Download Newsletter de Colza de Invierno 2016-2017
Document related concepts
Transcript
NEWSLETTER COLZA DE INVIERNO Didier SAUVAIRE Director Línea de Negocio Cultivos Oleaginosos, Euralis EDITORIAL A principios de 2016, Euralis puso en marcha una nueva organización en apoyo de su objetivo a largo plazo: ser y seguir siendo una empresa europea de cultivo innovadora, independiente y reactiva, líder en el cultivo de maíz y oleaginosas. Se crearon dos líneas de negocio. Cada una desempeña una función global para definir e implementar la estrategia de la empresa para los cultivos en cuestión. Una de las líneas de negocio está totalmente dedicada a los cultivos de semillas oleaginosas (girasol, colza y soja), lo cual demuestra la importancia de estas especies para nuestra empresa. Los cultivos de semillas oleaginosas son estratégicos en Europa, ya que se cultivan extensivamente y se usan de forma generalizada para producir alimentos y piensos. Además de los agricultores, hay numerosos actores implicados en la cadena de valor. Por este motivo, el sector de las semillas oleaginosas es una parte fundamental de la economía agroindustrial en general. Euralis ha cultivado semillas oleaginosas durante años, y es muy conocida por haber ofrecido a los agricultores productos de primera en girasoles y colza. Confiamos en la capacidad de nuestros cultivadores para seguir creando variedades exitosas que encajen con las nuevas expectativas de los agricultores y del sector. La nueva organización de nuestra empresa acelerará el lanzamiento de las próximas innovaciones al mercado. En este boletín, nos centramos en la colza de invierno, y les invitamos a descubrir la nueva generación de productos comercializados por Euralis. ÍNDICE PÁGINA 1 EL PROGRAMA «INCREMENTA TU COSECHA» DE EURALIS PÁGINAS 2-3 COLZA DE INVIERNO: MANUAL DE CULTIVO PÁGINA 4 ZOOM EN PHOMA Newsletter_Colza_N°15_ES.indd 1 EL PROGRAMA «INCREMENTA TU COSECHA» ESTÁ REVOLUCIONANDO LA CARTERA DE LA COLZA DE INVIERNO DE EURALIS Con más de 7 millones de hectáreas en Europa, la colza de invierno es un cultivo importante que combina una alta rentabilidad para los agricultores con el interés agronómico para la rotación agrícola. En 2007, Euralis decidió revisar por completo su estrategia de cultivo de la colza de invierno con el fin de adaptarse mejor a las necesidades de los agricultores. Los primeros productos procedentes de este nuevo programa «Incrementa tu cosecha» muestran unos resultados excelentes. Estos productos están destinados a garantizar el Rendimiento, la Protección y la Rentabilidad de los agricultores. Después de haber registrado con éxito en 2014 la línea de polinización libre ES MAMBO en el Catálogo oficial francés, el nuevo híbrido ES IMPERIO de Euralis ha obtenido los mejores resultados oficiales de registro en los ensayos oficiales de Francia, Polonia y Eslovaquia en 2015, gracias a su potencial y a su buena capacidad de adaptación. Además de estos éxitos, esperamos incorporar nuevos híbridos en 2016. Estos innovadores productos están en las etapas finales de su registro en distintos países europeos. “Sí, Euralis ha vuelto como una de las empresas de semillas más importantes en cuanto a la colza de invierno. Podemos hablar de un nuevo flujo de producto”, explica Thomas FOUBERT, el director del programa de cultivo de la colza de invierno. “Los logros de este éxito se basan en una estrategia de cultivo completamente nueva, implementada en 2007. La estrategia persigue obtener un efecto máximo de heterosis. Inspirados por el proceso de selección del maíz, hemos desarrollado herramientas de alta tecnología para ayudar a los cultivadores en la detección