Download Producción de Medios de Comunicación Tecnología Audiovisual 3

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Producción de Medios de Comunicación
Tecnología Audiovisual 3
6° Año
Señal de video
Tecnología Audiovisual
pag. 1/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Kine es movimiento: la ilusión de movimiento
La técnica de engañar al ojo se basa en conocer sus límites biológicos. No es casualidad
que los progresos científicos relacionados a las capacidades visuales de la raza humana
coincidan con los estandartes de la Revolución Francesa, la cual marcaría en 1789 una
nueva forma de pensar al mundo y pensar a la sociedad. Entre todos los cambios que
estallan en este episodio – el cual fue posible gracias al apoyo de la burguesía no
dominante – se ubica a la Epistemología como el paradigma dominante: el conocimiento a
partir de lo visto. Siendo que el órgano visual es convertido en la puerta de entrada al
pensamiento del hombre, no es casualidad que las prácticas tecnológicas en conjunto con
la ciencia se ubiquen alrededor del ojo.
Durante el siglo XIX, a modo de entretenimiento se popularizan dispositivos que engañan
al ojo humano a partir de la superposición de estímulos visuales.
El taumatropo consta de una superficie con dos caras impresas: conocidos los casos de la
jaula y el pájaro, o la pecera y el pez, atadas a un hilo elástico que se enrieda y se suelta
para que el papel gire sobre si mismo. Las dos caras del mismo se funden en una,
haciendo que ambas imágenes sean percibidas como unidad.
Tecnología Audiovisual
pag. 2/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
El flipbook es, tal vez, uno de los que más vigentes se mantiene y el que más se asemeja
a
la
hoy
conocida
como
técnica
audiovisual: consta de una serie de
páginas con dibujos o fotografías muy
similares entre sí que son reproducidos
a dedo. Se genera a partir de este
soporte un relato simple y breve que ha
sido el precursor de la superposición de
imàgenes en serie.
El zootropo tiene una estructura similar
al de un carrousel. En las paredes
internas hay una serie de dibujos que
se visualizan como una continuidad
fluida de movimiento al mirar por una
de sus mirillas: el movimiento se
transforma en continuo y cíclico.
El disco de Newton juega con el mismo
recurso. A partir de un disco coloreado
según el círculo cromático, se lo hace
girar sobre un eje ubicado en el centro
del mismo. Al tomar velocidad, los
colores variados se funden en uno solo,
resultando en la sumatoria de todos: el
blanco.
Todas estas innovaciones técnicas, las
cuales acabaron en un simple recurso
técnico espectacular fueron las yescas
del
cine.
Todas
tienen
una
característica en común: todas se valen
de una de las limitaciones del ojo: la persistencia retiniana. Esta, descubierta por se
refiere a la capacidad del órgano visual de retener un estímulo por una cierta cantidad de
Tecnología Audiovisual
pag. 3/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
tiempo. Después de varios estudios se logró determinar que el límite está en 1/10’’ (o una
décima de segundo). Si se le ofrecen más de diez estímulos visuales a una velocidad
constante, dichos estímulos dejan de percibirse como unidades aisladas y comienzan a
ser apreciados como un todo, fundiéndose en sí mismos.
El episodio más conocido de esta época es tal vez el más ridículo de todos. En los
comienzos del siglo XIX dos políticos de los alrededores de Londres discutían sobre los
caballos: entusiastas por lo hípico, no se ponían de acuerdo si las patas del equino se
encontraban en algún momento en el aire o bien siempre tenían una apoyada en el suelo.
La única solución posible, según ellos, fue realizar una serie de fotografías en simultáneo
para evidenciar la respuesta. En ese entonces la técnica fotográfica era una labor de alto
valor económico, por lo cual la cantidad de cámaras disponibles en varios kilómetros se
pusieron a disposición de esta discusión, todas en paralelo al recorrido del caballo. Al
reverlarlas se evidenció que en ciertos momentos las patas del animal se encontraban en
el aire y la discusión se dio por terminada, pero fue cuando el fotógrafo Edward
Mueybridge se apropió con las imágenes y las reprodujo cual flipbook encontró la
posibilidad de dar la ilusión de movimiento a partir de imágenes fotográficas.
Tecnología Audiovisual
pag. 4/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
La experiencia fotográfica de Mueybridge se reprodujo en muchísimas más ocasiones,
tomando distintos sujetos con la misma modalidad: una serie de dieciseis fotografías
consecutives para ser posteriormente reproducidas a dedo, ganándose su fama como el
fotografo que permitió la transición al cine.
