Download Razones por las cuales un incremento del 2% al IVA para ayudar en
Document related concepts
Transcript
Razones por las cuales un incremento del 2% al IVA para ayudar en la reconstrucción de las provincias afectadas por el terremoto del 16 de abril del 2.016 en plena recesión económica no solucionaría los problemas. El gobierno defiende su medida argumentando que a partir de este 1 de junio del presente año el incremento del IVA no afecta a más del 90% de la canasta básica familiar, ni a la educación, ni a la salud y que además esto es temporal. El Sistema de Rentas Internas inició una campaña de socialización y capacitación sobre los cambios que ocurrirán con la medida. Además, indicó que con el incremento de la tarifa, Ecuador continúa siendo uno de los países con el IVA más bajo de la región, pero no tomaron en cuenta que el resto de países no están dolarizados excepto Panamá, Puerto Rico y El Salvador tal como veremos en la siguiente tabla. Ranking de IVA en Latinoamérica Fuente: http://economipedia.com/ranking/ranking-de-iva-en-latinoamerica.html Como evidencia el cuadro del ranking del IVA en Latinoamérica, el país dejaría de ser uno de los países con IVA más bajos de la región al incrementar en dos puntos porcentuales la tasa impositiva se aleja de los países que optaron por la dolarización y en cambio se acerca a los países que tienen moneda propia. Ahora presentare la causa por la que el gobierno aumentó la tasa del IVA en base a la comparación en la recaudación del primer cuatrimestre del 2015 con este 2016 en el siguiente cuadro. RECAUDACIÓN DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS RECAUDACIÓN NACIONAL ENERO - ABRIL 2015 & 2016 En miles de dólares Recaudación Recaudación Enero 2015 Enero 2016 IVA de Operaciones Internas IVA Importaciones 552.721 179.842 732.563 SUBTOTAL 491.974 110.842 602.816 Recaudación Recaudación Febrero 2015 Febrero 2016 IVA de Operaciones Internas IVA Importaciones 431.221 143.764 574.985 SUBTOTAL 345.623 97.215 442.838 Recaudación Recaudación Marzo 2015 Marzo 2016 IVA de Operaciones Internas IVA Importaciones 393.169 172.946 566.115 SUBTOTAL 354.854 100.163 455.017 Recaudación Recaudación Abril 2015 Abril 2016 IVA de Operaciones Internas IVA Importaciones SUBTOTAL 436.290 150.536 586.827 328.631 96.641 425.272 Variación Nominal 2015/2016 -11% -38% -18% Variación Nominal 2015/2016 -20% -32% -23% Variación Nominal 2015/2016 -10% -42% -20% Variación Nominal 2015/2016 -25% -36% -28% Fuente: Base de datos SRI - BCE - SENAE - Dpto. Financiero Elaboración: El Autor. El cuadro de la recaudación nacional del Servicio de Rentas Internas nos revela la causa del porque el régimen incrementó la tasa del IVA cuya medida supuestamente es temporal a partir de este primero de junio del 2016 creando la “Ley de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana por los Afectados del Terremoto”. Como vemos no es porque seamos uno de los países con el IVA más bajo de la región ni por lo “temporal” de este tributo, ni por la reconstrucción de las provincias damnificadas por el terremoto del pasado 16 de abril del presente año más bien pretenden aumentar la recaudación por la falta de liquidez a inicios del presente año. A continuación en base a los cuadros anteriormente expuestos en este artículo además, del análisis económico y de ciertos modelos econométricos argumentare las razones por la que no es conveniente este incremento impositivo en la economía nacional: Primero hay que partir de que este impuesto indirecto es injusto en el sentido de que es regresivo debido a que lo pagamos todas la personas sin considerar nuestra condición socio económica, vale la pena aclarar que con este argumento no pretendo decir que el gobierno no lo deba recaudar antes debe recaudarlo pero de manera eficiente no creando incertidumbre con supuestas temporalidades y analizando las elasticidades de la demanda bajando la tarifa al 10% o dejándola a una tarifa entre el 10 y 12% pero fija. Según modelos econométricos sobre la eficiencia del IVA proponen eliminar los impuestos distorsivos considerando la siguiente formula: CF = Σ {t c [(1+i) – 1]} Donde: t es la alícuota del IVA c el monto de cada compra del insumo o bien de capital i la tasa de interés Las distorsiones se clasifican en las evitables y las inevitables, de las cuales las inevitables se presentan ciertas distorsiones que son inherentes a la naturaleza del IVA y por lo tanto son inevitables, mientras el IVA forme parte del sistema tributario. Sin embargo, cuanto menor sea la alícuota de este impuesto, menores serán las distorsiones. Según estudios de otros modelos econométricos basados en esta premisa se recomienda una reducción del IVA al 