Download CA Mama Medicina Int..
Document related concepts
Transcript
Abordaje Integrado del CÁNCER DE MAMA Dr. Jorge Jesús Rodríguez Sotomayor Médico Especialista en Medicina Familiar Coordinador Nacional del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, MINSA Coordinador de Docencia del Programa de Residencia de Medicina Familiar Profesor de Medicina Familiar y Comunitaria, UP, U Latina y Columbus University Presidente de la Asociación Panameña de Medicina Familiar MD, MMF, MDS, PEVA, APMF, AMBIOPAN ANATOMÍA Constituida por: • Glándulas • Conductos • Tejido Graso Consistencia • Tejido Muscular y Volumen MÚSCULO GANGLIOS GRASA CONDUCTOS PEZÓN desembocan Pezón COSTILLAS LOBULOS Lobulillos (10–20) y conductos excretores AUREOLA Leche Materna ANATOMÍA y PROPEDÉUTICA Porcentaje de Localización del Cáncer de Mama Mayor cantidad de conductos Bajo el pezón 17% cuadrante superior externo (Próximo a la axila) mayoría de los tumores malignos de la mama. (Aproximádamente 50%) Antecedentes CÁNCER DE MAMA • SON CÉLULAS MAMARIAS QUE CRECEN RÁPIDA Y DESORDENADAMENTE • 19 de octubre: Día Internacional del Cáncer de Mama • • Egipto, 1600 AC (Papiro de Edwin Smith) es la descripción más antigua conocida Siglo XVII, relación entre nódulos linfáticos axilares y CA de mama • • Jean Louis Petit (1674-1750) y Benjamín Bell (1749-1806) mastectomía radical William Stewart Halsted inventó la "Mastectomia Radical de Halsted“ popular hasta los 70 Porqué es importante el CÁNCER DE MAMA • • En América Latina y el Caribe casi 300 000 mujeres mueren anualmente (83/día, o sea, 3/hora) Representa el 31% de todos los cánceres en las mujeres del mundo En Europa aparecerán unos 130.000 casos/año (20 - 25%) CA en mujeres • Se ha incrementado 1-2% anual su incidencia desde los 60 • 5 al 10% de padecerlo si se alcanzan los 74 años 20 15 TASAS POR 100 MIL HABIT • Cinco principales causas de defunción por tumores malignos. República de Panamá. Años 1993-2010 10 5 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AÑOS DE OCURRENCIA Estómago Traquea, Bronquios y Pulmón Cuello del Utero 2/ • En Panamá: – Principal causa de muerte en mujeres después del CACU – El 80% de las mujeres tiene entre 40 y 65 años (55 años) • ES PREVENIBLE: 95% pueden ser CURADO Quienes están en Riesgo de tener CÁNCER DE MAMA • Sexo – • Edad – • • • • 90% mayores de 40 años Étnicos y Raciales – • 1 varón por cada 100 mujeres Judías > Blancas > Negras • Estilo de Vida No Saludable – – – – – – Estrés Sedentarismo Alcohol (≥ 3 copas por sem.) Tabaquismo Dieta rica en grasas Obesidad (Abdominal) Historia Familiar: • Tratamientos Hormonales – – • Menstruación 1er grado y bilateral 50% más de CA antes de 70ª Radiaciones ionizantes Dolencias benignas (mama) Alteraciones genéticas – – BRCA1 o BRCA2 CA Endometrío y Ovario – Sustitutos o Anticonceptivos – Temprana (antes 12 años) – Tardía (después 50 años) • Hijos: – Sin hijos – Primer hijo después de 30 años Sintomatología CÁNCER DE MAMA Diagnóstico CÁNCER DE MAMA • • • • • • • • • • • • • Autoexploración (D) Examen de Mama (I) Mamografía (C-B) Ecografía Resonancia magnética nuclear (RMN) (I) Tomografía axial computadorizada (TAC) Termografía Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) PAP de secreción Biopsia Punción de nódulo (menos agresivos y de mejores resultados) Marcadores tumorales (hormono dependientes) Niveles de estrógenos y progesterona Exploración Física CÁNCER DE MAMA DETECCIÓN DE NÓDULO PALPABLE DE MAMA DESCUBIERTO POR LA PACIENTE RECONOCIMIENTO RUTINARIO ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA ¿Qué se Hace en el Examen Periódico de Salud? Historia clínica Examen físico Detección de Factores de Riesgo Pruebas de tamizaje Educación o consejería preventiva Edad, Sexo y Factores de Riesgos ¿Qué es el USPSTF? US Preventive Service Task Force • Panel independiente de expertos en atención primaria y prevención que sistemáticamente revisa la evidencia de efectividad y desarrolla recomendaciones para los servicios preventivos 1989 1996 2003 2005 2009 1ra edición 2da edición 3ra edición 4ta edición 5ta edición Nivel de Evidencia I Evidencia obtenida de al menos un estudio controlado, multricéntrico, aleatorizado II-1 Evidencia obtenida de ensayos controlados no aleatorizados bien diseñados II-2 Evidencia obtenida de un estudio analítico de cohorte o de casos