Download TEMA 0
Transcript
TEMA 0.4. ANEXO EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS Cuestiones generales. - La dinastía de los Austrias reinó en los siglos XVI y XVII: Enumera los reyes del XVI (Austrias mayores): Carlos I, Felipe II. Los del XVII (Austrias menores). Felipe III, Felipe IV, Carlos II. 1. El Imperio universal de Carlos I - ¿Qué territorios y títulos poseía Carlos V y de dónde procedían? Por parte materna: el Reino de Castilla, Navarra, la Corona de Aragón, los territorios Italianos y las posesiones Americanas. Carlos I de España. Por parte paterna: los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado. Al morir su abuelo Maximiliano de Austria recibió las posesiones Alemanas de los Habsburgo y el titulo de emperador. Carlos V de Alemania. - Explica la Guerra de las Comunidades. ¿Por qué su derrota se ha convertido en la fiesta de Castilla y León? Surgió en varias ciudades de Castilla como protesta de los hidalgos, artesanos y comerciantes por la política económica y la falta de respeto a las leyes del reino. El conflicto se extendió y se produjeron revueltas campesinas de carácter antiseñorial. El ejército comunero fue derrotado por las tropas imperiales en Villalar y sus principales dirigentes Padilla, Bravo y Maldonado resultaron ajusticiados. Su derrota se convirtió en una fiesta porque las tropas imperiales debutaron a los comunistas. -Señala los tres conflictos fundamentales de la política exterior. Se enfrentó a Francia en la batalla de Pavía. Se enfrento a los Turcos. Se enfrento a los príncipes Alemanes en guerras de religión. 2. El Imperio hispánico de Felipe II. - ¿Qué territorios hereda e incorpora Felipe II? Todos los territorios de Carlos I excepto las posesiones austriacas y el titulo imperial Alemán. - ¿Por qué se denomina “Imperio hispánico”? Porque Felipe II gobernaba aparte de España, los dominios americanos. - ¿Cómo evoluciona con Felipe II el Estado moderno iniciado con los RR.CC? El poder real con las atribuciones e instituciones de la monarquía autoritaria, creada por los Reyes Católicos, pero el poder del monarca aumento y se acentuó la centralización. Las Cortes raramente se convocaban y todas las decisiones emanaban del rey, que era ayudado en su tarea por una legión de funcionarios. - ¿Cómo se plasma la continuación de la política religiosa? Se impulso la actuación de la inquisición, que celebraba procesos y autos de fe para juzgar a los católicos sospechosos de cualquier desviación religiosa. También se impulso el concepto de limpieza de sangre, que impedía ostentar cargos a quienes tuviesen antepasados judíos o musulmanes. - Señala los objetivos de la política exterior y los principales conflictos. Continuó la guerra con los franceses a los que derrotó definitivamente se la batalla de San Quintín. Para frenar la expansión musulmana por el mediterráneo, organizó una flota aliada que se enfrentó a los turcos, a los que derrotó en la Batalla de Lepanto. Contra Inglaterra, que daba apoyo a los protestantes y atacaba a la flota española que comercializaba en América, envió una armada invencible, que acabó destruida por un temporal cerca de las costas inglesas. El mayor problema fue la rebelión de Flandes, ocasionada por el descontento a causa de los fuertes impuestos, y por el conflicto religioso debido a la extensión del calvinismo en aquellas tierras. La presencia de los tercios españoles no consiguió acabar con la sublevación y al final, los países bajos se dividieron en dos zonas: el norte protestante , y e sur católico y bajo dependencia española. Su mayor éxito exterior fue la anexión de Portugal, como consecuencia de los enlaces matrimoniales entre las dos familias reales. 