Download El Estado Absolutista en Europa Occidental en su
Document related concepts
Transcript
El Estado Absolutista en Europa Occidental en su relación con la nobleza, la burguesía y los campesinos. Las Innovaciones institucionales que adopta el nuevo aparato estatal y las características de esa estructura. Estado Absoluto y Nobleza A partir de la crisis del siglo XlV, la nobleza, amenazada por las revueltas y el ascenso de la burguesía, tuvo en el Estado Absoluto, (aún dentro de una relación marcada por duros enfrentamientos y conflictos dentro de la misma aristocracia feudal), una herramienta destinada a mantener intactas su posición económica y sus privilegios sociales, no ya su antigua función política1 que fue desplazada de acuerdo a las nuevas características del poder real. Alejada que fue la nobleza de las regiones donde hacía sentir su poder e influencia y reemplazada de estos ámbitos por representantes del poder real (los intendentes) la corte real fue su lugar de actuación2. Este rol particular, destinado a dar una imagen de ocio y felicidad tan caro al absolutismo, coadyuvaba a uno de los fines reales perseguidos cual era alejar a la alta nobleza cortesana de la función pública. La nueva forma del poder nobiliario en el absolutismo fue “...necesaria para el mantenimiento del dominio y la explotación feudal en un período de desarrollo de una economía de mercado”.3 Estado Absoluto y Campesinado La irrupción del absolutismo, el fin de la servidumbre, la sustitución del excedente rural por una renta en dinero, y el malestar del sector, debilitaron sobremanera los 1 Anderson, Perry, El Estado Absolutista, Madrid, Capítulo l, “El Estado Absolutista en Occidente” Siglo XXl, pp. 9-37: “La consecuencia de esta redistribución del poder social de la nobleza fue la maquinaria del Estado y el orden jurídico absolutista”. 2 Susana Bianchi, Historia Social General, Cap. 2.3.3. p. 99 – 100. Universidad Nacional de Quilmes. 3 Louis Althusser, Montesquieu, la politique et l’histoire, París, 1969, página 117 (Montesquieu, la política y la historia, Madrid Ciencia Nueva, 1968, p. 97). vínculos de producción y el poder de los señores feudales sobre el campesinado. Se marchaba, de no tomarse medidas correctivas, hacia el “trabajo libre y el contrato salarial”. La existencia de un campesinado no servil requería de nuevos y más eficaces instrumentos de explotación. El absolutismo cubrió esa necesidad de la nobleza desplazando y concentrando en un poder militarizado y central los antiguos atributo de “clase” de los nobles. Se requería adaptar a los conceptualmente como “unidad nuevos tiempos lo que Anderson definió orgánica de economía y política” donde se demanda la existencia de un dominio de clase (feudal) que garantice, por medio de la explotación económica y el apremio político-legal, la apropiación de los excedentes producidos por los campesinos. El Estado Absolutista viene a cumplir, entre otras, esa función: garantizar el proceso de incautación de dichos excedentes (por las buenas o por las malas) y mantener disciplinado, en orden a dicha apropiación, a un campesinado que muestra fuertes resistencias, expresadas en sublevaciones4. Todo ello en el marco de un creciente mercantilismo que caracterizó a esta etapa de reorganización del feudalismo. Estado Absoluto y Burguesía El resurgimiento del Derecho Romano fue funcional tanto a las actividades de la burguesía (proporcionaba principios como el de la actividad privada) como a las necesidades del Estado absolutista5. El impulso de la actividad mercantil que en 4 Susana Bianchi, Historia Social General, Cap. 2.3.3. p. 99 – 100. Universidad Nacional de Quilmes: “ Las sublevaciones campesinas formaron parte de la resistencia al modelo de estado absolutista, La gran sublevación de Guyena en el año 1548 unió a 10.000 campesinos para enfrentar a un nuevo impuesto que gravaba la sal, elemento vital para la economía doméstica de la época. La gran mayoría de los levantamientos fueron duramente reprimidos. La sublevación de Burdeos, según señala Oscar Simplicio (1989) en “Las Revueltas Campesinas en Europa” Barcelona, Critica, pp. 67-94, puede considerarse como modelo ya que reúne todos los elementos que caracterizaron las revueltas posteriores: malestar social, fiscalidad en aumento, cabecillas de diferente extracción social, hostilidad hacia la burguesía y a la ciudad en su conjunto, y por último, represión de la corona. 5 Anderson Op. Cit. “Los primeros años de las monarquías absolutas (1450 – 1500) coincidieron con la recuperación de la economía feudal gracias a una nueva combinación de los factores de este período descansaba sobre el principio de propiedad privada absoluta e incondicional favoreció el desarrollo del capital libre en la ciudad y en el campo. El crecimiento de las ciudades con estatutos autónomos, en tanto lugar de actuación de la burguesía urbana mercantil no controlada por el parasitarismo feudal, impidió, según Anderson, que la nobleza occidental, “ajustara cuentas con el campesinado al modo oriental” coronando la crisis social del S XlV con una refeudalización. Así, la burguesía (cabe señalar que la burguesía se presentaba como un estamento diversificado en orden a distintos parámetros que establecían el lugar que cada uno ocupaba en la ciudad. El grupo de los burgueses ricos fue el encargado de transformar a ésta en el escenario de ostentación de sus riquezas dando lugar a lo que algunos historiadores denominaron como el