de nuevas fuentes genéticas. Gracias a cuatro ejes principales, la revolución ha llegado al programa de investigación de Euralis”. Centrarse en los beneficios de la HETEROSIS Cada año, se estudian 10.000 líneas parentales de colza. El objetivo no consiste en cribarlas por su interés agronómico como líneas de polinización libre, sino seleccionarlas por su capacidad de combinación y de ofrecer un efecto máximo de heterosis como línea parental en un híbrido. Cada año, Euralis crea 4.000 nuevos híbridos, de entre los cuales solo lanzará de 2 a 5 al mercado. El proceso de selección es muy estricto para garantizar un valor añadido real a los agricultores a través de la genética de élite. Amplio uso de tecnologías de di-haplodiploidización y marcado molecular El uso de tecnologías de última generación ha acelerado el proceso genético. La di-haplodiploidización (líneas DH) permite la creación de nuevas líneas endogámicas en tan solo unos meses. Las decisiones en cuanto a la selección e hibridación están gestionadas por la tecnología del marcado molecular, que permite caracterizar el origen genético de las líneas endogámicas, y predecir mejor los beneficios de la heterosis. En los últimos cinco años, se ha triplicado a nivel europeo la inversión en investigación Euralis dedica cada año el 13 % de su facturación a la investigación. Para la colza de invierno, el programa se triplicó en los últimos 5 años. Cada año, se examinan las nuevas variedades en una red de ensayos amplia e integrada en toda Europa para medir el potencial de la cosecha, su comportamiento agronómico y su adaptación climática. Seis estaciones principales de investigación están concentrando sus esfuerzos en el cultivo de la colza.. Estación de investigación RUSSIA Poznan Dingelstedt POLAND GERMANY Objetivos de selección claros FRANCE Blois Cherkasy SLOVAKIA Niederhummel UKRAINE HUNGARY ROMANIA Nuestros cultivadores tienen cuatro objetivos principales de selección como clara prioridad en su día a día: Cosecha. Una cosecha máxima y estable para garantizar los mejores beneficios para los agricultores. Resistencia al hongo Phoma. La combinación de genes que ofrecen resistencia vertical integrados en una genética de alta tolerancia permite obtener un sistema muy seguro de protección ante el hongo Phoma para los híbridos de colza, incluso para las regiones con ataques severos de la enfermedad. Además del hongo Phoma, nos centramos en las mejoras de las tolerancias al hongo Verticillium, a la hernia de la col y a la mancha blanca de la hoja. Resistencia al invierno. En la Europa continental se ha desarrollado un amplio programa de cribado en condiciones invernales muy duras para cultivar de forma específica conforme a este importante criterio. Se observa que numerosos estados de desarrollo consiguen un mecanismo efectivo de resistencia al invierno: desarrollo en otoño, llegada al invierno, factores de reinicio de la vegetación, resistencia térmica, etc. Conenido y calidad del aceite. La calidad del aceite de todos nuestros productos de colza se analiza después de la cosecha en el laboratorio, con autómatas de tecnología NIR1. El análisis se centra en el contenido global del aceite, su nivel de proteínas y su contenido de Omega 3 y de Omega 6. Asimismo, gracias a recientes inversiones para la mejora de las máquinas cosechadoras, podemos realizar el mismo análisis directamente durante la cosecha. Así, se ha acelerado la selección según la calidad del aceite. Toulouse BULGARIA Como conclusión, la generación de colza de invierno «INCREMENTA TU COSECHA», con ES IMPERIO como primer híbrido, seguido por ES CESARIO, permitirán que los agricultores se beneficien de un rendimiento realmente potenciado. Euralis les invita a probar los nuevos híbridos para que puedan comprobar su rendimiento. 