Download Peste de los pequeños rumiantes
Document related concepts
Transcript
Fichas de información general sobre enfermedades animales Peste de los pequeños rumiantes ¿Qué es la peste de pequeños rumiantes? La peste de pequeños rumiantes (PPR) es una enfermedad vírica de los caprinos y ovinos caracterizada por fiebre, llagas en la boca, diarrea, neumonía y a menudo la muerte. Es causada por un morbilivirus de la familia paramyxoviridae, que está relacionado con la peste bovina, el sarampión y el moquillo canino. La enfermedad afecta usualmente a caprinos y ovinos, aunque se han infectado de forma experimental bovinos y varios rumiantes silvestres. Un brote en un zoológico de los Emiratos Árabes Unidos en 1987 afectó a gacelas, íbices o cabras salvajes de los Alpes (Capra ibex) y órices (Oryx gacella), siendo la primera vez que la enfermedad afectaba a otras especies aparte de ovinos y caprinos. La PPR está incluida en la lista de enfermedades del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, y es de declaración obligatoria a la OIE. 1 Fichas de información general sobre enfermedades animales ¿Dónde se encuentra la enfermedad? ¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad? La enfermedad apareció por primera vez en África occidental, en la década de 1940. Desde entonces, se ha extendido hacia el norte y hacia el este a través de África, Cercano Oriente y Oriente Medio y ha llegado hasta el sur y el este de Asia. China notificó el primer caso en 2007 y la enfermedad llegó a territorio europeo en 2016, con un brote notificado por Georgia a la OIE. El virus está presente en las lágrimas, saliva, secreciones nasales y expectoraciones, así como en las heces de los animales infectados. Por tanto, la enfermedad se puede transmitir por contacto cercano entre animales, especialmente por la inhalación de las gotitas liberadas en el aire por los estornudos y toses de los animales infectados. Los abrevaderos, comederos y camas de paja también pueden contaminarse con secreciones y convertirse en fuentes adicionales de infección, aunque el virus no sobrevive durante mucho tiempo fuera del organismo del animal hospedador. Dado que los animales excretan el virus antes de mostrar signos clínicos, la enfermedad puede propagarse mediante los desplazamientos de animales infectados. 2 ¿Cuáles son los signos clínicos? Tras un periodo de incubación de 3 a 6 días, aparece una fiebre repentina, depresión grave, pérdida del apetito y secreción nasal transparente. La secreción nasal se vuelve más espesa y amarilla, con frecuencia es tan profusa que forma una costra que bloquea las fosas nasales causando dificultad respiratoria. Los ojos también pueden infectarse, con el resultado de que los párpados se pegan debido a las secreciones. Puede haber inflamación de las mucosas bucales con formación de úlceras en las encías inferiores, la almohadilla dental, el paladar duro, y la lengua. Algunos animales presentan diarrea profusa, con la consecuente deshidratación y pérdida de peso. La neumonía es común en las fases ulteriores. Los animales preñados pueden abortar. El pronóstico de la peste de los pequeños rumiantes es reservado y la muerte puede producirse entre cinco y diez días después de aparecer la fiebre. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad? Puede sospecharse la enfermedad cuando hay fiebre repentina, descargas nasales y diarrea en ovinos y caprinos, mientras que los bovinos no están afectados. Dado que la enfermedad es similar a muchas enfermedades comunes, como la fiebre aftosa y la lengua azul, es importante la confirmación de laboratorio. La identificación del virus o las pruebas serológicas se efectuarán de conformidad con el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales terrestres de la OIE. La infección afecta más seriamente a los animales jóvenes, y a los caprinos más que a los ovinos. En su forma más grave (hiperaguda) los animales son hallados muertos. No obstante, la enfermedad puede ser leve o inaparente y circular en un país causando poco o ningún efecto mientras no haya una exposición de caprinos y ovinos sensibles. Peste de los pequeños rumiantes 3 Peste de los pequeños rumiantes ¿Qué se ha hecho para prevenir o controlar la enfermedad a nivel internacional y local? La peste de pequeños rumiantes es una de las seis enfermedades para las cuales la OIE reconoce el estatus libre de enfermedad y valida el programa nacional de control oficial. En 2016, la OIE reconoció a 53 Países Miembros y una zona como libres de PPR. La OIE y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han desarrollado conjuntamente la Estrategia mundial para el control y la erradicación de la peste de pequeños rumiantes. Esta estrategia fue aprobada por los países que asistieron a la Conferencia internacional para el control y la erradicación de la peste de los pequeños rumiantes, que se celebró en Abiyán (Côte d’Ivoire) en 2015, y confirmada por la adopción de la Resolución N.°25 durante la 84.ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE. La estrategia prevé la erradicación mundial de la PRR para 2030. Cuando la enfermedad aparece por primera vez en una zona, se aplican medidas de control estándar como cuarentena, control de desplazamientos, sacrificio sanitario, limpieza y desinfección. El virus se inactiva con la mayor parte de desinfectantes. Las vacunas eficaces contra la PPR están disponibles y se utilizan cuando la enfermedad se establece. La vacuna proporciona una buena inmunidad. Debido a la relación entre el virus PPR y el virus de la peste bovina, éste fue utilizado anteriormente como vacuna para controlar la PPR. Sin embargo, dado que la peste bovina fue erradicada en 2011, esta práctica ya no se permite. Actualmente solo se utilizan vacunas específicas contra la PPR. ¿Qué riesgos entraña para la salud pública? El virus de la peste de los pequeños rumiantes no afecta al ser humano. 4 Fichas de información general sobre enfermedades animales Para más información Bibliografía: Consulta nuestros expertos: 1. Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE (Capítulo 14.7.) ista de Laboratorios L de Referencia www.oie.int/laboreferencia www.oie.int/codigoterrestre Lista de Centros Colaboradores 2. Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE (Capítulo 2.7.10.) www.oie.int/centrocolaborador www.oie.int/manualterrestre 3. Portal de la OIE sobre peste de pequeños rumiantes www.oie.int/pestepequenosrumiantes 4. Estrategia Mundial de Control y Erradicación de la PPR www.oie/EstrategiaPPR 5. Ficha técnica de la OIE www.oie.int/fichatecnica 6. Estatus oficial sobre la PPR de los Países Miembros de la OIE www.oie.int/estatus-oficial 7. The Center for Food Security and Public Health, Iowa State University www.cfsph.iastate.edu 8. Merck Veterinary Manual goo.gl/uDN2wB 9. Atlas de Enfermedades Animales Transfronterizas P. Fernandez, W. White; Edición Revisada 2016 5 Hechos clave • L a peste de pequeños rumiantes se identificó por primera vez en Côte d’Ivoire en 1942, donde fue llamada Kata («catarro» en dialecto pidgin). • • En 2007, se registró por primera vez en China. • En 2016, la peste de los pequeños rumiantes llegó a Europa, con brotes notificados en Georgia. • En 2008, surgió el primer brote en el África Septentrional, en Marruecos. En 2015, se aprobó la Estrategia mundial para el control y la erradicación de la PPR de la OIE y la FAO con miras a erradicar la enfermedad para 2030. • 12, rue de Prony • 75017 París, Francia • Tel: 33 (0)1 44 15 18 88 - Fax: 33 (0)1 42 67 09 87 • www.oie.int • oie@oie.int © OIE 2016 Fotografía de portada: © Fotografías interiores:© © © F.Carreras INRA. J.Crenn OIE, © N.Denormandie OIE, N.Hungerford OIE, © F.Carreras INRA, J.M.Bossenec INRA. 6