Download DOCENTES Dra. Sandra Valderrama Medico Infectóloga. U Nal. De
Document related concepts
Transcript
DOCENTES Dra. Sandra Valderrama Medico Infectóloga. U Nal. De Colombia Infectóloga Hospital Militar de Bogotá Infectóloga Hospital San Ignacio Bogotá Dra. Mónica Mantilla. Médico Epidemióloga Universidad Industrial de Santander Médico Programa VIH/SIDA SaludCoop E.P.S Médico Programa VIH/SIDA Hospital Simón Bolívar Dra. Claudia Contreras. Nutricionista Universidad Nacional de Colombia Especialista en Nutrición Clínica Pontificia Universidad Javeriana Especialista en Docencia universitaria Universidad Militar Nueva Granada. Docente Posgrado Nutrición Clínica Universidad javeriana Dra. Angela mendivelson Psicóloga Universidad de Especialista en Psicología Oncológica. U. Complutense España Dr. Javier Pavas Médico Universidad Nacional de Colombia Especialista en Gerencia en Salud .U. Tadeo Lozano Dr. Ilvar Muñoz Químico Farmacéutico U, Nacional de Colombia Master en Atención Farmacéutica Universidad de Granada (España) Magister en salud publica Universidad Nacional de Colombia Especialista en Docencia Universitaria Farmacéutica Nacional de Colombia Dr. Luis H Coral del C Químico Farmacéutico U. Nacional de Colombia Auditor ISO: 9001:2000, BPM Coordinador Atención Farmacéutica VIH/SIDA SaludCoop E.P.S Coordinador Atención Farmacéutica VIH/SIDA E.P.S SURA Dr. Gabriel Villalba Abogado Universidad Libre de Colombia FUNDACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD PRIMER DIPLOMADO EN ADHERENCIA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA AGOSTO 14 DE 2009 BOGOTA D,C PRIMER DIPLOMADO EN ADHERENCIA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN PACIENTES VIH/SIDA Dirigido a Trabajadores de la salud Encargados del Cumplimiento del tratamiento antirretroviral (TEC) (Químicos Farmacéuticos, Enfermeras, Nutricionistas Psicólogos) Coordinador: Luis Horacio Coral del Castillo Químico Farmacéutico U. Nal. JUSTIFICACION En la última década del siglo XX, el papel del Químico Farmacéutico que estaba más inclinado a la preparación y dispensación de medicamentos, tuvo un cambio importante acercándose al área farmacológica y de apoyo clínico en los procesos de salud. En este contexto, la actuación profesional del Servicio Farmacéutico se modificó hacia nuevas funciones que han quedado finalmente incluidas en el Decreto 2200 de 2005 y la resolución 1403 de 2006 del Ministerio de Protección Social. Por otra parte, por sus características de formación y el rol que desempeña el profesional en cargado del apego y cumplimiento al tratamiento antirretroviral en el inicio de una terapia farmacológica, partiendo de una educación sanitaria, con base en protocolos y procedimientos estandarizados, cumplen una función fundamental dentro del diagnóstico y seguimiento de los pacientes con VIH/SIDA. Este nuevo rol implica métodos específicos, como la consulta de asesoramiento sanitario, psicológico o indicación farmacéutica, que aporta un conocimiento inicial de su enfermedad, culminado en el seguimiento personalizado y la detección de problemas relacionados a los Medicamentos, y la adherencia. En congruencia con lo definido anteriormente, el Equipo de salud debe garantizar que: El paciente tenga conciencia y conocimiento sobre su enfermedad El paciente conozca los procedimientos y factores de riesgo La indicación sea la apropiada. El medicamento sea el adecuado. La administración, dosis y duración del tratamiento sea el correcto El paciente concreto pueda recibirla medicación que requiere. La información al paciente sea apropiada comprensible. La evaluación de la actuación profesional sea posible. . OBJETIVOS Al terminar el curso el estudiante estará en capacidad de: Identificar, y evaluar las variables relacionadas con la no adherencia al TAR con base en las características sociodemográficas, psicosociales inherentes al paciente y las relacionadas con la terapia antirretroviral Desarrollar asesorías pre-test y post-test con base en los protocolos e integrar al paciente en el seguimiento de la enfermedad Desarrollar y evaluar un procedimiento de Seguimiento Farmacoterapèutico, basado