18/07/2016 12:21:13 COLZA DEA INVIERNO DE INVIERNO ASPECTOS CLAVE DEL CICLO DE VIDA DE LA COLZA DE INVIERNO Se considera que el desarrollo de la colza de invierno se produce en dos periodos principales: –Desde la siembra hasta el invierno. Objetivo: garantizar la nascencia. – Desde el reinicio de la vegetación hasta la cosecha. Objetivo: crear condiciones favorables para revelar el potencial de la cosecha. BENEFICIARSE DEL POTENCIAL DE RAMIFICACIÓN Los híbridos, comparados con las especies, tienen una capacidad de ramificación excelente. Las ramas producen muchas silicuas, y esto mejora la cosecha. Para los híbridos, recomendamos sembrar 40-45 plantas/m². Híbrido sembrado con alta densidad. Como resultado, se observan muy pocas ramas. Híbrido sembrado con densidad adecuada, dando lugar a una buena ramificación. IMPORTANCIA DEL VIGOR DEL HÍBRIDO PARA GARANTIZAR LA IMPLANTACIÓN Es esencial que la planta alcance la fase óptima de 8 hojas antes de que empiece el invierno. La raíz también debe estar bien desarrollada. El vigor del híbrido desempeña un papel fundamental en esta etapa. ES HYDROMEL Alemania 2013: diferencia genética entre híbridos. Prueba de vigor: todas las variedades se plantaron en la misma fecha y en el mismo suelo. ES HYDROMEL muestra un vigor excelente. NUTRICIÓN EN OTOÑO: FÓSFORO (P) Y POTASIO (K) Fósforo (P): la colza necesita mucho fósforo desde la etapa de los cotiledones. Por ello, recomendamos aplicarlo al principio. Para la cosecha prevista de 3,5 t/ha se necesitan 90 unidades de fósforo. Potasio (K): la planta podría absorber una gran cantidad de potasio durante el reinicio de la vegetación en primavera, con un consumo total de 300 unidades por ha. Por lo tanto, el 90 % de dichas cantidades vuelve al suelo durante la cosecha. Por este motivo, la colza es el mejor cultivo para la rotación de cultivos, en especial porque es un buen antecedente para los cereales. Azufre (S): la colza necesita un alto aporte de azufre durante el alargamiento del tallo, ya que los nutrientes del suelo no son completamente accesibles para la planta El aporte de azufre es indispensable: en casos de deficiencia severa de azufre, las pérdidas podrían ser de 0,1 - 0,2 t/ha. Deben aplicarse 75 unidades de azufre de forma sistemática sin importar el potencial de cosecha planeado. 1. SIEMBRA. OBJETIVO: NASCENCIA RÁPIDA Y HOMOGÉNEA OMOGÉNEA Garantizar la implantación del suelo implica conseguir una nascencia rápida, homogénea y sólida da que cubra la colza, conteniendo las malas hierbas. Es fundamental alcanzar la fase de 6-8 hojas antes de que llegue el invierno. –Potenciar el enraizado mediante la preparación del suelo: la raíz principal es clave en las zonas de suelo compactado. En este caso, el objetivo consiste en crear una buena estructura del suelo a 20 cm de profundidad para potenciar el enraizado y el desarrollo de las raíces. Así también se limitará el impacto de las heladas y la sequía antes de la cosecha. Para la zona continental, se recomienda preparar el suelo justo después de la cosecha, para preservar el nivell de humedad y conseguir una buena estructura de suelo. –Sembrar en la «fecha correcta»...: El periodo óptimo para la siembra es del 15 de agostoo a mediados de octubre, en función de la zona geográfica. El grano de la colza se puede conservar en el suelo sin riesgo de pérdida de la calidad de germinación, es decir, se puede sembrar en suelo seco y esperar a que llueva para observar la germinación. La profundidad óptima para la siembra es de aproximadamente 2 cm. –... y sembrar con una «buena densidad»: Con los híbridos actuales, es muy importante sembrar A las semillas con baja densidad para optimizar la cosecha: el objetivo es tener de 40 a 45 plantas/ s/ m² después del invierno. El motivo es sencillo: con un menor número de plantas en el campo, los híbridos pueden revelar su capacidad máxima de ramificación. Además, disminuye la competencia entre las plantas y aumenta nta la resistencia a las heladas. 