y controles de más de un centro o grupo de investigación II-3 Evidencia obtenida a partir de múltiples series comparadas en el tiempo con grupo control o sin él. Incluye resultados contundentes producidos por experimentos no controlados (ej., introducción de la penicilina en la década de 1940) III Opinión de los Expertos www.ahrq.gov/clinic/pocketgd.pdf ¿Quiénes lo Forman? • Consiste de 15 expertos en especialidades: – Medicina Familiar – Pediatría – Medicina Interna – Gineco – Obstetricia – Geriatría – Medicina Preventiva – Salud Pública – Medicina del Comportamiento NIDDK’s Task Force on Prevention – Enfermería and Treatment of BRCA Página Web: http://www.ahcpr.gov/clinic/uspstfix.htm Implicación Ética Los beneficios deben superar sustancialmente los daños Relación entre el Nivel de Evidencia y la Fuerza de Recomendación Fuerza de Recomendación Nivel de Evidencia A I II-1 B II-2 II-3 C D I III I II-1 Práctica Preventiva Adecuada Debe incluir Consejería Pruebas de Tamizaje Inmunoprofilaxis Quimioprofilaxis Población en General Medicina Preventiva Clínica CONDICION Cáncer de Mama MANIOBRAS POBLACION Mamografía cada 1 año Mujeres 40 a 49 años con Riesgo Promedio (C) Mamografía cada 2 años Mujeres 50 a 74 años con Riesgo Promedio (B) Mamografía Mujeres mayores de 75 años (I) Examen Clínico de Mama (I) Autoexamen de Mama (D) Examen Periódico de Salud CÁNCER DE MAMA 1) ANAMNESIS 1. 2. 3. 4. 2) Motivo de consulta Antecedentes familiares Antecedentes personales Enfermedad actual EXPLORACIÓN FÍSICA 1) 2) 3) Inspección: tamaño, superficie cutánea, pezón y areola Palpación Territorio linfático: 1) 2) axilas y región supraclavicular número, tamaño, sensibilidad, fijación a tejidos Características de la Masa CÁNCER DE MAMA 3) CARACTERÍSTICAS DE LA TUMORACIÓN 1. Número – Única / múltiple 2. Localización – Cuadrante supero-externo 3. Tamaño – TNM 4. Forma – – Liso / relieve Regular / irregular 5. Consistencia – Blando / duro 6. Delimitación – Bien / mal delimitado 7. Movilidad – Fijación en superficie / profundidad 8. Aparición Premenstrual – Modificaciones con el ciclo 9. Otros síntomas acompañantes Abordaje USG CÁNCER DE MAMA PACIENTE <30 AÑOS CON SOSPECHA CLÍNICA ECOGRAFÍA Quiste Simple Seguimiento clínico Complejo PAAF Citología Nódulo sólido Criterios benignidad Inciertos o sospecha de malignidad Seguimiento Citología Mamografía Ultrasonografía CÁNCER DE MAMA 2) ECOGRAFÍA Indicaciones: <30 años con sintomatología no aclarada con la valoración clínica Mamas de elevada densidad radiológica o si los hallazgos se ubican en zona muy periférica Hallazgos mamográficos no concluyentes Hallazgos ecográficos: Benignos: Hiperecogenicidad Forma elíptica con lobulaciones grandes Cápsula fina hiperecogénica Mamografía CÁNCER DE MAMA PACIENTE >30 AÑOS CON SOSPECHA CLÍNICA MAMOGRAFÍA Lesiones benignas BIRADS II Normal BIRADS I Lesiones BIRADS III Ecografía Quiste Simple Seguimiento clínico Complejo PAAF Citología Nódulo sólido Criterios benignidad Seguimiento Citología Lesión con margen oscurecido Ampliación estudio y/o ecografía Criterios de malignidad BAG y/o exéresis qx. Lesión de borde mal definido o espiculado BIRADS IV-V MAMO GRAFÍA Mamografía CÁNCER DE MAMA Hallazgos mamográficos: BENIGNOS MALIGNOS Nódulo Denso Homogéneo Contorno bien delimitado Denso Espiculado Bordes imprecisos Retracción piel Edema cutáneo Microcalcificaciones Redondas Márgenes lisos Más groseras >0’5 mm Agrupadas anárquicamente Tamaño simétrico >6 0’5mm No Sí (signo + precoz) Desestructuración de la arquitectura del tejido mamario Hallazgos Mamográficos CÁNCER DE MAMA CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍAS: BIRADS: Breast Imaging Reporting and Data System BIRADS 0: Son necesarias otras técnicas de evaluación adicional BIRADS I: Negativa BIRADS II: Benigno BIRADS III: Probablemente benigno. Seguimiento a corto plazo. BIRADS IV: Anomalía sospechosa. Se recomienda biopsia. BIRADS V: Altamente sugestiva de malignidad Como se previene el CÁNCER DE MAMA • Prevención Primaria – Estilo de Vida Saludable (A) – Tamoxifén (B) • Prevención Secundaria – Autoexamen (D) – Examen físico (I) – Mamografía (C-B) • Prevención Terciaria – Quimioterapia y Radioterapia – Cirugía – Rehabilitación psíquica y plástica Saber no es suficiente, debemos aplicar. Desear no es suficiente, debemos hacer. - Johann W. Von Goethe