Document related concepts
Transcript
PO 25 LINFOMA ORBITARIO VS ESCLERITIS POSTERIOR GARRIDO HERMOSILLA AM, ÁNGELES FIGUEROA RA, DÍAZ RUIZ MC, GESSA SORROCHE M SEVILLA INTRODUCCIÓN Los linfomas orbitarios constituyen aproximadamente el 8% de todos los linfomas extraganglionares. Se presentan de forma insidiosa, sin signos de inflamación, en pacientes entre la 4ª y la 7ª décadas de la vida. La bilateralidad es significativa de linfomas sistémicos y es frecuente que los pacientes consulten en primer lugar por problemas palpebrales u orbitarios. El tratamiento consiste en RT para las lesiones localizadas y QT para la enfermedad diseminada. La escleritis posterior supone en torno a un 2% del total de escleritis. Es un proceso mayoritariamente idiopático, aunque en un 20-30% de los casos existe una enfermedad sistémica de base (artritis reumatoide, panarteritis nodosa, granulomatosis de Wegener, etc.). CASO CLÍNICO Varón de 46 años, sin alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes personales de interés, que es derivado a nuestro centro para estudio de posible linfoma orbitario izquierdo, refiriendo en dicho ojo disminución de AV y ptosis de PS de 2 años de evolución. Exploración OS: AV cc lejos = 0.6, BMC y PIO normales, ptosis leve de PS, ausencia de proptosis y FO con DR exudativo. Pruebas complementarias efectuadas Hallazgos OS: Ecografía ocular (1) Nódulos hipoecogénicos retrobulbares alrededor del nervio óptico con DR exudativo. OCT macular de dominio espectral (2) & Retinografía computerizada de 7 campos (3) Pliegues retinocoroideos. TAC cráneo-orbitaria sin contraste IV Posible pseudotumor inflamatorio en órbita izquierda. Biopsia de tenon Infiltrado linfoide inespecífico no concluyente. RMN cráneo-orbitaria con contraste IV (4) Engrosamiento del anillo escleral (SIGNO DE BERNARDINO). Ante estos hallazgos, y dada la negatividad de los marcadores reumatológicos y serológicos, se establece el diagnóstico de escleritis posterior idiopática. 4 Se inicia entonces tratamiento con corticosteroides orales, pero al no existir respuesta favorable, se decide instaurar inmunosupresión sistémica. 1 2 3 CONCLUSIONES En la actualidad, el paciente presenta una AV cc lejos de 0.8 y el DR exudativo se ha resuelto. Sin embargo, la persistencia moderada de pliegues retinocoroideos hace necesario mantener el tratamiento a más largo plazo. El mecanismo fisiopatológico por el que la escleritis posterior provoca el DR exudativo consiste en la infiltración de la coroides y el daño del EPR, conduciendo de este modo a un incremento del flujo interno hacia el espacio subretiniano. El signo de Bernardino es característico aunque no patognomónico de la escleritis posterior, al poder aparecer también en una celulitis orbitaria. Siempre debe realizarse un diagnóstico diferencial con otras causas de DR exudativo (melanoma y hemangioma de coroides, síndrome de efusión uveal, metástasis coroideas…), así como con lesiones orbitarias (entre ellas el linfoma, aunque sin correlación clínico-patológica en nuestro caso). El pronóstico de la escleritis posterior se ensombrece en caso de edema macular crónico, mayor extensión o recurrencia del DR exudativo y ante la aparición de cicatrices retinianas residuales. BIBLIOGRAFÍA: 1. Knowles D, Jakobiec F. Orbital lymphoid neoplasms. A clinicopathologic study of 60 patients. Cancer. 1980; 46: 576-89. 2. Machado DO, Curi AL, Bessa TF, Campos WR, Oréfice F. Posterior scleritis: clinical features, systemic association, treatment and evolution of 23 patients. Arq Bras Oftalmol. 2009; 72: 321-6.