Document related concepts
no text concepts found
Transcript
40 vida & artes EL PAÍS, martes 21 de octubre de 2008 sociedad Salud EPOC, una forma lenta de matar El 80% de las personas que sufren esta enfermedad respiratoria lo ignora MAYKA SÁNCHEZ Madrid Ana Jaime Herreros, de 53 años, no podría vivir sin estar conectada al oxígeno. Lleva tres años sin salir de casa, enchufada a una máquina por un cable de cinco metros que se introduce por vía nasal y le permite moverse por su piso madrileño de 50 metros. Por las noches duerme con la careta de oxígeno. Tal es el deterioro de su función respiratoria por la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y tales son las limitaciones de su calidad de vida. Todo empezó cuando tenía veintitantos años, fumaba dos paquetes de tabaco diarios, trabajaba muchas horas de cocinera “y tragando humos”, como ella advierte. El primer aviso fue una neumonía que la llevó al hospital, y a los 18 meses tuvo que prejubilarse. “Al principio, los informes médicos decían que sufría asma por tabaquismo”, cuenta. En poco tiempo empezó a costarle mucho respirar al mínimo esfuerzo y a los tres años le diagnosticaron una EPOC avanzada. “Admito que mi calidad de vida es cero. Yo diría a todas las personas que fuman que abandonen ese hábito”, dice. Por suerte, no todos los casos de EPOC son tan dramáticos como éste. Hay diferentes grados, hasta el punto de que un 80% de los europeos con esta patología en sus primeros estadios no está diagnosticado. “La EPOC va lesionando paulatinamente los bronquios y los pulmones y va produciendo una alteración irreversible de la función respiratoria. La obstrucción bronquial en los fumadores, que afecta a uno de cada seis, es el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón. Se trata de una de las enfermedades más ocultas e insidiosas por la inespecificidad y lenta progresión de sus síntomas, que hace consultar a los más de millón y medio de españoles afectados, fumadores y mayores de 40 años, cuando el proceso se encuentra en fases muy avanzadas”, explica Julio Ancochea, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), coordinador de la Estrategia del Servicio Nacional de Salud en EPOC. La tos, la expectoración y la disnea o dificultad respiratoria al esfuerzo llegan a ser asumidas por el propio enfermo como “cosas normales del tabaco y de la edad”. Esto, según Ancochea, explica en gran medida el infradiagnóstico. En breve van a publicarse en Archivos de bronconeumología los resultados del estudio epidemiológico EPI-SCAM, promovido por la Separ para conocer la prevalencia de la EPOC, un ambicioso trabajo multicéntrico realizado en 2006 y 2007, en el que han participado 11 hospitales y 5.071 ciudadanos. “Nuestros primeros datos van en el mismo sentido en cuanto al bajo diagnóstico. Se ha PÍLDORAS E Ictus y actividad física Las personas que se mantienen físicamente activas antes de sufrir un ictus podrían tener menos secuelas y recuperarse mejor que las que no realizaban ejercicio, según un estudio del hospital universitario Bispebjerg en Copenhague (Dinamarca) que se publica en la revista Neurology. Esta conclusión se apoya en los registros médicos de 265 personas, de 68 años de media, que sufrieron un ictus y después pudieron caminar por sí mismos. El estudio descubrió que el 25% de los que realizaban más ejercicio eran dos veces y media más propensos a sufrir un ictus menos grave en comparación con las personas que se encontraban en el cuartil (el 25%) más bajo del grupo. Los más activos también tenían una mayor posibilidad de recuperación a largo plazo. E Sala de urgencias del hospital Valle de Hebrón de Barcelona con pacientes respiratorios. / marcel·lí sáenz La dolencia ocasiona el 12% de las consultas al médico de familia Una de las terapias en auge es la rehabilitación con fisioterapia visto que el 78,2% de los casos no identificados se confirman en este trabajo mediante espirometría, que es una sencilla prueba para valorar la función pulmonar. Respecto a la prevalencia, si la idea era que afecta globalmente al 9,1% de los españoles, los nuevos hallazgos no se alejan. En función del hábito tabáquico, afecta al 15% de los fumadores, al 12,8% de los ex fuma- dores y al 4,1% de los no fumadores activos”. Para Germán Peces-Barba, coordinador del área de EPOC de la Separ y jefe asociado de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, esta realidad hace que muchos pacientes no se beneficien de los avances terapéuticos, farmacológicos