2. EL OTOÑO Y LA PREPARACIÓN PARA EL INVIERNO La etapa del desarrollo en otoño es vital, ya que afecta al desarrollo de la raíz principal. Literalmente, la raíz es el corazón de la colza. Una raíz principal sana asegura un buen comportamiento de la planta, resistencia a las heladas y a la sequía, y la optimización de la cosecha. También es importante que la planta tenga pronto un buen vigor y un desarrollo normal, sin elongación del tallo. De lo contrario, la planta sería más sensible a las heladas. Deficiente desarrollo dee la raíz Punto de comprobación: antes del invierno, Correcto desarrollo de la raíz una buena colza debe tener de 6 a 8 hojas,y una raíz principal de 15 cm de largo, con un diámetro de 8 mm. 2 B1 B4 ES AQUAREL CL es el mejor híbrido de nuestra gama en cuanto a la resistencia a la elongación gación dell tallo. 3. TOLERANCIA A LA LLEGADA DEL INVIERNO Y A LAS HELADAS Bn Las variedades son más o menos tolerantes a las bajas temperaturas durante el invierno. Sin embargo, rgo, esta tol tolerancia lerancia está fuertemente relacionada con la etapa de desarrollo de la planta antes del invierno. Con ell fin de obt obtener ener una óptima tolerancia de la planta de colza, ésta tiene que estar bien arraigada, sin la elongación del tallo, llo, con unaa larga raíz principal de 8 mm de diámetro y en la etapa de 6-8 hojas, óptima resistencia a las heladas. t°C Otoño Invierno Primavera ENDURECIMIENTO irreversible 15°C PRE-ENDURECIMIENTO 10°C C1 REENDURECIMIENTO ENDURECIMIENTO 2°C 3 Tiempo Fecha de siembra Etapa 8 hoja hojas oja jaas N No o reanudación n de la vegetación Reanudaci Reanudación R e i de d e la vegetación veget -12°C Resistencia máxima -18°C No hay daños No hay daños Límite fisiológico sin cubierta de nieve Fotos por Terres Inovia 1 ES HYDROMEL y la nueva generación son los mejores híbridos de nuestra gama en cuanto a la tolerancia ncia ante a las heladas. Hemos confirmado estos resultados mediante numerosas pruebas realizadas durante varios años. C2 INVIERN VIERN PÁG. 2 Newsletter_Colza_N°15_ES.indd 2 18/07/2016 12:21:18 COLZA DE INVIERNO NUESTROS LÍDERES EN: Tolerancia al frío: ES HYDROMEL Resistencia a la elongación: ES AQUA AQUAREL CL Dehiscencia: TODA LA GAMA EURA EURALIS Tolerancia a enfermedades: ES CESAR CESARIO - ES IMPERIO NUESTRO PORTFOLIO DE COLZA DE INVIERNO: - ES HYDROMEL - ES CESARIO - ES IMPERIO - ES AQUAREL CL FERTILIZACIÓN NITROGENADA 6. M MADUREZ Y RIESGOS DE DESGRANADO DE LA SILICUA Al final del ciclo de vida de la planta, el color de los granos cambia de verde a marrón, y después a negro. La madurez del grano difiere ligeramente entre las silicuas en la parte superior de las plantas y las que están en las ramificaciones inferiores. El tiempo óptimo de cosecha se alcanza cuando la mayoría de granos de las silicuas inferiores se vuelven negros y haya menos silicuas en la parte superior de la planta que hayan sobremadurado. En cuanto a la humedad, la óptima varía del 8 al 12 %. Si la tasa es menor, las pérdidas podrían ser importantes. Si la colza sobremadura, las silicuas pueden abrirse y las semillas se caerían. Este fenómeno se conoce como dehiscencia de la silicua. Una buena selección de la variedad limitará este fenómeno. Soluciones propuestas por Euralis: Euralis desarrolla un proceso de desarrollo específico para seleccionar las variedades con alta tolerancia a la dehiscencia de la silicua, con el fin de conservar las semillas y conseguir mayor flexibilidad en la etapa de la cosecha. 