Download MÁS INFORMACIÓN: Sobre la historia de Pulpí Orígenes Las
Document related concepts
Transcript
MÁS INFORMACIÓN: Sobre la historia de Pulpí Orígenes Las fuentes documentales para reconstruir la historia de Pulpí son escasas y hasta el momento poco estudiadas, salvo honrosas excepciones, como es el caso de Enrique Silva, que en su opúsculo Breve historia de Pulpí, editado por la Diputación Provincial de Almería, señala algunos caminos por los que bucear en dichas fuentes. En general, hay que acudir tanto al Archivo Histórico de Vera como al de Lorca, siendo el primero el que contiene una documentación más rica y provechosa. Etapas Históricas Las posibles ocupaciones humanas durante la Prehistoria y la Protohistoria en el territorio de Pulpí están por estudiar. Tan sólo se tienen noticias de hallazgos de materiales dispersos y descontextualizados, donde, en el mejor de los casos, se han realizado prospecciones superficiales. De época neolítica tenemos conocimiento, a través de los hermanos Siret, de una estación casi enteramente destruida junto a la orilla del mar, en un lugar conocido como los Cocedores, donde recogieron una bellísima hacha de diorita y una hoja labrada de pedernal. En cuanto a la cultura argárica, se constatan tres yacimientos situados junto a los márgenes de las ramblas que atraviesan el municipio. En ellos aparecieron numerosos fragmentos cerámicos de variada tipología argárica : cuchillos de sílex, percutores, etc. También, durante unas labores agrícolas, apareció un enterramiento en cista, encontrándose entre su ajuar una vasija carenada fragmentada y un puñal de dos remaches envuelto en tejido.Del período romano se tiene noticia de la aparición de diversos materiales, principalmente en la costa. Así, por ejemplo, en la playa de Terreros, junto a las Salinas, apareció un dolio de arcilla rojiza similar al hallado en el Pozo del Esparto. Junto a un vertedero de Pulpí fue hallado otro dolio de cuerpo globular y base plana, de época romana. En 1928, en el paraje conocido como la Almazara de Benzal, aparecieron restos de cerámica principalmente de época romana. En opinión de Juan Cuadrado, que visitó el lugar, allí existió una ciudad romana de relativa importancia. También en el Pilar de Jaravía, en las minas que hay junto al pie de la Sierra del Aguilón, González Simancas asegura que se recogieron materiales romanos: lucernas de barro, herramientas de hierro y capachos de esparto. Durante los siglos XIII y XIV se extrajeron grandes cantidades de mármol cuyo destino era una obra realizada en Granada y que los siglos han conservado para deleite de la humanidad: la Alhambra y el Generalife Época Bizantina De la época bizantina sólo se mencionan los materiales recogidos por Cánovas Cobeño en la isla de Terreros. Durante la dominación musulmana, La Fuente de Pulpí es lugar de paso obligado entre las ciudades de Lorca y Vera. Tras la conquista castellana de la ciudad de Lorca, a mediados del siglo XIII, las tierras de Pulpí pasan a ser parte de esa amplia franja de «tierra de nadie», frontera entre los reinos cristiano de Murcia y musulmán de Granada. Este hecho va a ser determinante para la posterior carencia de asentamientos poblacionales hasta épocas muy tardías. Con la conquista de Vera en 1488, las tierras de Pulpí se incluyen en los propios de la ciudad de Vera, pero siguen sin ser ocupadas de una manera estable debido fundamentalmente a la frontera marítima, que es muy frecuentada por los piratas berberiscos. Sin ir más lejos, en 1555, una galeota embarrancó a la altura de los Terrenos Blancos, después de ser perseguida por la Armada española. Otro motivo decisivo es la distancia tan larga que hay entre estas tierras y la ciudad de Vera: cinco leguas de camino es un trayecto demasiado grande para ser recorrido dos veces en el día. Con la creación, en 1507, del Señorío de los Vélez, las poblaciones de Las Cuevas y