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI - Explica en qué consiste la “revolución de los precios”, sus causas y sus consecuencias globales. La revolución de los precios fue debido a la entrada de metales preciosos que provoco un efecto de subida de los precios que hizo disminuir el poder adquisitivo de las clases populares y redujo su nivel de vida. - Indica cómo afecta el fenómeno a la agricultura, la industria y el comercio. Agricultura La demanda de los productos agrícolas apenas pudo ser cubierta con la producción de los reinos hispánicos. Aunque algunos campesinos se endeudaron para conseguir nuevas tierras, estas seguían en manos de nobles y eclesiásticos, dedicadas sobre todo a la ganadería. Industria Aumento la demanda de productos textil, pero la política de la monarquía favoreció a los exportadores de lana, por los impuestos que recibía la corona por la exportación de este producto. La industria local fue debilitándose como consecuencia de la competencia extranjera, capaz de ofrecer productos de mayor calidad a mejores precios. Comercio Este sector se desarrollo y hubo comerciantes españoles y extranjeros que se encargaron de traer productos de toda Europa y distribuir los que llegaban de América. Este crecimiento comercial se centro en las ciudades castellanas y en los puertos del atlántico, especialmente Sevilla. - Señala los principales rasgos distintivos de la sociedad hispánica. La nobleza radica en los títulos de castilla y grandes de España El clero y la nobleza acumulaban un altísimo porcentaje de rentas y riquezas del reino y estaban exentos de impuestos. Los no privilegiados que eran la mayor parte campesinos sujetos al pago de tributos y a todo tipo de obligaciones. Los moriscos o judíos conversos que eran diferentes por su procedencia étnica o religiosa y eran marginados o perseguidos. 4. El siglo XVII: el declive del Imperio. - ¿Cómo se manifiesta el fin de la hegemonía europea de España? La paz de westfalia puso fin a la guerra de la hegemonía europea e hizo patente e declive de la monarquía hispánica. - Explica los sucesos de la crisis de 1640. La guerra consumió enormes recursos y empobreció a castilla. Olivares intento reclutar hombres e impuestos en el resto de los territorios hispánicos, pero sus exigencias acabaron provocando el levantamiento en 1640 de Cataluña, Andalucía y Portugal. En Andalucía la revuelta fue rápidamente sofocada, pero Portugal acabo separándose de la corona española. 5. Crisis social y económica del siglo XVII. - Explica cuáles fueron las causas de la crisis del siglo XVII y qué consecuencias tuvo. La agricultura empeoro aun más y los campesinos abandonaron las tierras para irse a las ciudades. En la ganadería se reducía el número de cabezas de ganado a causa de la escasez de pastos y la destrucción provocada por las guerras. La industria y el comercio también disminuyeron, debido a la competencia de los productos extranjeros y también descendió la demanda americana. Empeoramiento de la situación de las finanzas publicas por el aumento de los gastos de la corte y de las constantes guerras. Agotamiento de muchas minas y del oro y la plata americanos. - Explica los principales problemas sociales del siglo XVI. Los campesinos habían perdido sus tierras. Los artesanos se habían empobrecido por la extranjera Los hidalgos apenas podían sobrevivir con sus tierras, muchos de ellos acababan en la mendicidad y sobrevivían como podían. Otros conceptos: “limpieza de sangre”. Es el mecanismo de discriminación legal hacia las minorías conversas bajo sospecha de practicar en secreto sus antiguas religiones. Consistían en exigir el requisito de descender de padres que pudieran asimismo probar descendencia de cristiano viejo. “cristianos viejos” es un concepto ideológico que pretendía designar al segmento mayoritario de la población de España y Portugal durante todo el Antiguo Régimen, en contraposición al de cristiano nuevo Hidalgos Es la condición propia de la nobleza española, titulada o no, y cuyo régimen jurídico pervivió hasta el siglo XIX. El concepto de hidalgo proviene de España y es sinónimo de noble, aunque coloquialmente se utilice el término para referirse a la nobleza no titulada. Tercios españoles Un tercio era una unidad militar del Ejército español durante la época de la Casa de Austria. Los tercios fueron famosos por su resistencia en el campo de batalla, formando la élite de las unidades militares disponibles para los reyes de España de la época. Los tercios fueron la pieza esencial de la hegemonía terrestre, y en ocasiones también marítima del Imperio Español. Criollos Es un término que históricamente fue utilizado en el pasado colonial bajo la metrópoli española para designar al habitante nacido en América que descendía exclusivamente de padres españoles o de origen español.