6 G4 Peso para fertilizar en primavera El objetivo consiste en calcular la cantidad de nitrógeno absorbido por la planta durante el invierno. Debemos cortar el tallo al nivel del cuello, tomando las plantas de 2-3 parcelas de 1 m². Así, podremos estimar el peso medio de la masa verde del campo (en kg/m²). Ejemplo: 1,2 kg/m². Con la ayuda de la tabla a continuación, se puede definir la dosis de nitrógeno a aplicar en función de la cosecha prevista. Toda la gama de Euralis tiene muy buena tolerancia al desgranado. G1 Foto de la Cámara de Agricultura de Meurbe 5 Variedad resistente F1 D2 5. FLORACIÓN: PROTEGER EL POTENCIAL DE LA COSECHA En general, los mayores riesgos de parásitos y agresiones por enfermedad aparecen en la época de floración. Enfermedades: La esclerotinia es una de las enfermedades más dañinas para la colza (La pérdida puede ser de más de 0,1 toneladas por hectárea durante los ataques más graves). Una humedad de más del 90% durante más de 3 días en la etapa de floración y una temperatura diaria media de menos de 12 °C son condiciones que favorecen la esclerotinia. El riesgo se limita gracias a una vegetación ventilada y a una densidad adaptada. En caso necesario, el tratamiento fungicida se realizará durante la l etapa G1, la primera caída de las hojas o 6-10 días después de la l floración. Durante la etapa de floración, hay muchos insectos en la colza (meliguetes, Du gorgojos, áfidos,...). Recomendamos utilizar cubetas de color amarillo para gor atraer atraa a los parásitos y observarlos antes de decidir el tratamiento insecticida. inseec 4. R REINICIO DE LA VEGETACIÓN: PREPARACIÓN DE LA COSECHA COS E 4 D1 Después de dell invierno, el reinicio de la vegetación es otro periodo importante en el ciclo de vida de la colza. En este momento, se c determina la capacidad de ramificación. La tecnología híbrida ofrece una alta capacidad de ramificación que garantiza la cosecha. Por lo tanto, ess importante crear condiciones que favorezcan la ramificación seleccionando la densidad adecuada (40-45 plantas/ m² en general) y conseguir una buena nutrición de nitrógeno antes del reinicio de la vegetación. El aporte de nitrógeno debe fraccionarse (necesidad total dividida en 2-3 aplicaciones). (necee Soluciones propuestas por Euralis: Euralis cultiva variedades con alta capacidad de ramificación. Así, se garantiza propp una cosecha alta alt y estable. Ejemplo: Después del invierno, tenemos un volumen de colza medio alto de 1,2 kg/m² de masa verde. Nuestro objetivo es conseguir 3,5 t/ha. ¿Cuánto nitrógeno deberíamos aplicar? Respuesta: la planta necesita 170 unidades de nitrógeno. Evaluar las cantidades de Nitrógeno KG OF FRESH PLANT/M2 <0,4 0,4 Pequeña 0,6 0,8 1 Mediana 1,2 1,4 1,7 2 2,3 Grande 2,6 2,9 3,2 TAMAÑO OBJETIVOS DE RENDIMIENTO 3 3,5 T/ 4 4,5 T/ 5 T/ha ha T/ha ha T/ha 200 180 220 170 210 160 190 230 150 180 210 130 170 200 210 120 150 190 195 100 130 170 175 80 110 150 165 185 60 100 130 145 165 40 80 110 120 145 20 60 90 105 120 0 40 70 80 100 CANTIDAD DE N PARA APLICAR EN KG/HA E Variedad sensible Fuente: Terres Inovia El aporte debe dividirse aplicando el nitrógeno varias veces. No deben aplicarse más de 100 kg/ ha por cada dosis. División de las aplicaciones de Nitrógeno TAMAÑO DE LA PLANTA DESPUÉS DEL INVIERNO Mediana Grande Pequeña Enorme 0,8-1,6 1,6-2,5 2 <0,8 kg/m >2,5 kg/m2 2 2 kg/m kg/m Dosis tolerada 170-220 (en unidades) Número de aplicaciones 3 (veces) Reanudación de g 1 la vegetación 40 130-200 70-140 0-80 2-3 1-2 0-1 60 - 80 0 - 60 0 70-100 50-100 60-100 0-80 60 0-40 0 0-0 Brotes juntos j 2 Brotes p 3 separados VIERNO Toda la gam gama de Euralis tiene una capacidad de ramificación excelente. Fuente: Terres Inovia PÁG. 3 Newsletter_Colza_N°15_ES.indd 3 18/07/2016 12:21:22 COLZA DE INVIERNO ENFOQUE EN EL HONGO PHOMA (LEPTOSPHAERIA MACULANS) El hongo Phoma (Leptosphaeria maculans) es una de las principales enfermedades que afectan a la colza. Un ataque fuerte y temprano del Phoma puede provocar pérdidas de hasta 5 q/ha de la cosecha. La mejor forma de controlar esta enfermedad consiste en seleccionar variedades con buena resistencia y combinarlas con prácticas agronómicas adecuadas. RESISTENCIA ESPECÍFICA Un fuerte ataque del hongo Phoma afectó a toda la cosecha Leptosphaeria maculans, o Phoma, es un patógeno fúngico que provoca enfermedades en los cultivos del género Brassica. El hongo Leptosphaeria maculans se queda en la paja contaminada de cosechas anteriores. Produce peritecios que liberan ascosporas, responsables de la contaminación de la colza durante el otoño. Esta contaminación comienza en las hojas y se dirige al tallo de la planta. Los efectos son visibles en el cuello durante la primavera. El desarrollo del Phoma solo es posible si hay luz. Por eso es fundamental enterrar la paja residual de cultivos anteriores justo después de su cosecha. También es mejor reducir la fertilización orgánica en verano. La fecha y la densidad de siembra también son importantes para controlar los riesgos de contaminación por el Phoma. Por lo tanto, es preferible sembrar antes con una densidad adaptada no superior a 40 plantas/m². La resistencia específica consiste en el control del hongo a través de algunos genes principales, llamados genes RLM (Resistencia a la Leptosphaeria maculans). Esa resistencia específica protege la planta de las etapas tempranas del desarrollo. Para ser efectivo, el gen RLM de la planta debe reconocer el mismo gen de avirulencia del hongo. Esto significa que el gen RLM debe ser específico para cada tipo de forma del hongo Phoma. Si el gen RLM coincidiera con la forma del Phoma, no se observarían manchas en las hojas. De lo contrario, no existe resistencia. Dos cepas virulentas del Phoma pueden eludir una resistencia específica si tienen un gen de avirulencia distinto. En algunas regiones, se observó en 2010 que ya se había evitado el gen RLM 7. Más tarde, en 2012, empezó una evolución muy rápida de la población del Phoma. Como consecuencia, aumentó el riesgo de fallo de la resistencia. Por lo tanto, para proteger mejor la cosecha, la solución más segura consiste en combinar la resistencia específica y la cuantitativa al Phoma. 7 LEPTOSPHAERIA MACULANS 7 3 LEPTOSPHAERIA MACULANS 3 LEPTOSPHAERIA MACULANS 3 3 LEPTOSPHAERIA MACULANS 7 3 7 RLM gen de resistencia 3 Tipo de Phoma 7 Esquema de resistencia específica del Phoma RESISTENCIA CUANTITATIVA Las resistencias cuantitativas están controladas por varios genes con efectos parciales sobre el hongo Phoma. Con el fin de conseguir el mejor nivel de resistencia cuantitativa, una variedad debe tener la mayor acumulación posible de genes resistentes. Al contrario que la resistencia específica, la resistencia cuantitativa limita el desarrollo del hongo dentro de la planta, pero no bloquea la entrada del hongo. Así que, en ese caso, podría observarse alguna mancha durante el otoño. Esta resistencia es parcial y variable de año en año, pero puede controlar un gran número de cepas. Puesto que el número de genes implicados en dicha resistencia es