Download ECOLOGÍA DEL NIDO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ECOLOGÍA DEL NIDO - FACTORES DE INCUBACIÓN Dr. Vivian Páez, Docente, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Email: vpaez@matematicas.udea.edu.co Construcción del nido • Todas la tortugas marinas preparan el área de anidación previo a la excavación del nido. • Se limpia el sitio por medio del movimiento simultáneo o alternado las extremidades delanteras. • La profundidad de la cámara del nido depende de la sequedad de la superficie de la arena y el tamaño de la hembra. Entre más seca la arena, la hembra tendrá que excavar más profundamente hasta encontrar arena firme que mantenga la forma de la cámara. • Una vez excavada la cámara, la hembra se adelanta y las aletas son colocadas paralelas al cuerpo. Ambiente del Nido • Para el desarrollo embriológico deben existir condiciones apropiadas de intercambio gaseoso, humedad y temperatura. • Estos factores afectan las tasas de desarrollo y la mortalidad dentro del nido. • Los huevos de tortugas marinas son sensibles a la desecación, o inundación por periodos extendidos, aumentando la mortalidad. • Existen límites de temperatura: huevos incubados a temperaturas menores de 23°C durante el último tercio del desarrollo o superiores a 33 °C por periodos prolongados no eclosionan. • Después de la ovoposición, los huevos absorben agua y se vuelven túrgidos, incrementando su peso durante el desarrollo embrionario. • La concentración de sal, material orgánico y el tipo de partículas del suelo afectan las condiciones hídricas = masa de los huevos y neonatos. • Las condiciones hídricas en general afectan la sobrevivencia, la masa de los neonatos, el tamaño y el vigor. • La difusión de gases dentro del nido está afectada por las condiciones hídricas y el tamaño de las partículas del substrato: Si son inadecuadas, disminuyen las tasas de desarrollo y aumenta la mortalidad. La temperatura tiene un efecto inverso en la duración de la incubación (positivo en la tasa de desarrollo) • La variación en días es amplia: en Chelonia mydas a 25 °C la incubación es de 94 días y a 32 °C es de 49 días. • Por lo general, un decremento de 1 °C en promedio, aumenta en 5 días el periodo de incubación. • En todas las tortugas marinas la temperatura de incubación determina el sexo (DST). El patrón de DST es el mismo para todas: Temperaturas frías producen machos y cálidas producen hembras (MH). Terminología relacionada con DST: • TRT = Rango transicional de temperaturas: es el rango de temperaturas en el cual las proporciones sexuales cambian de 100% machos a 100% hembras • Temperatura pivotal (Umbral): Temperatura constante de incubación que producirá una proporción sexual de 1:1 • La temperatura pivotal y el TRT varían interspecífica e intraespecíficamente en tortugas marinas. • La temperatura pivotal en la mayoría de las tortugas marinas se encuentra entre los 29 y 30 ° C. Ejemplos de Temperaturas Pivotales (°C) en tortugas marinas: • C. caretta: Estados Unidos: 29 y 30; Australia: 29; Sur Africa 29.7, Brasil: 29.2 • D. coriacea: Surinam y Guyana Francesa: 29.5; CR: 29.4 • E. Imbricata: Antigua: 29.2; Brasil: 29.6 • L. olivacea: Costa Rica: 30; CR: 31 • L. Kempi: México: 30.2 • Variación intrapoblacional: Se ha detectado entre y dentro de playas de anidación, variando entre 28.5 y 29.2 en C. caretta (Mrosovsky, 1988) en US y entre 27.7 y 28.7 en AU Una temperatura pivotal realmente representa una estimación de la temperatura pivotal promedio de una muestra de la población. La proporción sexual de un nido depende de la proporción diaria por encima de la temperatura umbral durante el desarrollo embrionario. Cómo se fija el sexo de los embriones? La temperatura ejerce su influencia en el sexo del embrión antes de la diferenciación del desarrollo gonadal. Existe un componente genético, cuyo producto responde de forma diferente de acuerdo con la temperatura de incubación. Cual es la hipótesis adaptativa más aceptada? Es el modelo Charnov-Bull: Fitness Diferencial. Este modelo dice que en tortugas, las temperaturas altas permiten un crecimiento más rápido y alcanzar mayor tamaño. Las hembras se benefician más que los machos porque su éxito reproductivo es fuertemente relacionado con su tamaño. Sesgos en proporciones sexuales Algunas poblaciones presentan sesgos de hasta 93% hembras. Hay playas que producen solamente hembras o solamente machos. Debemos tener en cuenta que existe incluso una variación macro y micro geográfica en temperaturas de sustratos. La DST tiene muchas implicaciones en el manejo de estas especies amenazadas. La manipulación de los nidos sirve para evitar la depredación e inundación, pero también puede alterar las proporciones sexuales naturales.