Un momento clave de la historia llega en 1829, cuando Joseph-Antoine Ferdinand Plateau
acuña el concepto de persistencia retiniana: quien irónicamente quedaría ciego años
después es quien se conocería como el padre de todos estos artulugios que engañan al
ojo. Su teoría, respaldada con la invención del fenitoscopio, se basaba en la posibilidad de
engañar al ojo a partir de la sucesión de imágenes. Su teoría se basaba en el límite del
ojo humano para percibir estímulos visuales y mantenerlos en su retina por una cierta
cantidad de tiempo. Al conocer que dichos estímulos se mantenían por una décima de
segundo, se dedicó a generar experiencias en las cuales haya más estímulos que los que
se puedan apreciar en una mirada. Valiéndose del dicho la mano es más rápida que la
vista, le dio el impulso a una nueva industria de entretenimiento visual.
Sería a posteriori, cuando los hermanos Lumiere recopilen estas experiencias en su
conocido cinematógrafo aplicando los conceptos ideados por Plateau para la primer
exhibición en 1894. Estos franceses utilizaron su invención para retratar en formato
documental los protagonistas del tiempo en el que vivían: en pleno auge industrial
burgués, plantar la cámara delante del protagonista de la revolución tecnológica – el tren –
como también exhibir la fuerza productiva de las fábricas – los obreros – era una señal de
complicidad para las demás esferas de poder en el mundo: en ferias durante giras
mostraban su invento y ofrecían réplicas para expandir la técnica cinematográfica en el
globo: la técnica de fotografiar imágenes en serie de manera contínua para luego
reproducirlas a una velocidad constante.
Desde este año, hasta aproximadamente 1914 es cuando el lenguaje cinematográfico
balbucea no solo en su semiótica sino también en su técnica: es un estadío de
experimentación y prueba y error, que incluso repercute en los conceptos de movimiento
falso. Es en este instante en el que se formaliza el número de fotogramas por segundo
Tecnología Audiovisual
pag. 5/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
en 24, como un número que permite cierto confort visual en una medida media de costo
económico del material de celuloide. Esto no quiere decir que sea el mejor número de
frecuencia de cuadro, pero si el óptimo para la situación. Existieron en el tiempo
excepciones a la técnica, como lo fue la trilogía del Hobbit la cual fue fotografiada a 48
cuadros por segundo, resultando en movimientos hiperrealistas, fatiga visual y una muy
buena excusa para volver al cine después de tantos años de blu ray y home theatre.
La ilusión de imagen análoga a la realidad
La técnica fotográfica permitió la reproducción de la realidad a partir de utilizar a la luz
como la pintura de los lienzos químicos: la emulsión fotográfica, expuesta a una cierta
cantidad de luz en virtud de las reflexiones y refracciones en distintas superficies, en
conjunto con un proceso químico permitía la reproducción en dos dimensiones de un
estímulo visual convertido en imagen. Esta analogía visual, la cual replica el mundo real
en un soporte plano, solo podría encontrar su fisura en un observación más minuciosa.
Los haluros de plata, los componentes que se encuentran sobre el soporte de celuloide,
se virarían a distintos tonos de acuerdo a su exposición a la luz, los cuales dispuestos en
su conjunto formarían una imagen: vistos de manera aislada simplemente serían una
marca, la nada misma. Si bien no existe un límite tan visible como lo es en la imagen
electrónica o digital, la imagen química tiene un límite de definición no tan visible a simple
vista o con lupa sino con un lente más poderoso.
Lo mismo sucede hoy día con los conocidos pixeles – picture cells abreviado. Una imagen
pixelada es la evidencia de cómo esta formada: por un mosquitero, por una cuadrícula
donde cada celda es un pixel representado en un color. A una distancia adecuada, o bien
no abusando del famoso zoom, esta cuadrícula de colores deja de verse como tal y se
aprecia a la imagen como un todo, por lo que la definición y el engaño al ojo humano para
replicar una imagen con detalle es una materia de distancia, fundamentalmente
influenciada por el tamaño de la pantalla.
Hoy día somos testigos de la constante modernización de la definición de imagen.
Constantemente salen al mercado, o bien se anuncian desde algún polo tecnológico en el
Tecnología Audiovisual
pag. 6/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
mundo, los lanzamientos de televisores de alta gama de aún mayor definición de imagen y
resolución de pantalla, cambios los cuales suceden cada vez más rápido: no pasaron ni 5
años para que el Full HD sea superado por su sucesora: 2K.