muy importante, es más difícil que el Phoma entre en la planta. Es decir, este tipo de resistencia es más estable a lo largo del tiempo. Mediante el método de puntuación G2, se determina una selección de la resistencia cuantitativa de una variedad en el campo. Por el contrario, la resistencia específica se comprueba en condiciones de laboratorio. El ensayo en laboratorio de la resistencia específica es bastante sencillo. Se siembra una muestra del híbrido. Cuando las plantas alcanzan un estadio de cotiledones, se provocan las lesiones en las hojas y se deja caer el inóculo con tipos conocidos de hongos específicos. Varias semanas después, se puede realizar una comprobación visual en las plantas sensibles o tolerantes a una cepa específica del Phoma. La puntuación de G2 se toma de 3 a 4 semanas antes de la cosecha, en función de la presión del Phoma que se observe en el campo. En primer lugar, hay que cortar la planta por el cuello para observar la dimensión de la necrosis. Las anotaciones sobre la presencia de necrosis se realizan de 2 a 8 semanas antes de la cosecha, con una muestra de 40 plantas por parcela. Las plantas se separan en distintas categorías en función del nivel de necrosis. No se tienen en cuenta las plantas con insectos (baris, moscas, etc.) o afectadas con esclerotinia. Los datos observados se utilizan para calcular un índice llamado G2. Se corresponde con el nivel de susceptibilidad de la variedad al Phoma. 1: 0 % 2: <25 % 3: <50 % 4: <75 % 5: <100 % 6: 100 % Fuente: Terres Inovia Como ya hemos mencionado, la forma más eficaz de controlar este hongo es la tolerancia varietal. Existen dos tipos de resistencia para las variedades de la colza de invierno: la resistencia cuantitativa y la específica. Índice G2 0 - resistente 6 - sensible 6 clases (Copyright: J. Aubertot - INRA) En resumen, debemos recordar que con la resistencia específica no quedan manchas del Phoma en la hoja si el gen RLM controla un tipo específico del hongo. Con la resistencia cuantitativa, se puede observar la presencia de manchas del Phoma, y no se afectaría a la cosecha. CLAVES DEL CULTIVO DE EURALIS PARA COMBATIR EL PHOMA Dada la importancia del desarrollo del hongo Phoma, así como las pérdidas potenciales y reales de la cosecha para los agricultores, Euralis se centró de forma selectiva en este asunto. Los cultivadores tienen la prioridad de centrar sus esfuerzos en la resistencia cuantitativa, que es más efectiva, para acumular las resistencias específicas. Todas las líneas parentales se examinan de forma sistemática por el método G2 con el fin de que nuestros híbridos tengan un origen genético sólido. Además, en los invernaderos se lleva a cabo la conversión de amplias fuentes para introducir genes específicos con el fin de conseguir una combinación mejorada de híbridos. Les recomendamos probar los nuevos híbridos para que puedan comprobar el nuevo rendimiento de la cartera de Euralis. Los primeros productos innovadores nuevos Tipo de resistencia al hongo Phoma ES IMPERIO Resistencia cuantitativa + RLM 3 + RLM 7 ES CESARIO Resistencia cuantitativa + RLM 7 EURALIS SEMILLAS, S.A. CTRA. DEL COPERO, S/N. 41012 SEVILLA, ESPAÑA TEL. +34 902 496 060 FAX. +34 954 620 701 WWW.EURALIS-SEMILLAS.COM Newsletter_Colza_N°15_ES.indd 4 Las informaciones de tratamientos y de variedades contenidas en este newsletter son sólo a título indicativo. Éstas pueden variar en función de las condiciones agronómicas, climáticas, de las técnicas de cultivo y disponibilidad de semilla. Las informaciones sobre enfermedades conciernen a las enfermedades y virus conocidos y/o estudiados en el momento de las observaciones. 18/07/2016 12:21:24