Download Guardar este artículo en pdf
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Microrrotura del tendón proximal del esternocleidomastoideo tras manipulación quiropráctica Sternocleidomastoid muscle tendon tear after chiropractic manipulation Moreno Guerrero T. J. 1 , Fernández Bances I. 1 , García Puente F. J. 1 , Meilán Martínez A. 2 , García-Arias F. 2 , Paz Jiménez J. 2 1 2 Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología 1 Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo RESUMEN ABSTRACT Se presenta el caso de un varón de 56 años con una tumoración de consistencia dura y localización submastoidea izquierda, con dolor y limitación leve de la movilidad cervical. Dado lo inhabitual de la localización, la concreción de la lesión y la corta evolución, se realizaron estudios de imagen (radiográficos y ecográficos), diagnosticándose una infrecuente tendinosis aguda de la inserción proximal del músculo esternocleidomastoideo (ECM) por manipulación quiropráctica realizada días antes. We present the case of a 56 year old man with left submastoid hard tumor, pain and little mobility limitation. Attending to the unusual location and the accute evolution, imaging studies (radiography and echography) were made, diagnosing a rare accute tendinosis of the sternocleiodomastoideus proximal insertation after chiropractic manipulation. Palabras clave: Esguince cervical,tendinosis esternocleidomastoideo, rotura fibrilar, quiropraxia. Keywords: Cervical sprain, sternocleidomastoideus tendinosis,muscular lesions, chiropractic. Patología del Aparato Locomotor, 2007; 5 (1): 28-30 CASO CLÍNICO Varón de 56 años de edad, deportista habitual, sin antecedentes médicoquirúrgicos de interés ni traumatismo cervical previo, acude a la consulta de traumatología por presentar una masa retroauricular submastoidea izquierda de aparición súbita (Figura 1). Diez días antes había recibido un masaje con manipulación cervical quiropráctica indolora. Realizó tratamiento con ibuprofeno 600 mg cada 24 horas los cuatro días previos a la consulta y continuó con su actividad física deportiva habitual (natación), Correspondencia: I. Fernández Bances Calle Mieres, 1, 2°B. 33006 Oviedo. Asturias sin modificarse las características de la lesión. El paciente había permanecido afebril durante este tiempo. A la exploración física se objetivó la existencia de una masa submastoidea izquierda de consistencia dura, dolorosa a la palpación sin irradiación craneal, de 3-4 cm de diámetro mayor y 1-2 cm de diámetro menor. No había calor local, rubor ni fluctuación en la zona. No había afectación ganglionar regional. Presentaba dolor discreto a lo largo de la masa muscular del esternocleidomastoideo (ECM) y limitación leve de la movilidad cervical. Tras la exploración física se realizó un estudio radiográfico estándar de la columna cervical, encontrando cambios degenerativos leves del raquis cervical. En la ecografía comparativa bilateral del cuello, se observó la presencia de un engrosa- Diagnóstico: Tendinosis aguda por microrrotura fibrilar del tendón proximal del esternocleidomastoideo izquierdo tras manipulación quiropráctica. COMENTARIO Fig. 1. Fotografia cervical comparativa. Fig. 2. Ecografia comparativa de ambos tendones del esternoceidomastoideo. Se aprecia la pérdida del patrón fibrilar normal, descenso de la ecogenicidad y engrosamiento del tendón. Señalado con flechas la porción patológica y normal. miento fusiforme del tendón proximal del ECM izquierdo en continuidad con la apófisis mastoides, de unos 4 cm de longitud y 1,5 cm de ancho, sin contenido líquido y desestructurando las fibras tendinosas, que permanecían bien encapsuladas (Figura 2). Tras los hallazgos ecográficos el paciente recordó la manipulación quiropráctica realizada diez días antes, pudiéndose atribuírsele el origen de la lesión. La evolución fue favorable con restricción de la actividad física e ingesta de ibuprofeno a dosis habituales, disminuyendo progresivamente el tamaño de la lesión en 2-3 semanas y normalizándose la imagen ecográfica. La aparición aguda de una tumoración en el cuello sin una causa aparente puede ser el primer síntoma de una patología grave, que obliga a un estudio exhaustivo. Los desgarros de la unión músculo-tendinosa se producen a una tensión crítica, que es proporcional al grado de estiramiento del músculo (l). La rotura tendinosa puede asociarse o no a un traumatismo. La edad es el factor más importante en la patogénesis del desgarro (2). A partir de los 35-40 años los tendones inician una fase degenerativa fisiológica consistente en una tendinopatía hipóxica, infiltración lipomatosa y acúmulo mucoide (3). Aunque la práctica deportiva mantiene la habilidad, movilidad y fuerza muscular, los tejidos no están exentos de lesiones, por sobrecarga repetitiva, sobreesfuerzo activo o traumatismo agudo. Las manipulaciones vertebrales quiroprácticas no dejan de ser un traumatismo pasivo más o menos controlado, que pretende vencer bloqueos articulares y contracturas, en zonas relajadas previamente mediante masaje. Si se sobrepasa la elasticidad fisiológica tisular (discos, ligamentos, nervios, vasos o tendones) se puede producir una lesión en la zona degenerada del tendón. Hay descritas otras patologías zonales, como alteraciones vasculares y trombosis cervicocefálicas, en esguinces leves cervicales de pacientes de mediana edad y deportistas, que pueden complicarse y precisar tratamiento anticoagulante oral durante meses. Los hallazgos radiográficos de las lesiones tendinosas son escasos e inespecíficos, por lo que se requiere un método de imagen diagnóstica de mayor sensibilidad y especificidad, como la ecografia o la resonancia magnética (4,5). Con lo expuesto anteriormente se infiere la prudencia en las manipulaciones cervicales (y de otras localizaciones) a partir de los 40 años, en que los tejidos son menos elásticos y se pueden dañar incluso subclínicamente. Referencias bibliográficas 1. Nicholas JA, Hersman EB. The lower extremity and spine in sports medicine, 1st. ed. St Louis: CV Mosby Co; 1986. 2. Ozaki 1. Tears of the rotator cuff of the shoulder associated with patological changes. J Bone Joint Surg (Am) 1988 70(A):1224-30. 3. Kannus P, Jozsa LG. Histopathological changes preceding spontaneous rupture of a tendon. A controlled study of891 patients. J Bone Joint Surg (Am) 1991;73 (A):1507-25. 4. Rogers LF. Radiology of skeletal trauma, 2nd. ed. New York (NY): Churchill Livingstone; 1992. 5. Resnick D, Kransdorf MJ. Huesos y articulaciones en imágenes radiológicas, 3ª. ed. Madrid: EIsevier; 2006.