¿A qué se deben estos cambios? Cada lanzamiento tecnológico está influenciado por un
acontecimiento de repercusiones económicas que permite dicho avance. Pensemos en el
lanzamiento de la televisión Full HD, en el año 2006, coincidiendo con el mundial de fútbol
celebrado en Alemania, o bien el surgimiento de las definiciones K: 2K, 4K, coincidentes
con la venida de las pantallas inmensas de los cines IMAX. Si no coincidieran, el
lanzamiento de estos productos no serían tan llamativos porque carecerían de un atractivo
comercial agregado.
Ahora, estas definiciones, por más que parezcan un abuso de cantidad de pixeles, son
acordes a la pantalla en la que se exhiben. No tendría ningún sentido contar con un
televisor 4K en un ambiente de 10 metros cuadrados, ya que la distancia óptima a la
pantalla no podría ser cumplida. Es necesario estar a la distancia adecuada para poder
confundir el entramado de información por la imagen a generar, por lo cual existe una
proporción lógica entre tamaño de la pantalla, resolución de imagen y la distancia al ojo.
Tecnología Audiovisual
pag. 7/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
En el gráfico es posible observar que cuanto más alta es la definición de la pantalla, y así
más grande es – ya que nadie fabricaria un televisor pantalla chica para una altísima
resolución – es posible acortar la distancia y obtener una imagen más envolvente para el
espectador. El advenimiento de los home theatres ha generado la codicia de contar con
una sala de cine en casa y que esta clase de variables sean tenidas en cuenta con mayor
atención.
Tecnología Audiovisual
pag. 8/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
La imagen química / la imagen electrónica
Pensar a la imagen como una representación es algo no novedoso para la técnica
audiovisual: la huella que ha dejado el hombre en el arte buscó siempre marcar su paso
por el mundo, sea en una pintura rupestre, en una escultura, un lienzo, una fotografía. En
cualquiera de estos casos se ha representado, se ha buscado un doble o reemplazo de la
versión auténtica y real de la vida. Este equivalente al humano, eterno pero no real, es la
presa que nunca se deja de perseguir.
Hoy la técnica audiovisual no hace otra cosa sino buscar el mismo objetivo: lo que
cambian son los métodos, el cómo, la técnica. La convergencia de la necesidad de dejar
una marca en el mundo con el paradigma tecnológico han colocado a la química, y ahora
a la electricidad y el mundo digital como la herramienta a utilizar.
La emulsión química, heredada de la técnica fotográfica, comprende a la recurrencia de
un dispositivo sensible a la luz que reacciona en los componentes físicos para mantener
un estímulo en términos de sensibilidad de luz. La manera de volcarse a este es a través
de una óptica o lente que obtura y deja pasar más o menos cantidad de luz en una
determinada cantidad de tiempo. Debido a que la tinta es la luz, no hay un orden de
acceso dentro de la cámara, por lo que esta accede de manera simultánea y toda a la vez.
Distinto es el mundo de la imagen electrónica, ordenado y medido en números,
coincidentes a la unidad que impera en el cable: el voltaje. Considerado como una señal,
el impulso eléctrico será generado a partir de un ordenamiento de la información visual
traducida por un elemento transductor (conversor de tipo de electricidad) cuyo primer paso
fue el tubo, hasta convertirse hoy en un microchip 30 veces más pequeño que su
antecesor.
Televisores de tubo de rayos catódicos - TRC
El primer paso en la industria del televisor fue dado en 1897, siendo Carl Ferdinand Braun
el desarrollador del televisor de tubo de rayos catódicos, logrando en un mismo aparato la
conjunción de un tubo disparador de iones hacia una pantalla de fósforo, sensible a estos
Tecnología Audiovisual
pag. 9/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
impulsos eléctricos y una pantalla de plomo para bloquear los rayos X y proteger al
usuario. Si bien no se comercializaron ni se popularizaron, fue también en Alemania que
se comenzó a abrir la oferta al público: de la mano del gobierno de Adolf Hitler y la
conciencia de la importancia de los medios de comunicación y el ojo humano, se
desarrolla bajo la marca Telefunken, los primeros televisores consumer para que el
cuerpo ciudadano reciba la propuesta de medios de comunicación del nuevo gobierno
comandado por Goebels. El impacto fue tal que el fuerte de cultura se moldeo de acuerdo
a los contenidos emitidos, primero a las clases altas que pudieron acceder a tal
electrodoméstico y luego a las clases más bajas.
