. 143). 2. Trabajo de investigación. 3. Se trata de una de las organizaciones islámicas más influyentes, formada por Hasan al-Banna durante la década de 1930 en Egipto. Los Hermanos Musulmanes pretenden el retorno a las raíces islámicas y el restablecimiento del Estado de Medina. Su mensaje tuvo gran aceptación entre los jóvenes musulmanes, pero en 1947 fueron acusados de terrorismo político y se www.planetalector.com -11- Solucionario: “Islam para todos” disolvieron. Dos años después, su fundador era asesinado. Posteriormente los Hermanos volvieron a unirse; su trayectoria está plagada de acusaciones, torturas y ambigüedades. En la actualidad «gozan de una influencia considerable en Egipto, Sudán, Jordania, Siria y otros lugares del mundo árabe» (p. 147), pero «se han vuelto estériles intelectualmente. Aunque cuentan con una enorme fidelidad, han perdido buena parte de su credibilidad intelectual» (p. 148). 4. El mundo musulmán contemporáneo se extiende desde las costas de Senegal y Marruecos hasta el océano Pacífico y las islas de Indonesia, desde la costa mediterránea de Turquía hasta Somalia. Se compone de unos cincuenta y dos Estados soberanos, cuenta con más de sesenta lenguas y grupos étnicos muy diversos (p. 149). Hay que tener en cuenta, además, que la umma (comunidad musulmana mundial) abarca mucho más que el mundo musulmán: «Es una entidad supranacional con una cultura religiosa, una historia y cierto sentido de pertenencias comunes. Una tercera parte de la umma son minorías en países no musulmanes». Así, hay grandes minorías musulmanas en la India, China, Filipinas, Myanmar, Tailandia y Sri Lanka (p. 150). También Gran Bretaña, Francia, Holanda y Alemania cuentan con comunidades musulmanas significativas (p. 151), y otro tanto puede afirmarse de Estados Unidos y Canadá, donde hay una numerosa comunidad de hermanos negros (p. 152). 5. La OCI, Organización de la Conferencia Islámica, se fundó en 1969 por iniciativa del rey Faisal de Arabia Saudí. Tiene tres órganos principales: la Cumbre Islámica de Jefes de los Estados Musulmanes, la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores y el Secretariado General. Hay numerosas asociaciones y entidades asociadas a ella, como el Banco Islámico de Desarrollo o la Fundación Islámica de Ciencias. Su función es promocionar la cooperación económica y cultural entre Estados musulmanes, e interceder en las posibles disputas surgidas entre estos (pp. 153-154). 6. Todos los musulmanes son fundamentalistas porque creen que el Corán es la Palabra literal de Dios; entre ellos hay toda clase de opiniones políticas e interpretaciones del islam. Sin embargo, en las últimas décadas ha surgido un nuevo fundamentalismo asociado al fanatismo de algunos tipos de musulmanes tradicionales; estos son fundamentalistas porque insisten en una única interpretación del islam que sólo puede manifestarse en un «Estado islámico». En este marco, se ha reemplazado la cosmovisión integradora del islam por un orden teocrático, y a www.planetalector.com -12- Solucionario: “Islam para todos” un Dios persuasivo y moral por un Dios político y coercitivo (p. 157). 7. Los autores coinciden en señalar que «El pensamiento musulmán tradicional ha sido muy desconsiderado y opresor con las mujeres», que sus derechos se han minado durante siglos (p. 160) y que «Las interpretaciones sesgadas y sexistas de las enseñanzas del Corán y el profeta Mahoma han llevado a una jurisprudencia canonizada agresivamente contraria a las mujeres» (p. 161). Asimismo, en algunas sociedades musulmanas las mujeres sufren una doble opresión a causa de costumbres étnicas como el matrimonio a la fuerza o la ablación (p. 161). 8. Se trata de la búsqueda de un pensamiento nuevo musulmán en el marco de un movimiento internacional. El palestino Ismail alFaruqi, fallecido en 1986, propuso islamizar el conocimiento moderno elaborando una síntesis entre lo mejor de este último y las ideas islámicas clásicas (p. 165). El debate sobre este asunto es ahora fundamental en toda discusión acerca de la naturaleza de la identidad musulmana y el impacto de la modernidad en esta (p. 166). 9. Los autores explican que no se puede culpar al islam de los actos terroristas, «como no se puede culpar al cristianismo por las cámaras de gas o al catolicismo por las actividades de los terroristas irlandeses. Los terroristas siguen su propia lógica perversa y existen al margen de la normalidad y fuera de toda razón». De hecho, la conciencia islámica busca la justicia, la verdad y los valores humanos (p. 168). www.planetalector.com -13-