y de otro tipo, para mejorar la calidad de vida y reducir el ritmo de agravamiento. “Aun así, supone el 2% de gasto a la sanidad pública, ya que se le imputan 3.000 millones de euros anuales, de los que el 84% corresponden a hospitalizaciones. El coste anual medio por paciente sólo por la atención sanitaria es de 1.876 euros, sin contar los costes indirectos por baja laboral. El de un paciente grave puede ascender hasta 3.538 euros y en algunos casos multiplicarse por cinco. Con el otoño y el invierno se producen muchas exacerbaciones severas que re- quieren ingreso. La EPOC ocasiona el 12% de las consultas del médico de familia y hasta el 40% de las del especialista en neumología”, admite Peces-Barba. En su opinión, la realización de una espirometría en atención primaria a todos los fumadores mayores de 40 años con algún síntoma respiratorio tendría un “altísimo rendimiento diagnóstico y ése podría ser el primer paso para instaurar el tratamiento más adecuado a cada caso”. Una de las terapias que más se está potenciando es la rehabilitación respiratoria, un abordaje integral que comprende, entre otras, la fisioterapia respiratoria. Los expertos de la Separ afirman que es de bajo coste, sin efectos secundarios y mejora notablemente la calidad de vida. En España no más del 5% de los pacientes se benefician por el momento de esta terapia, cifra muy inferior a la de países europeos vecinos. ‘Tabacosis’, la epidemia que viene La OMS prevé que en la próxima década la EPOC será la tercera causa de muerte en los países desarrollados, tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Cada año causa 1.300.000 muertes, 18.000 de ellas en España. Esta epidemia es consecuencia de tantos años de tabaquismo. Numerosos expertos dicen que sin tabaco, no habría apenas EPOC, puesto que menos de un 10% de los casos son debidos a la contaminación ambiental, a infecciones respiratorias infantiles y a déficit enzimáticos. La Separ está valorando la posibilidad de denominar a esta enfermedad tabacosis y considera su denominación como “inapropiada e ineficaz”. Según su presidente, Julio Ancochea, se hace un flaco favor a la sociedad ocultando esta enfermedad tras un acrónimo de difícil comprensión. El neumólogo Pedro Cabrera, jefe de Neumología del hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, cree que “un cambio en la denominación contribuiría a un mayor conocimiento en la población, a más diagnósticos y más tempranos, y a una mejor prevención del tabaquismo”. Marc Miravitlles, jefe de Neumología del hospital Clínic de Barcelona, destaca que, según la Separ, sólo el 8,6% de los españoles en su conjunto y el 10% de los fumadores con síntomas respiratorios conocen qué es la EPOC. La Separ y otras sociedades científicas, como la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), creen que la EPOC debe considerarse sencillamente como “un trastorno respiratorio producido lentamente por el tabaco”. Probióticos en el Crohn Un equipo de investigadores de Francia ha identificado una bacteria intestinal que podría ser clave en el tratamiento de la enfermedad de Crohn, un trastorno inflamatorio intestinal en el que el sistema inmune se activa por un desequilibrio en las bacterias naturales de los intestinos. Estos enfermos tienen una marcada deficiencia en el grupo de bacterias Clostridium leptum, y los investigadores han descubierto ahora que un importante componente de este grupo son las bacterias Faecalibacterium prausnitzii, según publican en la edición digital de Proceedings of the National Academy of Sciences. Si los ensayos en animales tienen éxito, los pacientes podrían beneficiarse de un tratamiento probiótico con esta bacteria. E Hemangiomas infantiles Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos) han descubierto el mecanismo del rápido crecimiento de los hemangiomas infantiles, que afectan al 10% de los niños europeos. Estos tumores, constituidos por la proliferación de vasos sanguíneos, aparecen a los pocos días del nacimiento, a menudo como una pequeña masa en la cabeza o la cara que crece rápidamente en cuestión de meses; su desarrollo se ralentiza y la mayoría desaparece hacia el final de la pubertad. Aunque estos tumores son benignos, pueden causar desfiguraciones graves o complicaciones clínicas. Los resultados de la investigación, publicada en la edición digital de la revista Nature Medicine, podrían ser útiles en los casos más graves al apuntar a un posible tratamiento no invasivo para el tumor.