Tecnología Audiovisual
pag. 10/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Los televisores de tubo de rayos
catódicos funcionan a partir de un
elemento central que le da el nombre al
tipo de aparato. El mismo dispara –
inicialmente era un único rayo de
luminancia
y
posteriormente
incorporaron
dos
rayos
más
se
para
completar las tres señales necesarias
para reproducir el color – un rayo de
iones hacia una pantalla de fósforo. El
recorrido
que
realiza
dicho
rayo,
conocido como barrido o scanning, (ver sección siguiente) es de izquierda a derecha y de
arriba hacia abajo, componiendo a la imagen televisiva como una persiana americana: las
líneas horizontales se componen una a una (a una velocidad inapreciable) hasta formar
una imagen por completo.
Ventajas
Alto contraste (15000:1)
Desventajas
Dimensiones importantes y peso elevado
Buena referencia de color, y índice de nivel Distorsión geométrica generada por el viaje
negro.
y refractancia del rayo catódico.
No hay pérdida de calidad entre distintos Alto consumo eléctrico
televisores de diversos tamaños
Produce calor
No hay retraso de señal
Es una tecnología insegura que requiere
Resiste temperaturas extremas
alta precaución al ser reparado.
Los bordes de las imágenes son difusos.
Es vulnerable a interferencias por campos
magnéticos
Tecnología Audiovisual
pag. 11/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Plasma o plasma display panel
Fue la tecnología posterior a los televisores de tubo de rayos catódicos, incorporando
características altamente vistas en la televisión posterior al fin de la guerra fría. Fueron
notables por la incorporación de pantallas planas – a diferencia de las curvaturas de los
televisores antiguos – al igual que tamaños de 50 pulgadas en adelante, como también los
que introdujeron el concepto de home theatre: su notoria capacidad de reproducción de
negros e imágenes oscuras atrajo a los consumidores interesados en el campo de la alta
definición.
El funcionamiento de estos televisores difiere enormemente de los de tubo, ya que fue el
primer formato que no requirió grandes dimensiones ni profundidad. Consiste en una serie
de placas que contienen cargas eléctricas generadas a partir de diversos gases: Los
gases xenón y neón en un televisor de plasma están contenidos en cientos de miles de
celdas diminutas entre dos pantallas de cristal, junto con una serie de electrodos: tanto
delante y detrás de las celdas. El circuito carga los electrodos que se cruzan creando
diferencia de voltaje entre la parte trasera y la frontal, y provocan que el gas se ionice y
forme el plasma. Posteriormente, los iones del gas corren hacia los electrodos, donde
colisionan emitiendo fotones, y de ahí, la reproducción de brillo y color en la pantalla: cada
pixel es iluminado por separado, resultando en un consumo eléctrico alto (que, si se
remonta a cuando surge esta tecnología coincide con los televisores de tubo.
Tecnología Audiovisual
pag. 12/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Como dato relevante, la composición de esta imagen no es del tipo persiana americana,
sino que es la tecnología inaugural del sistema mosquitero: la imagen digital compuesta
por pixeles o celdas cuadradas de imagen.
Ventajas
Altísimo contraste. (30000:1)
Buena
capacidad
negros.
de
reproducción
Desventajas
Más pesados que los LCD y LED.
de Sensible
a
interferencias
de
bandas
radiales.
Primera tecnología liviana de televisores, No tienen buen desempeño en lugares de
de pantalla plana.
dos mil metros sobre el nivel del mar por la
Tamaños de pantalla más grandes que los diferencia de presión de los gases dentro
del televisor.
TRC.
El consumo eléctrico del equipo varía de El consumo eléctrico varía de acuerdo a la
acuerdo a la imagen a reproducir. Es la imagen a reproducir, al igual que consume
misma que los TRC.
más que los televisores LED y LCD.
Alta tasa de refresco de imagen, lo cual Es posible que pixeles de la imagen se
Tecnología Audiovisual
pag. 13/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
reduce el efecto de emborronamiento o quemen, por evento del azar.
motion blur.
A partir de las 50 ‘’ es posible notar fisuras
Mayor ángulo de visión
en la imagen.
Excelente reproducción de colores.
Emanan mucho calor.
LCD o pantalla de cristal líquido
Fue la primer tecnología generadora de imágenes en movimiento de consumos eléctricos
menores a las tecnologías disponibles en ese entonces: Si bien fue utilizado en pantallas
de relojes digitales y otros soportes pequeños, su inmersión en el mundo de la televisión
significó una nueva lógica de imágenes generadas netamente en píxeles: cuadrículas de
imagen.
