Download BIOTE-1 IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS
Document related concepts
Transcript
BIOTE-1 IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACELERADORAS DE DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA *Barceló Hernández Rafael1, Pérez Gómez Julio Hermán1, Copalcua Bello Anabel1 Resumen Durante el proceso de compostaje se lleva a cabo una compleja sucesión de poblaciones de microorganismos. La composta, es el producto final de la descomposición biológica de sustratos orgánicos bajo condiciones de alta temperatura. Una amplia diversidad de microorganismos mesófilos y termófilos conforman las poblaciones mixtas que degradan la materia orgánica, siendo las más importantes las bacterias, Actinomycetes y hongos filamentosos. El tipo de sustrato utilizado, la población de la microbiota inicial y la evolución de la temperatura, son los factores principales que condicionan la sucesión de microorganismos a través del proceso de compostaje. Los efectos beneficiosos en la utilización de un compostaje son diversos: aporta nutrientes y microorganismos beneficiosos al suelo, estimula el desarrollo radicular e incrementa la microbiota. Palabras clave Microorganismos, Biofertilizantes, Suelos, Agricultura. Introducción Los residuos y desechos orgánicos conforman una gran parte del volumen de basura. En la mayoría de municipios su destino no es otro que el basurero, pero existen técnicas encaminadas a tratar de aprovecharlos mejor para obtener su energía (biogás, incineración, entre otros), o bien para devolverlos a la naturaleza en forma de composta (abono orgánico). 1. La composta es el resultado de la acción de microorganismos, dicho proceso de biodegradación de materia orgánica bajo condiciones aerobias es la reducción de desperdicios entre un 50% y 85%. 1 UIEPA (*Autor por Correspondencia: bahera.uiep@hotmail.com) 2. Los microorganismos que en ella se hallan capacitados es para acometer una extensa gama de reacciones metabólicas y adaptarse a muchos ambientes diferentes. Por su poco peso pueden ser transportados por las corrientes de aire y estar en todas partes, pero las características del ambiente determinan cuáles especies pueden multiplicarse. Existen varias clases de microorganismos: mohos, levaduras, bacterias, actinomicetos, protozoos, algas, virus2. El trabajo presenta el objetivo de identificar y aislar bacterias que ayuden al proceso de aceleración de la descomposición de la materia orgánica. Materiales y métodos Metodología. Se inició con la producción de composta, donde se realizó la recolección de basura del mercado Municipal del Munición de Amixtlán, Pue. Posteriormente se procedió a la separación de materia orgánica la cual sería aprovecha, una vez separada, continuo una mezcla con tierra; la mezcla tenía una proporción de 60% desechos de mercado y 40% de tierra por cada 20 kg. Muestra Concluida la preparación se la muestra se procedió a la preparación de las camas de cultivo o camas de composteo, en mencionadas camas se realizado durante 36 semanas la medición de temperatura, aireación y humedad como factores ambientales importantes para el crecimiento bacteriano. Resultados Durante el tiempo transcurrido del experimento se ha observado y aislado a las siguientes bacterias Salmonella sp. Shigella sp. Yersinia sp. Vibrio cholerae. Bacterias que se han presentado en todo el proceso de desintegración de materia orgánica en compostas reduciendo en un periodo no mayor a 5 meses el tiempo de desintegración. Como el compostaje que se practicó es un proceso aerobio que combina fases mesófila (15 a 45 °C) y termófilas de (45 a 70 °C) para conseguir la reducción de los residuos orgánicos y su transformación en producto estable4, 5. Conclusiones Con base a las colonias de bacterias encontradas, su morfología y comportamiento. Podemos decir hasta ahora y de acuerdo con la literatura consultada que las bacterias observadas hasta el momento son bacterias Salmonella sp. Shigella sp. Yersinia sp. Vibrio cholerae y algunos más aún no identificados como Streptococcus y Staphylococcus. Dicha bacteria se encuentra desde las etapas iniciales, durante todo el proceso de descomposición de materia orgánica, hasta la parte final de la composta. Referencias Nogués Fernando Sebastián; COMPOSTAJE; Los microorganismos transforman residuos orgánicos en abono; Fundación CIRCE. División Termo económica. Consulta 28/Febrero/2016 Hora 20:30 Cantanhede, A.; Monge, G. y Wharwoud, G. (2002). Compostificación de residuos de mercado de Lima. En publicación. FAO (2000). Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con la agricultura orgánica. 22 Conferencia Regional de la FAO para Europa. Oporto, Portugal, 24-28 de julio 2000. Feachem, R.G. (1983). Sanitation and disease. En: Health aspect of excreta and waste management. New York. Pp132-137. Jones, K. (1990). Seasonal variation of thermophilic Campylobacter in sewage sludge. J. Applied Bacteriology 69 pp.185-189.