Download La Ilustración y la Revolución Francesa
Transcript
ISC-02_M1AA2L2_La ilustración Versión: Diciembre 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga La Ilustración y la Revolución Francesa Por: Luis Silva Arriaga La Ilustración Una de las inquietudes del hombre de todas las épocas ha sido la posibilidad de vivir en libertad para conseguir su propio desarrollo económico, social y cultural. Hacia los siglos XVII y XVIII, el poder de los monarcas era absoluto y ellos tomaban las decisiones. Sin embargo, esto comenzó a cuestionarse, pues ya no era concebible que el poder radicara en una sola persona. La sociedad comenzó a preguntarse si existía fundamento para tener leyes justas e iguales para todos o si éstas debían basarse en la arbitrariedad de los monarcas. Por otra parte, surgió la necesidad del desarrollo de la ciencia, la cultura y las artes, así como un sistema de educación que abarcara a toda la población y la sacara de la ignorancia. Fue así que, durante el Siglo XVIII (de 1700 a 1789), surgió en Inglaterra y Francia un movimiento científico y cultural que impactó a Europa llamado La Ilustración, también conocido como El Siglo de las Luces (Santamaría, 2009). Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica a partir del uso de la razón en un ambiente de autonomía y de libertad de la razón individual con el propósito de elevar el nivel cultural de la sociedad. La Ilustración tuvo las siguientes características: Figura 1. Elémens de la philosophie de Newton (De Voltaire, 1738). Estudio de la naturaleza mediante la razón, la observación y las leyes que la rigen. Confianza en la razón humana para alcanzar el progreso. Igualdad de todos los hombres porque proceden de la misma naturaleza. Libertad para las prácticas políticas, religiosas, económicas e intelectuales. Moral laica porque los hombres se rigen por el uso de la razón que exige el respeto a los derechos de los demás (Santamaría, 2009). Como movimiento social y cultural, se enfocó en la política para buscar: La igualdad ante la ley para que todos tuvieran las mismas obligaciones. 1 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. ISC-02_M1AA2L2_La ilustración Versión: Diciembre 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga La libertad para moverse de un lugar a otro sin restricciones y para difundir ideas diferentes. De igual modo, se buscaba una libertad política, económica, intelectual y religiosa. La moral laica, alejada de toda doctrina religiosa. Los ilustrados llegaron a considerar que la naturaleza creó al hombre para que fuera feliz. Para ellos, la felicidad debía basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad política y legal. La razón ilustrada Al hombre de la Ilustración se llamó ilustrado porque poseía una cierta acumulación de conocimientos que conformaban su saber. Estos individuos se inclinaron por: El amor y estudio de la naturaleza a partir de la aplicación de la razón, la observación y las leyes que la rigen. La educación acorde para transformar a la humanidad. La razón como único medio para conocer las leyes de la naturaleza y regirse por ellas. En la tabla 1 encontrarás los aportes de la Ilustración a las ciencias sociales. Ilustración Razón ilustrada Medio para alcanzar la verdad en lo social, lo político y lo económico. Naturaleza Origen de todo lo verdadero. Derechos humanos Promulgación y reconocimiento ante la autoridad de los derechos civiles y políticos del hombre. Soberanía y autonomía De las naciones. El individuo Como centro de la sociedad y principal sujeto de su propia historia. Orden social e individual Naciones e individuos son responsables de su vida y de su historia. El progreso De la ciencia permite el avance de la humanidad. Felicidad Es un bien al que todo ser humano tiene derecho. Ideales sociales ¿Qué ciencias sociales surgieron a raíz de la Ilustración? Libertad Democracia Solidaridad Igualdad Ciencia política Sociología Derecho Economía Tabla 1. Aportes de la Ilustración a las ciencias sociales. 2 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. ISC-02_M1AA2L2_La ilustración Versión: Diciembre 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga La Revolución Francesa Francia, siglo XVIII A pesar del impulso a las ciencias, las artes y la política, la situación social y económica de Europa durante el siglo XVIII no era muy buena. El Siglo de la Luces trajo un desarrollo científico y tecnológico interesante, sin embargo, el pueblo no estaba contento. La nobleza, la aristocracia y el clero francés gastaban mucho dinero para su manutención. El resto de la población tenía que pagar grandes cantidades de impuestos para poder pagar esos gastos (Cantú, 2005). Figura 2. La Liberté guidant le peuple (Delacroix, 1830). Situación ideológica Hacia el siglo XVIII, los filósofos ilustrados o de la Ilustración expusieron sus ideales políticos y sociales que motivaron cambios positivos en Europa y el mundo occidental, pues fueron el punto de partida para el nacimiento de un régimen liberal dirigido por la burguesía que sustituyó al régimen monárquico (Cantú, 2005). Situación social, política y económica Francia estaba compuesta por tres estratos sociales o estados (Cantú, 2005): La nobleza el clero y los burgueses y los campesinos (los menos privilegiados). El poder residía en una monarquía absoluta representada por el poder del rey, al que denominaron el primer estado; luego estaría la nobleza, el clero y el ejército, que forman el segundo estado, quienes no pagaban impuestos y gozaban de privilegios en las decisiones políticas. 