En las pantallas LCD de color cada píxel individual se divide en tres células, o subpíxeles,
de color rojo, verde y azul, respectivamente, por el aumento de los filtros (filtros de
pigmento, filtros de tinte y filtros de óxido de metal). Cada subpíxel puede controlarse
independientemente para producir miles o millones de posibles colores para cada píxel.
Los monitores CRT usan la misma estructura de ‘subpíxeles' a través del uso de fósforo,
aunque el haz de electrones analógicos empleados en CRTs no dan un número exacto de
subpíxeles.
Ventajas
Tecnología
de
peso
Desventajas
reducido
en Reproducen buenas imágenes solo en su
comparación a los TRC, y similar a los resolución nativa: imágenes de menor
plasmas.
Resoluciones de imagen altas: desde 720p
a 4K.
resolución que la del televisor tienen una
calidad notoriamente inferior.
No
tienen
buena
capacidad
de
Ancho de punto – posibilidad de granulado reproducción de negros.
– muy bajo.
Tecnología Audiovisual
Tiempo de respuesta más lento que los
pag. 14/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
plasmas,
lo
cual
produce
un
emborronamiento de la imagen.
Angulo
de
visión
reducido:
no
son
recomendados para una gran cantidad de
espectadores.
Tiempo efectivo de uso menor al de los
otros televisores: puede atenuarse con
imágenes menos brillantes.
Tecnología Audiovisual
pag. 15/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
LED o Diodo emisor de luz
Tiene una tecnología similar a los televisores LCD, variando en el tipo de iluminación a
base de díodos emisores de luz, sean leds blancos – más luminosos pero más pobres en
gamas de colores azules y rojos - o leds RGB
– con mejor rendimiento en color, y así, más
caros. Fuera de la técnica de retroiluminación,
la composición del artefacto es idéntica a
anteriores tecnologías, por lo que en esta
instancia nos encontramos con televisores
livianos, luminosos y con buena respuesta de
color, además de representar un consumo
eléctrico menor.
Existen dos tipos de retroiluminación por LED, sean la directa y la edge. Ambas difieren de la
distribución del método de retroiluminación. Mientras que la directa presenta un control de
intensidad – dimmer – propio para cada elemento de la cuadrícula LED de iluminación
(proporcionando un mayor contraste de imagen), la edge agrupa los elementos de control de
iluminación en los bordes de pantalla, resultando en espesores aún menores pero con menor
posibilidad de contraste de imagen. Es posible apreciar esta diferencia ante un televisor LED que
esté roto: la expresión de pixeles quemados se aprecia cuando el elemento de iluminación se
encuentra averiado, y resulta en un único pixel muerto (en el caso de los directos) o una línea
muerta (en el caso de los edge, repercutiendo en todos los leds asignados a tal dimmer).
Ventajas
Desventajas
Mayor gama de colores en comparación a Mayor costo a invertir por una tecnología
tecnologías anteriores.
de larga duración.
Aumento de la eficiencia eléctrica del
Tecnología Audiovisual
pag. 16/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
dispositivo:
menor
consumo
mejor
rendimiento de imagen.
Menor grosor de pantalla, y menor peso.
Variedad amplia de tecnologías y costos.
Mayor vida util.
El concepto de scanning
Proveniente de la tecnología de tubos de rayos catódicos, se le dio el nombre de scanning
o barrido al recorrido que realiza el haz sobre la pantalla. Siendo la imagen electrónica
generada a partir de una señal eléctrica, se debió diseñar un sistema ordenado y
secuencial: la pantalla se ordenó en una
serie
de
renglones
horizontales
denominados líneas las cuales componen
en su totalidad al cuadro. El haz recorrería
línea a línea, de arriba hacia abajo, de
izquierda a derecha (de la misma manera
que se escribe) para formar la imagen. La
escritura sobre la pantalla debe realizarse a
tal
velocidad
de
poder
completar
la
frecuencia de cuadro cinematográfica – 24
imágenes proyectadas por segundo – en el mundo de la imagen electrónica.
Se denominó barrido progresivo al proceso de scanning que el tubo de rayos catódicos
producía sobre la pantalla: línea a línea de arriba hacia abajo en orden.