10% tal como lo pregonaba en campaña el gobierno de turno, si retomaran esta propuesta dinamizarían la economía estimulando el consumo y no como sucede con el incremento del 12% al 14% de esta tasa afectando al consumo de tal manera que estimulan el consumo fuera del país hacia Perú y Colombia, además generando otra distorsión al estimular el contrabando. Si bien es cierto que el gobierno de la “revolución ciudadana” está enfrentado una coyuntura económica desfavorable por los bajos precios del petróleo y la apreciación del dólar no da señales efectivas de cambio en su política fiscal. Al parecer la ideología les hace cerrarse en la propuesta de uno de los precursores del pensamiento económico John Maynard Keynes para contrarrestar la espiral negativa del año 1.930 proponía que: “El Estado debe jugar en general un papel contra cíclico en la economía, estimulando la demanda en momentos de recesión y restringiéndola en momentos de auge. Así los ciclos económicos se reducen y no convierten en crisis.” Esto es que el Estado está obligado a estimular la demanda mediante el gasto público de las siguientes maneras: Primero.- Aumentar los impuestos. Segundo.- Imprimir más dinero y. Tercero.- Endeudamiento fiscal. El segundo punto como bien sabemos al estar dolarizados no tenemos la potestad de imprimir papel moneda, caso contrario si estuviéramos facultados para ello nos traería una aparente “competitividad” frente a nuestros países vecinos pero, el costo sería volver a tener una alta inflación o peor aún llegar a hiperinflación como el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Recordemos que esta receta fue aplicada en la época de la gran depresión del año 1.929 en los Estados Unidos y en el resto del mundo poco después del fin de la segunda guerra mundial hasta la crisis del petróleo en el año 1.973. La base de la política económica keynesiana se centra en la consideración de la demanda global cuya variable fundamental es la que mueve la economía con una sencilla formula: Dg = C + I + G + Xn, la cual está formada por la demanda de bienes de consumo de las familias, por la demanda de bienes de inversión de las empresas, por la demanda del sector público a través del gasto público y por la demanda de los mercados internacionales a través de las exportaciones. En nuestro caso al gobierno de la “revolución ciudadana” le funciono a media llave esta receta, debido al limitante del segundo punto antes mencionado pero compensado por los ingresos extraordinarios del petróleo y a la mejora en los controles recaudatorios. Por lo que esta doctrina se ve limitada cuando en economías modernas los gobernantes deben enfrentar la coexistencia del desempleo y la inflación. ¿Cómo puede suceder esto bajo la propuesta keynesiana? Se debe a que la inflación, no era una inflación de demanda sino una inflación de costos. Los precios subieron porque subieron los costos de los bienes importados, en concreto por la implementación “temporal de las salvaguardias” las mismas que se ampliaron más el incremento de dos puntos porcentuales al valor agregado. Esto permitirá que incluso en una situación de recesión económica, de insuficiencia de demanda global, los precios sigan subiendo. Por lo tanto estamos ante una inflación de costos y no de demanda. Razón por la cual toma fuerza en el soberano un cambio ideológico y de política económica dando paso a las políticas liberales como sucedió recientemente en la Argentina, digamos que fue entonces cuando “murieron” las políticas keynesianas para dar paso a un nuevo gobierno, pero ¿Qué defendían estas últimas?. Que el presupuesto del estado debe ser neutral (ingreso público=gasto público), que solo se deben manejar las tasas de interés para incentivar la economía y sobre todo dar énfasis en combatir los costos a nivel empresarial mediante costos salariales, costos de producción mejorando la calidad, productividad, competitividad, entre otros. Tomando en cuenta las ventajas y desventajas de ambas doctrinas ideológicas propongo en este artículo dar impulso a un sistema de economía mixta, por lo que la economía de mercado en sentido estricto no existe. En la realidad económica, el Estado interviene en las decisiones económicas es más en las economías modernas los problemas económicos básicos se resuelven por el funcionamiento del mercado y las decisiones del Estado. En países como los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea han implementado la coexistencia de la función del mercado con las políticas del Estado por ejemplo: En los EEUU el papel del Estado representa aproximadamente el 35 % de la actividad económica del país y en la Unión Europea, el papel del Estado oscila entre el 50 y el 60 %.