Portilla pasarán a pertenecer al Marqués. Quedan, pues, las tierras de Pulpí como una isla apetecible, tanto para la ciudad de Lorca como para el Marqués. Este último llega a enviar en 1551 a su alguacil mayor, junto con otras personas de Las Cuevas e intenta ocupar el Campo de Pulpí, destrozando las cosechas de cereales que en esos momentos estaban cultivando vecinos de la ciudad de Vera. El abandono de estas tierras, básicamente por los motivos antes mencionados, daría lugar a la creación de una dehesa, que queda como invernadero y refugio para una ganadería transeúnte procedente de lugares del interior, como Baza, María y Puebla de Don Fadrique, entre otros. La venta de estos pastos repercutió en unos importantes ingresos para las Barcas de la ciudad de Vera. Entre 1647 y 1652, debido principalmente a presiones de vecinos de Vera, el Concejo realiza el reparto de estas tierras, reservándose la propiedad de las mismas. Si bien estas tierras comienzan a ser labradas por los vecinos de Vera, la ocupación definitiva no se hará hasta entrado el siglo XVIII. El Castillo de los Terreros que se construye hacia 1.764 viene a sustituir a una primitiva torre de vigía y según nos describe Enrique Silva Ramírez en su libro "Algunos datos para la Historia de Pulpí" está colocado sobre un montecito bastante elevado y escarpado, mirando al mar; descubre hacia levante el Castillo de Aguilas, el primero del reino de Murcia, extendiendo la vista hasta los montes de Cartagena y por poniente descubre hasta la mesa de Roldán; al pie del monte defiende dos pequeñas calas en las que los enemigos berberiscos desembarcan con frecuencia; distante de la tierra como un tiro de fusil se halla un peñasco, de origen volcánico, que llaman La Isleta de las Palomas, donde se cría una importante colonia de gaviotas y otras aves marinas y que ha sido declarado monumento natural. Durante este siglo se va consolidando la población y ya a finales del mismo se comienza a prestar una mayor atención religiosa, solicitando al obispado la construcción de una «nueva iglesia capaz y decente con su enterramiento fuera de ella».Este templo se terminará de construir en 1801. A mediados del siglo XVIII hay una reactivación de la economía de la zona, gracias fundamentalmente al comercio de la barrilla, en torno al cual surgen una serie de mercaderes, mayoritariamente malteses y franceses, que, con sede en Lorca y en la nueva población de las Aguilas, ejercen un control sobre el comercio de estas plantas hacia mercados internacionales. En la Marina de Jaravía, la sosa silvestre se recolectaba hacia 1730, para progresivamente pasar a cultivarse mediada la centuria. El incremento de estos cultivos suscitó múltiples conflictos y pleitos entre los labradores y los dueños de ganados, que se resistían a perder sus ejidos e introducían sus ganados en las sementeras de barrilla y sosa. En torno a otra planta, que tiene como medio preferente las zonas soleadas cercanas a la costa, surgirá un comercio de ámbito local y regional. Nos referimos al esparto, siendo las Sierras de Pulpí y principalmente la Marina de Jaravía, desde finales del siglo XVIII, fuentes abastecedoras de esta materia prima. Entrado ya el siglo XIX, y tras un considerable aumento demográfico, los habitantes de Pulpí aprovechan durante el verano de 1836 un cambio de signo político más progresista en el Gobierno de la nación para solicitar la independencia del municipio, consiguiéndola en ese mismo año. Poco duraría esta independencia, debido a la falta de recursos económicos del municipio, por lo que en 1840 solicitan la supresión del Ayuntamiento y la incorporación nuevamente a la ciudad de Vera.En 1839 y tras descubrirse el filón argentífero del Jaroso en Sierra Almagrera, las poblaciones cercanas a Cuevas del Almanzora, incluyendo Pulpí, sufrirán un espectacular aumento demográfico. Buena prueba de ello es la cifra de 2.398 