Debido a una limitación técnica del material de la pantalla – inicialmente de fósforo – el
barrido (cuya frecuencia se verá en el item siguiente) no era lo suficientemente rápido
como para completar la pantalla y mantener el estímulo eléctrico-lumínico por la cantidad
de tiempo deseada. El resultado se lo conoció como flicker o flickeo de imagen (pestañéo)
el cual producía una variación lumínica molesta entre sectores de la imagen. La solución
Tecnología Audiovisual
pag. 17/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
fue reducir a la mitad la cantidad de líneas a cubrir en el scanning, realizando un barrido
para las líneas impares y otro para las líneas pares. De esta manera, el pestañeo seguiría
sucediendo pero por una limitación visual sería imperceptible al fundirse la imagen con las
líneas más nuevas. Se denominó a este tipo de scanning como barrido entrelazado,
siendo que para un cuadro requiere dos barridos o campos: uno para las líneas impares y
otro para las pares.
Sea un barrido o el otro, la problemática dejó de ser la composición de una única imagen
y se pasó al cómo generar la sucesión de
imágenes y así, movimiento: la frecuencia
de
cuadro.
componente
Siendo
que
el
televisor
requiere
un
suministro
eléctrico, no era cosa menor contemplar el
tendido de la planta mundial de televidentes:
siendo la oscilación de la corriente 50 o 60
ciclos por segundo, el número 24 para la
frecuencia de cuadro no era múltiplo ni
tampoco opción.
Es por esta división inicialmente económica del tendido y suministro eléctrico de los
distintos países del globo que la televisión no fue la misma para todos: desde la
Tecnología Audiovisual
pag. 18/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
fabricación de televisores, pasando por el equipamiento de los estudios de televisión
hasta el tendido eléctrico se dividió en normas a la televisión. Dicha división se consolidó
al final de la Segunda Guerra Mundial, donde se peleó por el futuro del modelo económico
a adoptar: el comunismo y el capitalismo se embarcaron en una guerra que primo en
ideologías cuya bandera se izó en todos los campos de la sociedad, inclusive el más
moderno y novedoso: la imagen.
De acuerdo al bloque económico que haya adoptado el país, la industria se moldeo para
sostener a la televisión desde normas de generación y transmisión de imagen las cuales
llegaban a un mismo resultado – o con diferencias inapreciables por el espectador medio
– pero con caminos distintos.
PAL
NTSC
SECAM
Relación de aspecto
4:3
4:3
4:3
Número de líneas
625
525
625
Número de líneas activas
576
486
576
(resolución vertical efectiva)
Tecnología Audiovisual
pag. 19/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Columnas activas
720
648
720
Frecuencia de cuadro
25 Hz
29,97 hz
29,97 hz
Frecuencia de campo
50 Hz
60 hz
60 hz
La característica más determinante – ya que es la que se mantiene hoy en el mundo
digital – es la frecuencia de cuadro. La misma volvió incompatible a los mundos PAL y
SECAM con respecto al NTSC. A partir de la frecuencia de oscilación de la corriente
alterna debió buscarse un número con relación directa para producir una cantidad de
imágenes por segundo: contemplando que los barridos de pantalla se transformaron en
dos al incorporarse el barrido entrelazado, se comprendieron los 25 cuadros – o 50
barridos, sea uno para las líneas impares y otro para las líneas pares – para las normas
PAL y SECAM y 29, 97 – o 59, 94 barridos, uno para las líneas impares y otro para las
pares.
Esta división de tecnologías generó una incompatibilidad entre ambos mundos – la norma
SECAM fue compatible con la PAL por mantener la misma frecuencia de cuadro – siendo
imposible retransmitir contenidos del otro lado de la cortina de hierro, hasta que
comenzaron a fabricarse los conversores de normas. Hasta que la guerra fría no conoció
su término, no se realizaron innovaciones tecnológicas con respecto a la compatibilización
de la imagen electrónica.
Caído el muro de Berlín en 1989 se abrieron las puertas a la investigación tecnológica
para producir tecnologías compatibles: la llegada de los dispositivos multinorma (equipos
que permiten configurarse para distintas normas) habilitó a los distintos eslabones de la
cadena televisiva a acceder a los distintos contenidos. Este fue el primer paso que dio la
nueva televisión, y el último dentro de la historia de la televisión analógica, sucediéndose
con la digital de alta definición.
Tecnología Audiovisual
pag. 20/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Del otro lado de la cadena audiovisual se encuentra el elemento capturador de imágenes:
la
cámara.
Originalmente
diseñada
por
los
hermanos
Lumiere,
denominada
cinematografo, constaba de un dispositivo fotográfico que permitía obtener una serie de
imágenes para luego reproducirlas a una velocidad constante y así, lograr la ilusión de la
imagen en movimiento. El principio es idéntico al de la cámara fotográfica, encontrándose
también una lente con un anillo obturador montado sobre una carcasa que permite el
ingreso de un caudal lumínico hacia dentro del dispositivo. El elemento que recibe,
finalmente, la luz es el que nos atañe a este tema: debido a este se ha condicionado el
tamaño de la cámara como también las posibilidades de registro del mismo. Lo
denominamos el soporte de recepción.