Renacimiento. Esta mentalidad burguesa parecía adquirir cierta conciencia de clase aún cuando se impusiera determinados límites en cuestiones relativas a la búsqueda del goce o el naturalismo implícito) durante el absolutismo, se encontraba en pleno desarrollo y aplicación de técnicas destinadas a manufacturas preindustriales, motorizaba avances económicos que necesitaban de trabajadores relativamente libres y relaciones comerciales que escaparan al control del señor feudal.. El dinero era impuesto por este colectivo a través de las compañías mercantiles, el desarrollo de las manufacturas y el comercio colonial. “Mientras el orden estatal siguió siendo feudal, la sociedad se hacía cada vez más burguesa”6. “Innovaciones institucionales” del nuevo aparato estatal. Características de su estructura. Las “arcaicas” innovaciones institucionales, según Anderson, implicaron una “modernización jurídica” cuyo principal efecto fue el reforzamiento del dominio de clase feudal. producción, entre los que, por primera vez, jugaron un papel fundamental tecnológicos específicamente urbanos”. 6 Anti-Düring, en Marx y Engels, Obras, vol. 35, Barcelona, Crítica, 1977, p. 108. los avances El ejército, compuesto, no como un componente nacional y obligatorio, sino integrado también por mercenarios7 estaba abocado a mantener el orden interno y fundamentalmente a sostener las guerras externas. Estos conflictos externos frecuentes encuentran su explicación en la concepción propia del Mercantilismo vigente en la época, de que la riqueza no se produce sino que se acumula. Así se conformó un sistema económico predominantemente estatista y belicista donde la guerra era la forma más rápida y legítima de obtener recursos y conquistar territorios donde caer con el sistema fiscal. El sistema fiscal: Se crearon nuevos impuestos en el marco de un nuevo sistema fiscal y de recaudación. La talla, destinada a mantener los ejércitos, los impuestos indirectos que gravaban el tabaco, la sal y el vino fueron aumentando en forma permanente de acuerdo a las necesidades del Estado, recayendo, como es habitual en estos casos, sobre el campesinado, al que se le sumaba el costo de los censos señoriales. La burocracia: La venta de cargos tuvo importancia dentro del armado del aparato burocrático absolutista, la necesidad de recursos encontró en la burguesía (aunque también en la nobleza) a interesados en acceder a los cargos como una forma de ascenso social que le permitía acceder al “ennoblecimiento de toga”, a cuyo mando se encontraba la burocracia estatal. Esta nueva burocracia le garantizaba al Estado mayores grados de lealtad que la que le podía asegurar la siempre conflictiva nobleza de sangre o de espada. Comercio: SÍ bien sus características: Mercantil (donde la riqueza se concibe como “algo dado” que no se incrementa) y Manufacturera, no requerían una ruptura violenta con el régimen agrario feudal, el sistema permitió que dichos capitales se desarrollaran dentro de los límites del feudalismo reorganizado, propiciando de esta manera lo definido por Anderson como “funciones parciales de acumulación originaria” necesarias para facilitar el avance del modo de producción capitalista. 7 La captación de mercenarios se fundaba en la negativa de los nobles a armar masivamente a sus propios campesinos. De igual manera se evitaba la afectación de la mano de obra rural y no había ningún cuestionamiento al momento de aplastar las sublevaciones campesinas El Estado Absolutista suprimió barreras comerciales internas y propició aranceles contra los competidores extranjeros. La centralización económica, el proteccionismo y la expansión ultramarina, llevaron beneficios tanto para la última manifestación del feudalismo, como para la primera burguesía. Diplomacia: la diplomacia en este período se constituyó en el complemento pacífico de la guerra en orden a similares intereses: la anexión territorial, donde las alianzas maritales eran un vehículo útil de cara a tal propósito. El matrimonio era el “mecanismo supremo de la diplomacia”. Características de su Estructura El actual concepto de Gatopardismo puede adaptarse al rol que le cupo al absolutismo: bajo un sistema arcaico barnizado de modernidad, los mecanismos que puso en funcionamiento estuvieron destinados a garantizar los privilegios económicos y sociales de una nobleza amenazada por los campesinos y la burguesía. Por ese mismo camino, paradójicamente, se pudo asegurar el avance de los intereses de las clases mercantil y manufacturera. Así, la organización del absolutismo determinó un cambio decisivo en la estructura del Estado Aristocrático y la propiedad feudal, se constituyó en la última forma política que adquirió el feudalismo en la época de transición hacia el capitalismo8: “...fue un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal... un verdadero caparazón político de una nobleza apremiada”.9 Ejército, burocracia, diplomacia y dinastía constituyeron el andamiaje absolutista destinado a dar forma a la dominación de la nobleza feudal en la transición hacia el capitalismo. Las revoluciones burguesas y la llegada del estado capitalista determinarían el final del poder de esa clase. Facundo Arnaudo 8 En tal sentido se encuentra lejos de ser un sistema estatal destinado a representar el equilibrio entre la monarquía y la nobleza o incluso un dominio abierto del mismo capital, como se ha expresado desde respetables ópticas intelectuales (Marx y Engels). 9 Anderson, Perry, Op. Cit.