habitantes que para 1844 nos ofrece el libro de Amillaramiento. Nuevamente, y ya de manera definitiva, los habitantes de Pulpí solicitan su independencia, conseguiéndola el 22 de abril de 1862. También es interesante destacar la vieja línea ferroviaria construida en los últimos años del siglo XIX y explotada entonces por la compañía inglesa Great Southern of Spain Railway Company Limited. El ramal Aguilas-Almendricos, que atraviesa el municipio de Pulpí, fue inaugurado el 1 de abril de 1890. Este ramal conectaba la línea de Guadix-Murcia, hoy en desuso. El trazado de este ramal es de una gran belleza, gracias a las construcciones de puentes y túneles en hierro y piedra que tuvieron que realizarse para salvar la orografía del terreno. Recorrer este centenario camino de hierro sigue siendo uno de los mejores métodos de conocer nuestro municipio desde la llanura hasta el mar, a través de la sierra. Pulpí en el siglo XX En los inicios del siglo XX, concretamente el 13 de marzo de 1906, un incendio destruyó el Archivo del Ayuntamiento, con la consiguiente pérdida de documentos, que han dejado algunas páginas de nuestra historia en blanco. Durante la Guerra Civil, Pulpí se mantiene en «zona roja» hasta el fin de la misma, produciéndose en ese período uno de los fenómenos más interesantes de colectivización y aprovechamiento productivo de la tierra que se conocen en la zona. Un personaje clave de este proceso, gracias a su capacidad organizativa y a su desdén por los métodos violentos que empañarán procesos similares en otros lugares, fue Carlos Martínez, alcalde durante ese período. Tras la regresión que supuso el franquismo, otro fenómeno que cambiará profundamente las relaciones productivas y sociales en nuestro pueblo se producirá en la década de los sesenta. La introducción de cultivos extensivos de tomates hará florecer una serie de pequeñas y medianas explotaciones agrícolas, de carácter familiar en la mayoría de los casos. Frente a los pocos propietarios de grandes explotaciones agrarias anteriores,aparece un nuevo tipo de trabajadores por cuenta propia capaces de sacaradelante sus producciones de manera autónoma. Entonces surge un nuevo conflicto: la pugna por el control del agua. Desafortunadamente, en el verano de 1969 los pozos que abastecían mayoritariamente estas medianas explotaciones fueron comprados por una importante empresa foránea, que puso en grave peligro este nuevo fenómeno de «democratización de la producción». Hubo movilizaciones populares contra este hecho, llegándose a romper la tubería que «arrebataba» el agua. Después, en el largo proceso judicial que se entabló, los pequeños propietarios perdieron la causa en los tribunales de justicia. A pesar de esto, las relaciones productivas y laborales no volverían a ser igual. Las grandes explotaciones dejaron de llamarse por el nombre de sus propietarios para pasar a ser Sociedades Anónimas. Una nueva clase media emprendedora y eficaz en su gestión empresarial empezaba a consolidarse. De hecho, en la actualidad, pocos municipios de Almería han sufrido transformaciones económicas, culturales y educativas tan llamativas como las de Pulpí, sin llegar a extremos tan radicales como las sucedidas en la zona de El Ejido. Ese equilibrio ha sido la clave de un proceso de mejoras del bienestar social claramente notable. PRINCIPALES PLAYAS DE SAN JUAN DE LOS TERREROS –PULPI- Playa de los Cocedores Los lugareños apenas reconocen Cala Cerrada con este nombre. La llaman Playa de los Cocedores porque a principios del siglo XX había allí un cocedor de esparto natural. Cuesta encontrarla pero, al ser la última playa de la provincia de Almería, las dudas se despejan. Está en la pedanía de Terreros, junto a la Playa de las Palmeras. Lo que más fascina de esta playa, de 150 metros de extensión, es el agua cristalina y la piscina natural que conforma, ideal para niños que no sepan nadar, con sus