Los hermanos Lumiere, encontrándose a sí mismos en los últimos años del Siglo XIX,
estaban atravesados por el paradigma de la técnica fotográfica basada en el registro de
imágenes retenidas en una emulsión química denominada celuloide o plástico nitrato de
celulosa. Hacia 1940 se cambio la composición química de este elemento, remplazándose
por el triacetato de celulosa, el cual era más seguro en términos de inflamabilidad. Hoy en
día es posible encontrar películas de poliester, pero cuenta con menor calidad de imagen
en términos lumínicos. En cada uno de estos casos, el material se obtiene a partir del
algodón, y se denomina a esta obtención de imágenes como imagen química. La
composición de esta imagen sobre el material químico es de manera simultánea, ya que
el cúmulo de luz incide al mismo tiempo sobre todo el soporte y se realiza un proceso
químico de revelado y positivado para obtener el resultado final.
El hecho de recurrir al soporte químico de registro determinó absolutamente todo el
proceso de producción audiovisual, concentrado en la cinematografía. No por nada el
primer rol técnico fue el del Director de Fotografía o Cinematografo, abocado al manejo de
la cámara y la administración del material fílmico. Un área cara por los costes de su
materia prima, concentrada en el dispositivo-cámara, fue responsable máxima de la
estética de la película en aspectos visuales y cromáticos. El cine, desde sus inicios, fue el
arte de la máxima tecnología.
Al comenzar a desarrollarse el soporte de imágenes electrónicas en cámaras, hacia la
década del 30 con el surgimiento del televisor a nivel consumidor, comenzaron a aparecer
Tecnología Audiovisual
pag. 21/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
variantes al modelo fílmico con cámaras pesadísimas de tubo: imaginen el tubo de un
televisor de tubo de rayos catódicos… pero en una cámara. Es por esto que surgió la
producción en estudios de televisión cerrados, donde estas cámaras eran utilizadas en
soportes móviles sobre ruedas o poleas.
A medida que la innovación tecnológica lo permitió, se desarrollaron tubos más pequeños
y carcasas mas livianas, habilitando a las cámaras de tubo a liberarse de su lastre en el
peso llegando a movimientos de mayor complejidad, así y todo, dentro de un estudio.
Sensores de cámara
Es hasta 1969 que se innova en la firma Bell,
de la mano de Willard Boyle y George E. Smith,
un dispositivo nuevo de registro de imágenes,
denominado sensor.
La nueva tecnología es denominada Sensor
CCD o Charged Coupled Device. El dispositivo,
de absolutamente menor tamaño que los tubos
de cámara, cuenta con una trama densa de
células fotoeléctricas que transforman la luz en
electricidad: El número de electrones producido es proporcional a la cantidad de luz
recibida, y a su vez, cada traductor de energía tiene una sensibilidad o capacidad de
transformar la luz basada en la cantidad de fotones por célula.
Tecnología Audiovisual
pag. 22/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
A pesar de ser el primer elemento dentro de la generación de imágenes en el formato
electrónico de pequeño formato, el sensor CCD traía aparejadas ciertas características
visuales que no eran propias de las cámaras de tubo.
Su uso, destinado inicialmente a la línea consumer o el público de clase media y no la
industria, tuvo como repercusión la generación de una estética particular de esa época:
las videograbaciones tan comunes en eventos sociales, e incluso en situaciones
hogareñas, tienen ciertas marcas visuales propias de la tecnología.
Si
bien
no
se
dio
inmediatamente,
la
inmersión en el registro de imágenes en
movimiento a color en el soporte electrónico
requirió
una
innovación
tecnológica.
Inicialmente se emplearon en cámaras de
pequeño formato filtros bayer: un mosaico
Tecnología Audiovisual
pag. 23/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
compuesto por células de los tres colores primarios del sistema de luces – rojo, verde y
azul – en los que había un 25% de rojos, 25% de azules y 50% de verdes. Esta diferencia
se debe a la comprensión de que el ojo humano es notoriamente más sensible a este
último color.
Otra de las características interesantes es la cual se relaciona con la secuencialidad de la
imagen capturada: el sensor CCD actúa de una manera similar al soporte fílmico,
traduciendo al mismo tiempo cada uno de sus pixeles en sus dimensiones de ancho y
alto, denominandose global shutter.
