Download Uso de un sistema tutorial inteligente en el ámbito educativo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Uso de un sistema tutorial inteligente en el ámbito educativo Edith Ariza Gómez y Jorge Rouquette Alvarado Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Resumen Las nuevas tecnologías de información y comunicación ofrecen al ámbito educativo las condiciones necesarias para apoyar las labores de docencia e investigación. Ahora es más fácil construir y hacer uso de materiales de apoyo didáctico que van desde libros electrónicos, sistemas tutoriales hasta ambientes virtuales orientados a la investigación de los procesos educativos. Aprovechando las condiciones informáticas actuales, hemos construido un laboratorio virtual para tratar de resolver un viejo problema que está relacionado con el bajo aprovechamiento de los alumnos en matemáticas. Dicho laboratorio que está programado en el lenguaje LISP, además de funcionar como un sistema Tutorial, sirve para comprobar diferentes situaciones de enseñanza y de aprendizaje. Consiste en un Shell que tiene una base de conocimiento intercambiable y en esta ocasión se utilizó con elementos de álgebra. Las pruebas se realizaron con alumnos que cursan matemáticas y que estudian el tronco común de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana. Entre los resultados, se observa que el alumno obtiene un mejor desempeño cuando se le presentan materiales que involucran un mayor número de estrategias de enseñanza y cuando los estudiantes cuentan con marcos referenciales y experiencias previas adecuadas con las matemáticas. Introducción Con el continuo avance de la tecnología informática, el ámbito educativo se ha ido acoplando a este proceso y hoy se pueden probar escenarios virtuales con el fin de mejorar tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje. Ahora es más fácil construir y hacer uso de materiales de apoyo didáctico que van desde libros electrónicos, sistemas tutoriales hasta ambientes virtuales orientados a la investigación de los procesos educativos. Nuestro grupo de investigación aprovechando las condiciones informáticas actuales, ha construido un laboratorio virtual para tratar de resolver un viejo problema que está relacionado con el bajo aprovechamiento de los alumnos en matemáticas. Al igual que en otros niveles escolares, al inicio de cada curso de licenciatura o aún de postgrado, de manera reiterativa se detectan en los estudiantes de matemáticas marcos referenciales poco estructurados. Hay que recordar que las Matemáticas son un área del conocimiento que requiere para su dominio, no sólo que el alumno acumule información, sino que realice procesos de análisis y síntesis para que pueda construir marcos referenciales sólidos, por lo que proponemos el uso de un tutor electrónico que proporciona ayuda individualizada a cada estudiante aplicando las estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuadas para así lograr un aprendizaje significativo. El laboratorio virtual que está programado en el lenguaje LISP, además de funcionar como un sistema Tutorial, sirve para probar diferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje. Es un Shell que tiene una base de conocimiento intercambiable, que en nuestro caso lo dirigimos a estudiantes que requieren de matemáticas aplicadas y que estudian en carreras de Ciencias Sociales. Se presenta un estudio de caso donde se identificaron los marcos referenciales previos de los alumnos de matemáticas que inician la carrera de administración, y se experimentó mediante el uso de un laboratorio virtual siete diferentes estrategias de enseñanza de docentes que imparten cursos de álgebra. Las pruebas se realizaron con alumnos que cursan matemáticas y que estudian el tronco común de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana. El estudio se realizó en tres momentos, en el primer momento se aplicaron una serie de instrumentos a los alumnos de matemáticas con el fin de identificar sus características y los marcos referenciales previos. En el segundo momento se hizo uso de un laboratorio virtual donde se probaron tres diferentes estrategias de enseñanza. La primera se centra en promover la identificación de los elementos de álgebra, la segunda en su análisis y la tercera la síntesis. En el tercer momento se aplicó un instrumento para evaluar el desempeño del estudiante. Antecedentes El aula escolar es el lugar donde se reúnen tres elementos: el docente que tiene un buen dominio del conocimiento y de las estrategias pedagógicas; el alumno con sus marcos referenciales del tema y las estrategias de aprendizaje adquiridas durante su vida de estudiante; y la información que se va a manejar delimitada por los planes y programas de estudio de la respectiva institución. En la actual sociedad del conocimiento donde se tienen disponibles diversos elementos tecnológicos al servicio tanto del docente como del alumno, el rol del docente cambia de ser solo informante al de administrador