3 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. ISC-02_M1AA2L2_La ilustración Versión: Diciembre 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga El tercer estado, compuesto por la burguesía y los campesinos, era el que debía cargar con todos los gastos económicos de la nobleza y el clero. La burguesía francesa, basándose en las ideas de los ilustrados, se proclama en contra de las desigualdades sociales. Estas condiciones provocaron que el 14 de julio de 1798 fuese tomada La Bastilla dando inicio a la Revolución Francesa, cuyas causas se enumeran en la tabla 2. Figura 3. Toma de la bastilla (Houël, 1789). En lo social Crecimiento demográfico y demanda de alimentos Derroche de recursos por parte del Estado francés Incapacidad de la monarquía para recaudar impuestos de la nobleza y el clero En 1788 Francia pierde sus cosechas, lo que trae estancamiento económico e inestabilidad social Poco consumo de productos industriales, lo que provocó la quiebra de pequeños y medianos negocios Los burgueses poseían el poder económico y necesitaban del poder político para expandir sus negocios En lo económico En lo político En lo ideológico En lo científico y cultural La debilitada del rey Luis XVI Apoyo de la monarquía francesa a la independencia de las 13 colonias inglesas en América Monopolio de la nobleza en los cargos públicos del Estado Las ideas de la Ilustración influyeron en la burguesía, los campesinos y artesanos Las ideas políticas de los ilustrados estaban enfocadas en la soberanía de los pueblos, la democracia, la división de poderes y el respeto a los derechos del hombre Se crearon academias y centros educativos permitiendo la difusión de la cultura y se elevó el nivel educativo de la población A partir de la razón, los filósofos y científicos buscaban liberar al hombre de todo régimen feudal La ciencia debía ser apoyada por el Estado Tabla 2. Características sociales de la Francia del siglo XVIII (Cantú, 2005). 4 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. ISC-02_M1AA2L2_La ilustración Versión: Diciembre 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga Consecuencias de la Revolución Francesa Razón científica La ciencia tuvo un gran impulso debido a que se consideró a la razón como el único medio para investigar las leyes de la naturaleza (Cantú, 2005). Principios del Estado moderno El Estado conservaba características de la sociedad feudal, las cuales desaparecieron poco a poco a raíz de la Revolución Francesa. Se eliminaron los privilegios a los nobles y al clero; el pago de impuestos fue obligatorio para toda la población. El poder que se concentraba en el monarca ahora se dividía en tres poderes según la propuesta de Montesquieu: legislativo, ejecutivo y judicial (Dino, 2010). En lo político, surge el principio de soberanía popular, que dio origen al Estado moderno. Éste consistió en: La abolición de la monarquía absolutista La eliminación de los privilegios de la nobleza y el clero La separación entre la iglesia y el Estado En lo económico, el capitalismo tomó nueva fuerza, lo que le permitirá su permanencia a lo largo de los siglos posteriores. A raíz de la consolidación del sistema capitalista, se formaron dos nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado, ambos como centro del poder económico. Los nobles son obligados a pagar impuestos gracias al principio de distribución equitativa del pago de impuestos. Derechos del hombre y del ciudadano Con el triunfo de la revolución se hizo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano cuyos principios son libertad, igualdad y fraternidad. Estos principios se reflejaron de la siguiente manera (Cantú, 2005): Se suprimieron los privilegios de la nobleza y el clero. Se eliminaron los derechos feudales y el pago de diezmos. Se brindó educación para todos los ciudadanos. Inició la participación activa de las mujeres en la vida política del país. Todos estos acontecimientos aportaron ideas para la formación de las ciencias sociales que se describen a continuación. 5 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. ISC-02_M1AA2L2_La ilustración Versión: Diciembre 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga La Revolución Francesa aportó: En la política Las ideas de: Solidaridad e igualdad Elección por voto Ciudadano libre División de poderes del Estado Concepto de libertad El hombre es libre desde el nacimiento Razón científica Motor del progreso y la liberación social En lo social En lo económico Ascenso de la clase social burguesa Expansión de mercados Libre comercio Tabla 3. Aportes de la Revolución Francesa a la formación de las Ciencias Sociales (Cantú, 2005). Conclusiones de la Ilustración y de la Revolución Francesa Los filósofos y científicos propagaron la educación y la razón científica. La economía jugó un papel importante para generar cambios. En lo político, la sociedad buscó eliminar el poder absoluto de la monarquía para tener libertad económica, religiosa e intelectual. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue el primer peldaño para que a la sociedad se le reconociera su papel central en la sociedad. 6 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. ISC-02_M1AA2L2_La ilustración Versión: Diciembre 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga Referencias Cantú, G. (2005). El mundo moderno y contemporáneo. México: Pearson Educación. Dino, M. (2010). El absolutismo las ideas políticas: Ilustración y revolución. USA: Firmas Press. [Versión en línea]. Recuperado de la base de tatos Elibro (Cátedra). (10360833) Santamaría, S. (2009). La Ilustración. Argentina: Editorial El Cid Editor [Versión en línea]. Recuperado de la base de tatos E-libro (Cátedra). (10317345) Referencias de las imágenes Delacroix, E. (1830). La Liberté guidant le peuple. Recuperada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eug%C3%A8ne_Delacroix__La_libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpg (imagen de dominio público de acuerdo a http://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.en). De Voltaire (1738). Elémens de la philosophie de Newton. Recuperada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AVoltaire_Philosophy_of_Ne wton_frontispiece.jpg (imagen de dominio público de acuerdo a http://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.en). Houël, J. (1789). Toma de la bastilla. Recuperada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Prise_de_la_Bastille.jpg (imagen de dominio público de acuerdo a http://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.en). 7 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.