llamativos acantilados. Forma una media luna natural con abundante arena y entorno mágico. La montaña que la protege, erosionada por el efecto del mar, ha dejado un paisaje que, desde el agua y con el sol luciendo, hace a uno pensar que está en otro planeta. Agua: El agua está en condiciones óptimas. Prueba de ello son los resultados de los análisis que periódicamente se realizan en esta agua, pues que hay un control sanitario tanto del agua como de la arena. El agua de esta playa es cristalina y nada fría. Para que cubra todo el cuerpo hay que ir alejándose poco a poco de la orilla, por lo que el cambio de temperatura no resulta brusco. No hay que temer de corrientes porque el propio acantilado la protege. Arena: Es una arena dorada de las que sólo se ven en las islas perdidas del Caribe. La misma arena que hay de fondo en el agua. El arenal cuenta con servicio diario de limpieza por parte del Ayuntamiento. Instalaciones: Dispone de dos aseos químicos, pasarelas de accesos para minusválidos, cinco papeleras y dos contenedores de residuos sólidos. No tiene duchas, ya que es una playa virgen. Existe un chiringuito en su entorno que funciona con grupos electrógenos, ya que no hay electricidad ni agua corriente. Servicios de Socorro: Oficialmente no existe vigilancia, salvo la prestada por la cala de al lado –que sí es peligrosa y tiene corrientes de agua- que pertenece a Águilas (Murcia). Existe un convenio por el que la Cruz Roja de Águilas presta el servicio en San Juan de los Terrero Mar Rabiosa Es junto a la Mar Serena, la playa más famosa y transitada de San Juan de los Terreros, se trata de una pequeña playa urbanizada de 250 metros de longitud, de arena dorada y aguas poco profundas y tranquilas, aunque normalmente éstas están algo más movidas que las de su vecina playa de la Mar Serena. El nivel de ocupación es alto, debido a la alta calidad y servicios de esta playa. Al igual que otras playas de la zona cuenta con la ‘Q’ de Calidad Turística. Esta distinción certifica que las playas que la poseen presentan equipamientos óptimos en cuanto a sanidad, salvamento, primeros auxilios, limpieza, accesos, ocio, balizamiento o accesibilidad. Desde ella podemos observar la Isla de Terreros. Está respaldada por un extenso paseo marítimo, escenario ocasional de diversas actividades realizadas por el ayuntamiento. Agua: El agua está en condiciones óptimas. Prueba de ello son los resultados de los análisis que periódicamente se realizan en esta agua, pues que hay un control sanitario tanto del agua como de la arena. El agua de esta playa es cristalina y nada fría. Para que cubra todo el cuerpo hay que ir alejándose poco a poco de la orilla, por lo que el cambio de temperatura no resulta brusco. Arena: Es una arena dorada y fina. La misma arena que hay de fondo en el agua. El arenal cuenta con servicio diario de limpieza por parte del Ayuntamiento. Instalaciones: Esta playa cuenta con paseo marítimo, acceso para minusválidos, zona de sombras para mayores y minusválidos, silla anfibia para discapacitados, parque para niños, chiringuitos, kiosko, y comercios cercanos. Además cuenta con papeleras, contenedores, lava pies y el servicio de limpieza presta sus servicios diariamente. Con zonas de aparcamiento a escasos metros. Servicios de Socorro: Cuenta con un puesto de Cruz Roja, y otro de Protección Civil. Mar Serena El nombre de esta playa apunta a su principal característica, la tranquilidad de sus aguas. Se trata de una extensa playa urbana (700 metros), de arena dorada y de aguas poco profundas, tranquilas y cristalinas, ideales para el baño de niños. El nivel medio de ocupación de esta playa es alto, sobre todo los meses de Julio y Agosto, acentuándose aún más los fines de semana y festivos de dichos meses. La playa Mar Serena, está respaldada por un extenso paseo marítimo, escenario ocasional de diversas actividades realizadas por el ayuntamiento