en la resolución de Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), y Problemas Relacionados al uso de los medicamentos (PRUM), para incrementar la eficacia virológica del TAR Identificar y evaluar los efectos adversos e interacciones entre loa ARV y medicamentos, alimentos y productos naturales que inciden en la aparición de falla terapéutica y abandono de TAR Conocer los diferentas etapas a desarrollar dentro de un programa de Atención Farmacéutico en pacientes con VIH/SIDA. Ser un integrante activo dentro del equipo de salud para la consecución de la prolongación de vida o el mejoramiento de calidad de vida en pacientes VIH/SIDA MODULO I: EPIDEMIOLOGIA TEMATICAS 1. Historia del VIH-SIDA 2. aspectos generales de la infección por VIH/SIDA MODULO II: ASPECTOS CLINICOS 1. Biología del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 2. Diagnóstico por laboratorio de la infección por inmunodeficiencia humana (VIH) 3. Asesorías pre y post diagnostico virus de la MODULO III: TERAPIA ANTIRRETROVIRAL TEMATICAS 1. Antirretrovirales - Clasificación 2. Tratamiento farmacológico del VIH/SIDA segunda parte 3. Eefectos adversos e interacciones de los antirretrovirales medicamentos utilizados en profilaxis de infecciones y 4. Farmacovigilancia en VIH/SIDA 5. Atención Farmacéutica en VIH/SIDA 6. Adherencia al tratamiento antirretroviral 7. Tratamiento farmacológico para VIH en pediatría y embarazo 8. Tratamiento farmacológico en infecciones oportunistas 9. Resistencia a los antirretrovirales MODULO IV: NUTRICION Y VIH 1 Intervención nutricional en VIH/SIDA MODULO V: LEGISLACION EN VIH 1. Aspectos legales que abarca la prestación de servicios de salud a pacientes con VIH/SIDA 17. PRESENTACION DE TRABAJOS DE PROFUNDIZACIÓN DISTRIBUCION ACADEMICA 100 horas Exposiciones basadas en la videncia 20 horas Trabajos de investigación TRABAJOS DE PROFUNDIZACION 1. Modelo de actuación Farmacéutica en VIH/SIDA 2. Modelo de actuación Nutricional en pacientes VIH/SIDA 3. Modelo de actuación Psicológica en pacientes VIH/SIDA 4. Modelo de actuación de Enfermería en pacientes VIH/SIDA INVERSION Inscripción temprana: $. 2.000.000 Inscripción tardía $. 2.300.000 FECHAS DE INSCRIPCION Inscripción temprana: hasta el 7 de Agosto de 2009 Inscripción tardía: Hasta el 14 de Agosto de 2009 Fecha de inicio: 21 de Agosto de 2009 Horario: Viernes: 5 - 9 p.m. Sabados: 7 a.m.- 1 p.m. Requisitos de ingreso 1. Copia de Titulo profesional 2. Copia de cédula de ciudadanía 3. Llenar el formulario de Ingreso 4. Pago de matrícula establecido INFORMACION Coordinador: Dr. Luis Horacio Coral del Castillo E mail: Luishcdelc@yahoo.com Admisiones Tel: 4375403 Email: admisiones@fucsalud.edu.co RESPONSABILIDAD ACADEMICA Dra. Sandra Valderrama Historia del VIH/sida: (4 horas). Aspectos generales de la de la infección por VIH (6 horas) Dra. Mónica Mantilla Biología del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (4 horas). Diagnóstico por laboratorio de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (6 horas). Dr. Javier Pavas Asesoría pre-test y post-test en VIH (6horas) Dr. Luis Horacio Coral del Castillo Antirretrovirales- Clasificación (4 horas) Dra. Mónica Mantilla Tratamiento farmacológico del VIH/SIDA segunda parte (6 horas). Tratamiento farmacológico en infecciones oportunistas (4 horas) Tratamiento farmacológico para VIH en pediatría (3 horas) Tratamiento farmacológico para VIH en mujeres embarazadas (3 horas) Dr. Luis Horacio Coral del Castillo Efectos adversos e interacciones de los antirretrovirales y medicamentos utilizados en profilaxis de infecciones (10 horas) Dr. Ilvar Muñoz Farmacovigilancia en VIH Dra. Sandra Valderrama Tratamiento farmacológico en infecciones oportunistas (4 horas) Dra. Sandra Valderrama Resistencia a los antirretrovirales (6 horas) Dr. Ilvar Muñoz Atención farmacéutica en VIH/sida (10 horas) Dra. Angela Mendivelson y Dr. Luis Horacio Coral del Castillo Adherencia en VIH/SIDA (10 horas) Dra. Claudia Contreras Intervención nutricional en VIH/SIDA: (10 horas) Dr. Gabriel Villalba Aspectos legales que abarca la prestación de servicios de salud a pacientes con VIH/SIDA (4 horas)