del conocimiento y debe considerar las características especiales de cada uno de los estudiantes para guiarlo y proporcionarle la ayuda pedagógica en el momento requerido y de la manera más adecuada. El desarrollo de la tecnología informática ha ofrecido en diferentes momentos herramientas muy útiles a la educación tanto para apoyar la labor de docencia como la de investigación. En la docencia, los Sistemas Tutoriales han evolucionado de ser solamente libros electrónicos a sistemas que se ajustan al desempeño de los estudiantes y que proporcionan la ayuda pedagógica adecuada para propiciar un buen aprendizaje y actualmente se pueden construir sistemas que requieren de materiales multimedios, sin problema técnico alguno. Dichos Sistemas tuvieron una difusión muy rápida junto con el gran desarrollo de las computadoras personales en los años sesenta. Este tipo de materiales se pueden usar como consulta, referencia, complementar y sobretodo preparar por adelantado material educativo, pero de ninguna manera se busca sustituir al docente. Con el antecedente de los libros de texto programados, los primeros materiales educativos solo copiaron el texto de los libros a la computadora y surge el libro electrónico. Los libros electrónicos en general son materiales construidos en forma plana y no explotan la interacción con los alumnos ni las secuencias remediales profundas que promueven el aprendizaje significativo. Actualmente los Sistemas Tutoriales son realmente un tutor individual del alumno que lo guía de la mejor forma durante la interacción con los materiales y le proporciona la ayuda pedagógica adecuada para fomentar un mejor desempeño. En la generación de los mismos es necesario tener claro el objetivo, el usuario, el tiempo y los recursos disponibles para su elaboración. En la labor de investigación la informática permite actualmente programar todo tipo de espacios virtuales. Los Sistemas Tutoriales son una de las formas más usadas en la enseñanza como auxiliares para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje. La función del Sistema es presentar conocimiento al estudiante por medio de un programa de computadora que se asemeje a un instructor privado y paciente que atienda individualmente a cada estudiante. Las características principales son: 1. Que promueve una respuesta activa: el estudiante aprende mejor realizando actividades cuando aplica un conocimiento recien adquirido. En nuestros tutoriales de Algebra y Leyes de los Exponentes se le pregunta al estudiante por conceptos, definiciones o procedimientos y que resuelva ejercicios o problemas que en la mayoría de los casos requieren procesos de abstracción y generalización. 2.Que informa al estudiante sobre su desempeño: consiste en proporcionar al estudiante la comprobación inmediata sobre lo correcto o incorrecto de su respuesta. En los Sistemas Tutoriales UAMX esta información se presenta en forma inmediata ante la respuesta proporcionada por el alumno, con lo que se establece un proceso de evaluación continua después de presentar pequeñas cápsulas de conocimiento. De esta manera la revisión del Sistema Tutorial depende del desempeño de cada alumno. 3.Permite el avance del estudiante a su propio ritmo: indica que las personas cubren con diferente inversión de tiempo el mismo contenido instruccional. Esto no es problema en los Sistemas Tutoriales, porque en la construcción se individualizan las estrategias y técnicas de instrucción, con actividades complementarias para adaptar el material durante su uso, al ritmo de los avances de cada alumno. Cuentan con secuencias remediales para cada nivel de conocimiento. 4. Promueven que el alumno trabaje con el mínimo error: es decir que los individuos en sus experiencias de instrucción aprenden cometiendo cada vez menos errores. Esto se tiene contemplado en los Sistemas Tutoriales porque el proceso se divide en pasos suficientemente pequeños para permitir que el reforzamiento pueda darse inmediatamente después de la realización de cada paso. El procedimiento básico de un Sistema Tutorial se describe en el siguiente diagrama: Se presenta Se hace una Se valida la información pregunta respuesta Acción o Secuencia Remedial Actualmente se consideraran en la construcción de los Sistemas Tutoriales elementos que promuevan el proceso de aprendizaje. Durante este proceso se presentan diferentes etapas que se enmarcan dentro del paradigma del Procesamiento Humano de la Información, que es un modelo predominante dentro de la psicología cognitiva y postula que el tránsito de información que el sujeto realiza de la memoria de corto plazo a la de largo plazo, debe hacerse de la mejor forma, y así no sobrecargar el sistema cognitivo de nuestro alumno. Dichas etapas son de adquisición, de retención, de integración, de recuperación y de transferencia. a) La etapa de adquisición es donde se contrasta la información nueva con la ya adquirida. b) En la etapa de retención se debe considerar que la memoria de corto plazo tiene