en los meses de verano. El punto que establece el termino de la Mar Serena e inicio de la Mar Rabiosa, es una gran roca llamada "El Pichirichi", dónde mayores y niños acuden para divertirse, saltando al mar, pescando... Al igual que otras playas de la zona cuenta con la ‘Q’ de Calidad Turística, esta distinción certifica que las playas que la poseen presentan equipamientos óptimos en cuanto a sanidad, salvamento, primeros auxilios, limpieza, accesos, ocio, balizamiento o accesibilidad... Esta situada en el turístico núcleo urbano de San Juan de los Terreros, principal zona de ocio y diversión de la comarca Agua: El agua está en condiciones óptimas. Prueba de ello son los resultados de los análisis que periódicamente se realizan en esta agua, pues que hay un control sanitario tanto del agua como de la arena. El agua de esta playa es cristalina y nada fría. Para que cubra todo el cuerpo hay que ir alejándose poco a poco de la orilla, por lo que el cambio de temperatura no resulta brusco. No hay que temer de corrientes porque no suelen ser habituales, a no ser que la mar esté rabiosa. Arena: Es una arena dorada y fina dentro y fuera del agua. El arenal cuenta con servicio diario de limpieza por parte del Ayuntamiento. Instalaciones: Playa completamente adaptada para minusválidos y mayores dentro y fuera del agua. Entre las instalaciones destinadas a minusválidos cuenta con pasarelas, silla anfibia, aseos... A lo largo de la playa se dispone de varias instalaciones con aseos, y lava píes. Además esta playa cuenta con canal náutico, parques para niños, circuito biosaludable, kiosko, papeleras y contenedores. Esta playa cuenta con varios chiringuitos en el paseo marítimo, a pocos metros de la playa. Tiene una amplia zona de aparcamientos, en la zona de las salinas, a escasos metros de la playa. Servicios de Socorro: la Cruz Roja presta sus servicios en un puesto de Socorro situado en el centro de la Mar Serena, cuentan con ambulancia y zodiac, además los socorristas están siempre vigilando toda la playa. También presta sus servicios en esta playa Protección Civil. Playa Calipso Pequeña playa urbanizada de 250 metros de longitud, de arena dorada y aguas poco profundas y tranquilas. Normalmente el nivel de ocupación es alto. Al igual que otras playas de la zona cuenta con la ‘Q’ de Calidad Turística. Esta distinción certifica que las playas que la poseen presentan equipamientos óptimos en cuanto a sanidad, salvamento, primeros auxilios, limpieza, accesos, ocio, balizamiento o accesibilidad. Desde ella podemos observar la Isla de Terreros. Esta respaldada por un extenso paseo marítimo, escenario ocasional de diversas actividades realizadas por el ayuntamiento. La playa Calypso adquirió su nombre porque en los 50 recaló en esta playa el mítico barco del comandante Cousteau. Agua: El agua está en condiciones óptimas. Prueba de ello son los resultados de los análisis que periódicamente se realizan en esta agua, pues que hay un control sanitario tanto del agua como de la arena. El agua de esta playa es cristalina y nada fría. Para que cubra todo el cuerpo hay que ir alejándose poco a poco de la orilla, por lo que el cambio de temperatura no resulta brusco. Arena: Es una arena dorada y fina dentro y fuera del agua. El arenal cuenta con servicio diario de limpieza. Instalaciones: Cuenta con pasarelas de accesos para minusválidos, aparcamientos, parque para niños, papeleras, contenedores, aseos (preparados para minusválidos) y lava pies. Hay un chiringuito y un hotel a pocos metros. Kiosko y comercios cercanos, teléfono publico y alquiler de hamacas y sombrillas, son algunos más de sus servicios. Servicios de Socorro: la Cruz Roja presta sus servicios en un puesto de Socorro situado en esta playa, además los socorristas están siempre vigilando toda la playa. Junto a la Cruz Roja presta sus servicios Protección Civil. FOTOS VALLE DEL AZOGUE RUTA MINERA