Posteriormente se incorporaron dos sensores más a las cámaras, teniendo un total de
tres sensores CCD, uno para cada color del RGB dividiéndose cada uno a través de un
prisma posterior al lente. En este caso, la calidad cromática de la cámara es notoriamente
mejor, aunque requiere no solo una mayor inversión económica sino mayores
dimensiones.
Los
sensores
CMOS,
sensor
de
imagen
de
oxido
de
metal
semiconductor
complementario, aparece como la segunda tecnología en el mundo de los sensores de
imagen.
Tecnología Audiovisual
pag. 24/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Los sensores CMOS fueron parte de una renovación tecnológica en las cámaras de video
que buscaron optimizar los tiempos de autonomía de los equipos: al ser un chip el que
integre todo el proceso de transducción de luz-electricidad el consumo eléctrico se redujo
enormemente y las baterías ganan tiempo de uso.
Eso si, al concentrar todo el proceso en un único dispositivo, estas cámaras tienen el
constante riesgo de sobrecalentarse si no se respetan sus usos: es el caso de las
cámaras DSLR que son utilizadas para la grabación de video, cuando son diseñadas para
la fotografía. Su resultado son apagados sorpresivos por sobrecalentamiento a los 20
minutos de uso, algo que no sucede en cámaras de video auténticas que recurren no solo
a esta tecnología CMOS sino también a carcasas diseñadas especialmente para largos
lapsos de uso.
El sensor CMOS captura las imágenes en una lógica temporal distinta al sensor
predecesor, además de diferenciarse enormemente del soporte fílmico. Herendando la
lógica del scanning o proceso de barrido, el sensor CMOS capta los valores cromático-
Tecnología Audiovisual
pag. 25/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
lumínicos en un orden secuencial, desde las líneas superiores hasta las inferiores como lo
hacen los televisores en su generación de imágenes por barrido.
Es por esta característica, la secuencialidad de la generación de la imagen, que estos
sensores de cámara habilitaron una nueva posibilidad: las cámaras lentas. Al
descomprimir la cantidad de partes activas del sensor, estas cámaras comenzaron a
secuenciar rápidamente sus sectores y tomar una cantidad de valores de imagen que
permitan generar valores superiores a 30 cuadros por segundo, hasta llegar, hoy en día, a
1000 cuadros por segundo.
Hoy día los desarrolladores de cámaras de video trabajan con mayor incidencia en los
chips CMOS por una razón económica: al contar con menos elementos diferenciados e
integración en un único elemento, permiten no solo un ahorro de espacio si no también
una mayor autonomía de bateria (que es lo que el usuario consumer desea). Al trabajar
con la optimización de estos sensores, sus contras se ven reducidas constantemente
haciendo que los libros teóricos queden desactualizados. Es innegable que los sensores
CMOS ya han superado a los CCD, siendo evidencia las producciones cinematográficas
realizadas a través de estos circuitos con una calidad de imagen que poco tiene que
envidiarle al fílmico.
Esto no quiere decir que los CCD se han tirado a la basura: son ahora dedicados a
cámaras de fotografía digital en formato pocket, ya que sus características que son
mayormente perjudiciales a la captura de video no tienen mayor influencia en la imagen
estática. El terreno del video ha sido tomado, si, por los CMOS.
Tecnología Audiovisual
pag. 26/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Panasonic Lumix DMC LX5 1
Tecnología Audiovisual
pag. 27/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Blackmagic Cinema 4K 1
CCD / Charged Coupled Device
CMOS / Complementary Metal Oxide
Semiconductor
Mayor sensibilidad a la luz.
Estructura más sencilla.
Mayor consumo energético.
Captura imágenes como rolling shutter:
Captura
mayor
variedad
de
valores Menor consumo energético.
lumínicos en fotografía.
Menor
variedad
de
valores
lúminicos
Velocidad de procesamiento más lenta: capturados.
involucra otros circuitos.
Velocidad de procesamiento más alta:
Blooming: cuando un pixel se satura por la permite grabar imágenes en cámara lenta.
cantidad de luz ingresante, los pixeles que No hay blooming.
están alrededor se enblanquecen.
No hay smear vertical.
Smear vertical: cuando un pixel se quema
por la cantidad de luz ingresante, toda la
hilera de pixeles se enblanquece.
Tecnología Audiovisual
pag. 28/29
Escuela Técnica ORT Sede Belgrano
Tecnología Audiovisual
pag. 29/29