una capacidad de almacenamiento limitada de aproximadamente 15 o 20 segundos, por lo que se debe procurar que los términos y conceptos nuevos no la saturen, en tal caso el uso de representaciones gráficas es conveniente porque facilitan el recuerdo. c) La de integración consiste en presentar actividades de aprendizaje que permitan al alumno la generalización de contenidos basados en hechos particulares o ejemplos, para ello se puede pedir al alumno diferentes tipos de respuestas que promuevan los procesos de identificación, de abstracción o de síntesis. d) La etapa de recuperación sirve para promover el aprendizaje, facilitar su retención y recuperar la información. En esta etapa deben incluirse preguntas de un mismo contenido ya sea antes, durante y después del proceso. El tipo de preguntas y respuestas esta en función directa del tipo de conocimiento que se presenta, así la información referente a hechos específicos es mejor emplear preguntas cerradas, de relaciones y respuestas cortas; para habilidades de discriminación se prefieren las preguntas con respuesta cierto o falso o de opción múltiple. Para conceptos concretos son mejores las preguntas de opción múltiple. e) En la etapa de transferencia deben promoverse elementos de síntesis y de interrelación entre los marcos referenciales para lograr un aprendizaje a largo plazo. Al inicio de un curso es necesario conocer los marcos referenciales de los alumnos implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje para que el docente administre de la mejor forma el proceso. La estructura del laboratorio virtual Con el fin de conocer los marcos referenciales sobre la materia de álgebra de un grupo de estudiantes de Ciencias Sociales, se aplicó un cuestionario que contiene preguntas relacionadas con sus experiencias de enseñanza y aprendizaje en su último curso de matemáticas. Posteriormente se utiliza un laboratorio virtual mediante la aplicación de un sistema tutorial de álgebra para probar tres diferentes estrategias de enseñanza. El laboratorio virtual que denominamos UAM-X, es un Shell que contiene un motor de inferencia que dosifica los conocimientos de acuerdo con la estrategia programada en la base de conocimientos. Es interactivo y proporciona la ayuda pedagógica al alumno con el fin de lograr aprendizajes significativos. La base de conocimientos consta de información de determinada área del conocimiento y de secuencias remediales donde se plasma la experiencia del docente para guiar al alumno en la adquisición de conocimientos de una temática determinada. En este tipo de Sistema Tutorial no sólo se presentan conceptos, definiciones y comentarios al estudiante, sino que se le plantean preguntas y ejercicios, dosificados de acuerdo con la estrategia de enseñanza planeada, con el fin de comprobar si el estudiante ha asimilado el conocimiento. Dependiendo de la respuesta del estudiante a las preguntas y ejercicios, se seguirá una secuencia diferente en el transcurso de la lección. Ampliando la información sobre la base de conocimientos, podemos decir que está formada por árboles teóricos de decisión generados por el docente; contiene un conjunto de comentarios, preguntas y ejercicios para cada módulo. A su vez, cada árbol está formado por un conjunto de átomos y listas. Cada átomo sigue la sintaxis: <letra><número de módulo>:<num> Las letras que se utilizan son las siguientes: C para indicar Comentario P para indicar Pregunta E para indicar Ejercicio R para indicar Retroceso A para indicar Avance T para indicar al usuario el cambio de lección o de tutorial En los árboles los comentarios son átomos, y las preguntas y ejercicios son listas que indican la acción que debe realizarse o el recorrido que se ha de seguir en caso de que la respuesta del alumno sea incorrecta. Una modalidad es el uso del SHELL que registra el desempeño del estudiante durante su recorrido por el Tutorial contando con un programa que realiza algunas estadísticas que son útiles al docente para evaluar ya sea la consistencia del Sistema sobre un tema específico o para analizar el grado de aprendizaje individual o grupal de ciertos contenidos. Las Estrategias de enseñanza Actualmente se consideran en la construcción de los Sistemas Tutoriales elementos que promuevan el proceso de aprendizaje. Durante este proceso se presentan diferentes etapas que se enmarcan dentro del paradigma del Procesamiento Humano de la Información, que es un modelo predominante dentro de la psicología cognitiva y postula que el tránsito de información que el sujeto realiza de la memoria de corto plazo a la de largo plazo debe hacerse de la mejor forma, y así no sobrecargar el sistema cognitivo de nuestro alumno. Dichas etapas son de adquisición, de retención, de integración, de recuperación y de transferencia1. Las estrategias de enseñanza incorporadas en este estudio fueron tres: A) La primera estrategia propicia la interacción del estudiante con la información junto con la presentación de ejemplos y la realización de preguntas y ejercicios. Se trata de hacer énfasis en promover el nivel informativo del estudiante en cuanto a conocer o identificar los contenidos. 