Download El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva histórica
Document related concepts
Transcript
Historia, vida y milagros del concepto sociedad civil José Fernández Santillán. El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva histórica. México: Ed. Océano, 2003, 388 p. X HUMBERTO SALAZAR 250 El punto de partida de este notable estudio lo ofrece de entrada el propio autor en los siguientes términos: “A mediados de 1995 decidí ocuparme de la sociedad civil. Me movió un hecho histórico de la mayor relevancia, la caída del socialismo autoritario provocada por la movilización de la gente que padeció los rigores del totalitarismo. La lucha de liberación surgió de la propia población que asumió como grito de batalla para identificar su protesta a la sociedad civil (Civil Society)” (p. 11). En sus casi 400 páginas, el lector recoge dos cosechas, correspondientes a los dos grandes apartados en que se divide el volumen. El primero de ellos constituye un recuento o repaso histórico del término (primero) y el concepto (después) sociedad civil, desde sus primeras formulaciones en el pensamiento griego hasta las concepciones de autores de principios del siglo XX como Gramsci, Weber y Pareto. En esta revisión histórica, el autor va dibujando con precisión y un cierto tono didáctico los confines del concepto, muchas veces a partir de su relación con términos vecinos o relacionados: Estado, comunidad, sociedad (en general), asociaciones secundarias, sociedad política, estructura económica, cultura, etcétera. Extraña un poco, en su recorrido histórico, la revisión de autores que no son frecuentemente abordados en la historiografía de la sociología y la ciencia política, como es el caso de Friedrich Nietzsche, de quien poco se estudian sus ideas relativas a la sociedad política por ser considerado más bien un filósofo moral o un barrenador de la filosofía, antes que un pensador medianamente interesado en la cuestión social o la teoría y la filosofía política. Un eje que le sirve al autor para organizar su revisión de autores y trazar sus perfiles en una especie de dialéctica histórica es la dualidad organicismo versus individualismo, tomada en sus líneas fundamentales de los filósofos italianos de la Escuela de Turín (Bobbio, Bovero, etc.), útil para ubicar las ideas y sistemas de los pensadores a veces aun en contra, o en un sentido diverso al de sus mismos posicionamientos expresos. Así, Fernández Santillán va engarzando en forma clara y clarificadora, dos tradiciones que recorren todo el periplo que va de la antigüedad a la modernidad. Por un lado, los pensadores que plantean la primacía del todo social sobre el individuo, y que tiene su origen en el organicismo platoniano, hasta desembocar en el comunitarismo étnico y los nuevos movimientos sociales del momento actual; por el otro, el individualismo que nace con la modernidad y en su primer momento —contractualista, liberal, racionalista—, alcanza su máxima expresión con la filosofía política de Kant; el cual desemboca en nuestros días en las formulaciones de los nuevos pensadores liberales preocupados por la justicia social y la democracia, emblematizados en la teoría de la justicia del estadounidense John Rawls. En este sinuoso recorrido intelectual aparecen como momentos clave algunos autores que realizan una especie de síntesis de todo lo planteado hasta su tiempo, llevándolo a un nuevo estadio: Rousseau, Montesquieu, Kant, Hegel, Habermas, Rawls. Asimismo, aparecen otros que iluminan aspectos nuevos o los abordan en una forma novedosa (Locke, Tocqueville, Marx, Durkheim, Gramsci, Parsons, Weber); los que presentan fórmulas ingeniosas para la resolución de problemas no resueltos (Walter, Barber); y quienes profundizan como ningún otro en algún aspecto particular del tema o en su estudio general (Bobbio, Bovero, Honneth, Cohen y Arato, etcétera). El segundo gran apartado del volumen está destinado a exponer el debate contemporáneo, a partir de una revisión detallada de las ideas de Jürgen Habermas, y de los procesos que vivieron los países del Este europeo en su lucha para liberarse del autoritarismo socialista, y la reflexión que todo esto suscitó. En esta segunda parte se analizan y exponen las ideas de quienes, desde las dos perspectivas antedichas, analizan los fenómenos más recientes que vive la sociedad contemporánea. Así, se pasa revista al estudio de los neoconservadores norteamericanos so- bre “los dilemas de la gobernabilidad”; a las ideas de de Jean L. Cohen y Andrew Arato en Sociedad civil y teoría política (“la mayor obra que se haya escrito hasta ahora sobre el tema de la sociedad civil”); a la relación entre sociedad civil y democracia (repasando las ideas de Larry Diamond y de John Keane); a la corriente de pensamiento llamada multiculturalismo (Charles Taylor, Will Kymlicka); a la teoría de la justicia de John Rawls, enriquecida por Michael Walter, Bruce Ackerman y Anne Alstott; al concepto de ciudadanía y a la encrucijada actual, que Benjamín Barber sintetiza en la dicotomía Jihad versus McWorld, que representa una nueva versión del viejo dilema organicismo versus individualismo (este último en su versión economicista), expresado así: “Jihad persigue la política consanguínea de la identidad; McWorld busca la descarnada economía de la ganancia” (p. 342). El volumen cierra con el planteamiento de la globalización de la política democrática y de la república internacional confederada, vislumbrada por Kant. A pesar de que la exposición se presenta como una discusión de los conceptos y las escuelas en un planteamiento que se adivina como derivado del ejercicio magisterial, el autor deja ver en todo momento sus preferencias e inclinación por los autores e ideas alineados en el “bando” liberal-social, lo que lo lleva a discutir en forma distinta los planteamientos de unos y otros autores. Hay también un interés constante, en diversos pasajes de su obra, en dejar evidentes los “errores teóricos” del multiculturalismo y de quienes abonan a la cuenta de los nuevos movimientos étnicos. Esta discusión se fundamenta en el individualismo racionalista enriquecido con las reflexiones de Habermas, Rawls y algunos de los autores mencionados anteriormente. Se echa de menos en la discusión con las tesis del multiculturalismo una referencia a los planteamientos del movimiento indígena en relación con la autonomía. Considerando que el autor es un estudioso mexicano de los fenómenos político-sociales de actualidad, y la centralidad actual del debate sobre la autodeterminación de los pueblos indígenas mexicanos, esto se percibe como una ausencia en la segunda parte del volumen; quizá porque se ha dejado para otro momento, otra obra, por constituir un debate intrincado y complejo que conlleva un cúmulo de dificultades. El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva histórica satisface con creces las expectativas que su título pudiera despertar en el probable lector. En sus páginas, las personas interesadas en la discusión actual sobre las posibilidades de la democracia participativa y sobre la función que tocará cumplir a las organizaciones civiles y al Estado, encontrarán los elementos conceptuales, la riqueza de referencias históricas, las implicaciones de un debate esencialmente inacabable, los autores fundamentales y las referencias bibliográficas imprescindibles para enriquecer la propia reflexión en la búsqueda de nuevos caminos para idear un mundo más libre, más igualitario y más fraterno. Viñetas de la sección Reseñas y Contraseñas / Heinz Mode, Animales fabulosos y demonios. México, FCE, 1980. 251