1 José Bleger. Temas de psicología (Entrevista y grupos). Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1985. B) La segunda estrategia es similar a la primera pero al final de la sesión se le muestra al estudiante una síntesis de aquella información con comentarios y ejemplos donde tuvo problemas de comprensión o análisis durante la interacción con los materiales. Esta estrategia contiene los comentarios y ejemplos que durante la interacción requirieron de una nueva revisión. C) La tercera estrategia es similar a la segunda pero además se le aplica un ejercicio de evaluación, el cual se construye después en interacción para que el alumno conozca su desempeño real logrado durante la sesión. Resultados A continuación se presentan las respuestas de los alumnos basadas en su última experiencia con las diferentes formas de enseñanza y aprendizaje de la materia de álgebra, correspondiente al instrumento aplicado en el momento 1. El desempeño del docente en general fue evaluado como regular y bueno. El 66.7% de los estudiantes reportan que el dominio del tema por parte del profesor fue bueno. El 49% indica que la forma de enseñanza fue regular, que las dinámicas empleadas fueron regulares ya que casi siempre se empleó la exposición magistral, algunas veces se emplearon lecturas, el debate y la exposición por parte de los alumnos y nunca se emplearon audiovisuales ni asistencia a conferencias. Sobre los alumnos se observa que el 86.3% si tenían conocimientos previos de álgebra, ya que el estudio de la materia se inicia desde la secundaria y se continúa en el bachillerato. En general reportan más de dos años de haber cursado la materia, por lo que se requiere iniciar con una estrategia que promueva el recuerdo de los estudiantes. Los alumnos reportaron que el aprendizaje de álgebra en general fue regular y que va en relación con las estrategias de enseñanza que son también regulares. El 64% de los alumnos reportaron que el aprendizaje de álgebra se les facilita y el 36% que se les dificulta. Se observa que el aprendizaje de matemáticas se les facilita cuando el dominio del tema por parte del profesor es bueno y se usan dinámicas adecuadas.. En general a más de la mitad de los alumnos se les facilita el aprendizaje de matemáticas cuando tienen conocimientos previos del tema y esta situación les ayuda para integrar los nuevos conocimientos. Las causas por las que los alumnos indican que se les facilitan o se les dificultan las matemáticas están asociadas tanto a las habilidades que ellos tienen para aprender la materia, como a las formas de enseñanza del tema, la motivación que genere el docente y que tenga el alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje y el interés por el tema. Los elementos que intervienen para facilitar el aprendizaje de álgebra relacionada con el docente son: que proporcione ejemplos y ejercicios adecuados, esté interesado y proporciona la ayuda pedagógica en el momento adecuado. Los relacionados con el alumno son que realice ejercicios, ponga atención, se concentre y ponga interés, además de que el tema lo entienda, tenga un referente de aplicación y le que le guste. Resultados del uso de las diferentes estrategias Los momentos 2 y 3 corresponden al uso del sistema tutorial con las estrategias incorporadas, y a la evaluación que sigue después de revisar dicho sistema. Presentamos los resultados de este último momento. Los alumnos que usaron la primera estrategia (sólo identificación), en promedio obtuvieron una calificación de 6.9 en la evaluación previa y 7.7 en la posterior. El desempeño real fue de 1.68 (diferencia entre el momento 1 y momento 3). Con el uso de la segunda estrategia (identificación y análisis) los estudiantes obtuvieron en promedio en la evaluación previa una calificación de 5.7 y 6.8 en la evaluación posterior, el desempeño real fue de 1.1, que fue más bajo que el obtenido con el uso de la estrategia 1. Los alumnos que usaron la estrategia 3 (identificación, análisis y síntesis) obtuvieron en promedio en la evaluación previa una calificación de 5.59 y en la posterior 7.5, el desempeño real fue de 1.73, que es el más alto de las tres estrategias. Comparación del desempeño en las diferentes estrategias En la evaluación previa, es decir la aplicada en el momento 1, observamos que los alumnos que tenían marcos referenciales previos menos sólidos son los que se inclinaron a utilizar la estrategia 3 (calificación promedio de 5.59) y los que tenían mayor conocimiento usaron la estrategia 2 (ver figura 1). Figura 1. Evaluación en momento 1 Evaluación previa 5.8 5.7 5.6 5.5 5.4 GENERAL EST 1 EST 2 EST 3 Cuando se aplica la evaluación que sigue al uso del sistema tutorial (momento 2), se observa que lograron una mejor calificación los alumnos de la muestra que usaron la estrategia 1 (de 5.6 a 7.5), y apenas mejoraron aquellos alumnos que usaron la estrategia 2 (de 5.7 a 6.6) que eran los alumnos que tenían mejores marcos referenciales en promedio. Ver Figura 2. Figura 2. Evaluación en el momento 3 Evaluación posterior 8 7.5 7 6.5 6 GENERAL EST 1 EST 2 EST 3 Sin embargo el mejor desempeño se obtiene con los alumnos que usaron la estrategia 3 que consiste en promover elementos de identificación, análisis y síntesis. Ver Figura 3. Figura 3. Desempeño Desempeño 2 1 0 GENERAL EST 1 EST 2 EST 3 Conclusiones En el aula siempre se deben de considerar con igual prioridad los tres elementos que interactúan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje: el docente, el alumno y la información o tema que se va a revisar. Si a cualquiera de ellos se le resta importancia y no se considera durante el proceso, el resultado inmediato es el mal desempeño. Nuestros estudiantes están conscientes de sus fallas y deficiencias y que la participación del docente es parte importante del proceso, por lo que se deben preparar en matemáticas ejemplos y ejercicios adecuados, con aplicaciones reales para que los alumnos puedan construir marcos referenciales sólidos que les permita avanzar en la construcción del conocimiento. Con el uso de un laboratorio virtual se pueden realizar diferentes experimentos de investigación como el que se presenta, con diversos objetivos, entre ellos contemplar la realización de mejores materiales encaminados a superar el desempeño de los estudiantes. En este estudio se observa que las estrategias de enseñanza, las de aprendizaje y la forma de promoverlas influye directamente en la obtención de un aprendizaje significativo. Referencias bibliográficas Ariza E. y Fournier (1995), Efectos Diferenciales del nivel de interactividad de diversos Sistemas Tutoriales sobre el aprendizaje de Temas de Matemáticas y Computación en UAM-X. Tesis de maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Bleger, José. Temas de psicología (Entrevista y grupos). Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1985. Brien, Eastmond. (1994), Cognitive Science and Instruction. Educational Technology Publications. Englewood Cliffs, New Jersey, U.S.A. Vigotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Ed.Paidos, Barcelona, España. Título del trabajo: Uso de un sistema tutorial inteligente en el ámbito educativo Autor(es) e institución: Jorge Oscar Rouquette Alvarado Edith Ariza Gómez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Dirección, teléfonos, fax y correo electrónico: Jorge Rouquette Alvarado Av. Acueducto 5098-CH28, Col. Amp. Tepepan, México, D.F. CP 16029 Teléfono 55- 5555 0229 joscar@correo.xoc.uam.mx Lista de necesidades de equipo audiovisual y de cómputo: Windows XP (no indispensable), programa Power point, Proyector. Curriculum Jorge Oscar Rouquette Alvarado Egresado de la Licenciatura en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana, con diplomados en Docencia Universitaria Innovadora, en Estadística, y en Software Educativo. Actualmente cursa estudios de Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa. Profesorinvestigador Titular C tiempo completo del Departamento de Política y Cultura en UAMXochimilco, donde desarrolla líneas de investigación sobre “análisis de factores que influyen en el aprendizaje de matemáticas mediante un laboratorio virtual”, y sobre “crecimiento y expansión de micro y pequeñas organizaciones”. Es co-autor de libros de texto en Álgebra y Cálculo Diferencial como también de diversos artículos especializados y ponencias relacionados con la problemática del aprendizaje de Matemáticas en Ciencias Sociales, y sobre estudios en Comportamiento Organizacional en pequeñas y medianas empresas. Imparte docencia de matemáticas aplicadas en las carreras de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Edith Ariza Gómez Licenciatura en Actuaría por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Especialidad en Docencia por el Centro de Investigación y Servicios Educativos, UNAM y Maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación, Universidad Autónoma Metropolitana. Ha cursado un diplomado sobre “Docencia universitaria innovadora” en la UAM-Xochimilco y un diplomado sobre “Elaboración de software educativo” en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Actualmente cursa el doctorado en Ciencias Sociales en el área de sociedad y educación en la Universidad Autónoma Metropolitana,Unidad Xochimilco, con el tema de investigación: Los grupos académicos de Ciencias Sociales. Profesora-investigadora Titular C de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma Metropolitana donde desarrolla la investigación “análisis de factores que influyen en el aprendizaje de matemáticas mediante un laboratorio virtual”. Participación en Congresos nacionales e internacionales con ponencias sobre el uso de Nuevas Tecnologías en la Educación. Coautora de artículos y libros de texto sobre Álgebra y Cálculo Diferencial. Grupo de trabajo: 4. Modelos de uso de tecnologías